THE OBJECTIVE
Economía

Las pensiones, fuera de control: el gasto ya crece más del doble de lo que sube la inflación

La UE ha alertado de una situación que pone en riesgo las futuras prestaciones. La reforma es insuficiente

Las pensiones, fuera de control: el gasto ya crece más del doble de lo que sube la inflación

La ministra Elma Saiz. | Ilustración de Alejandra Svriz

El gasto en pensiones continúa imparable. La nómina de las prestaciones contributivas de mayo alcanzó los 12.732 millones. La cifra, sin precedentes, supone un 6,3% más que en el mismo mes de 2023. En paralelo, la inflación, a la que están vinculadas estas prestaciones para que, en principio, los jubilados no pierdan poder adquisitivo, apenas se han incrementado un 2,9% en el mismo periodo.

Mientras, España sigue registrando tasas de paro que duplican la media de la Unión Europea. El trabajo de calidad e indefinido son garantías para mantener el actual sistema de reparto y solidario sin que sean necesarias transferencias del Estado. Esta opción, que ha justificado el Gobierno de Pedro Sánchez, se ha convertido en un peligroso comodín para mantener el sistema.

La revalorización de acuerdo al Índice de Precios al Consumo (IPC), aprobada en la reforma impulsada por José Luis Escrivá, exministro de Seguridad Social, tiene un impacto muy importante en el incremento de las nóminas de los jubilados. Sin embargo, la entrada de los boomers en el sistema, con largas carreras de cotización; y las nuevas pensiones, cuya cuantía es considerablemente más alta a las que se dan de alta, son también determinantes para este incremento.

Las soluciones ante este panorama pasan por incrementar la natalidad y las opciones laborales, potenciar la entrada de las mujeres en el mercado laboral, elevar -considerablemente- la entrada de inmigrantes activos y demorar la edad de jubilación. Sin embargo, no parece que estos objetivos se logren a corto y medio plazo.

Pensiones e inflación

Al detalle, la estadística de pensiones que de forma periódica presenta la Seguridad Social, que dirige la ministra Elma Saiz, muestra que desde el 1 de enero de 2022, cuando entraron en vigor las primeras medidas de la reforma, la nómina de las pensiones se ha incrementado en cerca de 2.000 millones. Ha pasado de 10.755 millones en el primer mes de 2022 a los 12.732 actuales. Eso supone un 18,4% más. Estos cálculos afectan a las pensiones contributivas de la Seguridad Social, pero no hay que perder de vista las de Clases Pasivas y la no contributivas. Estas últimas se pagan con aportaciones estatales.

Las últimas cifras muestran que la nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros. El Departamento que dirige Saiz estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en mayo. En el quinto mes de este año, se han abonado 10.150.528 prestaciones contributivas, un 1,3% más que hace un año, a casi 9,2 millones de pensionistas, un 1,2% más. Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en mayo un 4,8% interanual, hasta los 1.441,5 euros mensuales.

C

El gasto, en el punto de vista de la UE

El descontrol del gasto en pensiones, que no ha sido frenado por las moderadas reformas puestas en marcha, está bajo la lupa de Bruselas. La Comisión Europea ha destacado que España es el país de la UE donde se prevé un mayor aumento del gasto en pensiones tras las reformas del sistema. Según Bruselas, las medidas del Ejecutivo socialista supondrán un incremento del gasto de hasta 4,6 puntos porcentuales del PIB en el periodo de proyección, que abarca hasta 2070. Es decir, más de 60.000 millones de euros -concretamente 64.000 millones- como recoge en redes sociales el inspector de Hacienda, Francisco de la Torre.

«Las medidas adoptadas en 2021 y 2023 conducen a un aumento del gasto público en pensiones de 3,3 puntos porcentuales del PIB en 2050». Estas reformas hacen referencia a la nueva indexación sobre la base del IPC, aprobada en 2021, y la eliminación del factor de sostenibilidad de 2023 que da paso al nuevo mecanismo de equidad intergeneracional, dos banderas con las que el Gobierno de Pedro Sánchez hizo campaña y utilizó como arma arrojadiza contra el Partido Popular.

Pluses y complementos

La subida de las pensiones con el IPC es ya uno de los principales protagonistas de la factura que la Seguridad Social abona cada mes. El pago de las nóminas cada vez resulta más complicado y requiere de nuevas transferencias del Estado para hacerlo efectivo. El desembarco de los baby boomers, con largas carreras profesionales, y el aumento del periodo del cobro de la prestación aumentan las dificultades.

Así, un tercio de la nómina de las pensiones de viudedad corresponde ya a los incrementos anuales de las prestaciones y a los complementos previstos. Los pluses de maternidad, de mínimos y la revalorización representaban ya más del 30% del importe total de las pensiones en abril de 2024. También en esta partida se incluyen los incentivos a la jubilación demorada, que va despertando interés entre muchos trabajadores en edad de retirarse. Pese a todo, no parecer que sea la solución ante el imparable gasto.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D