THE OBJECTIVE
Economía

La mitad de lo que recauda de más Hacienda procede de pensionistas y trabajadores

Los ingresos por retenciones del trabajo se incrementaron en 2.100 millones de euros en el primer trimestre

La mitad de lo que recauda de más Hacienda procede de pensionistas y trabajadores

Las retenciones a las pensiones siguen siendo clave en el aumento de la recaudación. | Ilustración de Alejandra Svriz

La recaudación fiscal sigue marcando registros récord de la mano de las retenciones aplicadas a pensiones y salarios. Los últimos datos de la Agencia Tributaria muestran que uno de cada dos euros del aumento de los ingresos durante el primer trimestre de 2024 se debió a los descuentos por rendimientos de trabajo en las nóminas.

La no deflactación de la tarifa del IRPF ha resultado clave en estas buenas noticias para Hacienda y no tan buenas para los contribuyentes. El ministerio que dirige María Jesús Montero se ha opuesto tajantemente al ajuste de los tramos del impuesto. Entiende que el encaje beneficiaría principalmente a las rentas más altas. La consecuencia inmediata es mayor recaudación y que una parte de los pensionistas pierdan poder adquisitivo real.

La recaudación a través de todos los tributos se incrementó un 7,5% durante los tres primeros meses del año. En total, la Agencia Tributaria obtuvo 4.235 millones más durante los tres primeros meses del año, de los que 2.120 millones procedieron de las retenciones a pensiones y sueldos.

La subida de las pensiones

La robustez en la creación de empleo y la mayor cuantía de jubilaciones y salarios públicos, que subieron de acuerdo a la inflación, impulsaron en parte esta alza. Unido a esto, las pensiones que se dan de baja ya son considerablemente menores a las que se dan de alta, vinculadas a los boomers.

Al detalle, según la estadística del gestor tributario a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, los ingresos tributarios en marzo sumaron 14.669 millones. Esto supone un 12% más que lo recaudado un año antes. En el balance también se constata un incremento de los ingresos derivados de los intereses de cuentas bancarias y del aumento de los dividendos. Mientras, el resto del crecimiento recaudatorio procede de la mejora de los ingresos brutos por IVA y del aumento de ingresos por Impuestos Especiales.

Las retenciones por rendimientos del capital mobiliario crecieron en marzo crecieron un 74% y acumulan un incremento
en el trimestre del 38,3%. Las causas son el fuerte aumento de las retenciones sobre intereses de cuentas bancarias y el buen momento de los dividendos. También muestran crecimientos muy elevados las retenciones por ganancias patrimoniales en fondos de inversión -76% en marzo, 47,6% en el año-.

Tipos de contribuyentes

Por tipo de contribuyente, los ingresos por retenciones del trabajo en las declaraciones mensuales (básicamente, grandes empresas) crecieron en marzo un 14,3%. Parte del incremento se debe a unas compensaciones que se hicieron en 2023 y que no figuran como de grandes empresas, sino en el concepto de ‘resto’. Corregida esta anomalía, el crecimiento se rebaja hasta el 9,8% en el mes y hasta el 9,6% en el trimestre.

El ritmo es ligeramente inferior al que se registraba en la última parte de 2023. Esto es por las menores subidas salariales y el menor incremento del tipo. A ello hay que añadir un aumento del empleo más moderado y el impacto de la nueva reducción por rendimientos del trabajo para rentas bajas.

Recaudación por IRPF

Según el Banco de España, del aumento de la recaudación del IRPF entre los años 2019 y 2023, que ha pasado de 86.000 a 124.000 millones de euros, 11.000 millones de ingresos adicionales se deben al efecto a la inflación y a la ausencia de adecuación del impuesto al alza de los precios, lo que se conoce como progresividad en frío.

Los cálculos de la autoridad monetaria apuntan a que del incremento de 1,6 puntos del PIB de la recaudación por IRPF entre 2019 y 2023, pasando del 6,9% al 8,5%. La progresividad en frío, esto es, la no deflactación del impuesto, explicaría aproximadamente la mitad de dicho aumento (0,8 puntos del PIB). La otra mitad se justificaría por el mayor crecimiento de la base tributaria del IRPF respecto al crecimiento del PIB.

Asimismo, la progresividad en frío también tiene consecuencias en los tipos efectivos que pagan los contribuyentes. Los tipos medios efectivos del IRPF se habrían elevado desde el 12,8% en 2019 hasta el 14,7% en 2023, y un 70% de este aumento, precisa el Banco de España, lo causaría el efecto de la progresividad en frío. Igualmente, estima que, en ausencia de cambios futuros en la normativa del IRPF, el tipo medio efectivo del impuesto podría alcanzar el 15,3% en 2025, un 20% mayor que en 2019.

De cara a los próximos años, el organismo calcula que no deflactar el IRPF este año ni el siguiente subiría los ingresos del impuesto hasta el 9% del PIB en 2025. Esto se traduciría en un incremento de la recaudación del 29% respecto a 2019, antes de la pandemia.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D