THE OBJECTIVE
Economía

Argentina, el último mercado de Dia fuera de España: 1.078 tiendas y caída del 7% en ventas

La cadena de supermercados ha vendido su filial en Brasil por 100 euros

Argentina, el último mercado de Dia fuera de España: 1.078 tiendas y caída del 7% en ventas

Un carrito de supermercados Dia | Dia

Supermercados Dia pasa a operar en dos mercados, España y Argentina, tras anunciar este viernes su salida de Brasil. La cadena de supermercados ha vendido el 100% de su filial Dia Brasil a MAM Asset Management. Lo ha hecho por un precio simbólico de 100 euros tras los «persistentes resultados negativos» de esta filial. Una salida que se une a la de Portugal en el mes de abril con la venta a Auchan de 500 tiendas por 155 millones de euros. Desinversiones a las que hay que sumar la venta de su cadena de perfumerías Clarel al grupo colombiano Trinity por un precio de unos 40 millones de euros.

Unas operaciones encaminadas a centrarse en sus dos mercados más rentables y con mayor potencial de crecimiento, como son España y Argentina, donde actualmente el grupo ha logrado «una posición relevante con una estrategia centrada en la distribución alimentaria de proximidad», según la compañía. En España Dia consiguió el pasado ejercicio un beneficio neto de 122 millones a lo largo del ejercicio, mientras que ebitda ajustado ha alcanzado los 184 millones, un 31% más que en 2022.

Caída en ventas y mucha presencia

Sin embargo, en Argentina, la situación es más compleja. Dia tiene alrededor de 1.000 tiendas en el país, lo que muestra la magnitud de su presencia allí. Durante el pasado ejercicio, la compañía se centró en consolidar su número de tiendas con 76 aperturas y 234 remodelaciones, elevando a un 82% el porcentaje de la red que opera bajo el nuevo modelo. Con estos datos la cadena de supermercados obtuvo un beneficio neto de 6 millones de euros. No obstante, la situación macroeconómica que atraviesa el país oscureció esos datos lastrados por el impacto de la devaluación del tipo de cambio. Una cuestión que supuso una caída en las ventas del 30,6% frente a 2022, hasta los 946 millones de euros.

La situación no ha mejorado demasiado en el arranque de 2024 en un entorno generalizado de caída del consumo en el país gobernado por Javier Milei. Mientras las ventas a nivel comparable crecieron en España en ese periodo hasta el 6,3%, en Argentina experimentaron un retroceso del 7,3% con respecto al primer trimestre del año pasado. Unas caídas que indican un desafío importante en términos de rendimiento financiero, según los expertos consultados por THE OBJECTIVE.

Una caída en ventas que puede estar influenciada por diversos factores del contexto económico en Argentina, como la inflación, la devaluación de la moneda y el bajo poder adquisitivo de los consumidores. Para enfrentar esta situación, Dia podría estar considerando diversas estrategias como la reestructuración, la optimización de la cadena de suministro, promociones especiales, y adaptación a las necesidades locales, según estos expertos.

Propuesta diferencial

En el mercado argentino, Dia compite con otras grandes cadenas de supermercados que también enfrentan retos similares, «lo que hace necesario diferenciarse y mantener una oferta atractiva para los consumidores», explican estos mismos expertos. La cadena de supermercados cerró el primer trimestre del año con 1.048 tiendas operando en el país, el 83% bajo el nuevo modelo. En Argentina, «el excelente desempeño operacional nos ha permitido avanzar en cuota de mercado en el primer trimestre del año en la ciudad de Buenos Aires, donde concentramos nuestra operación, en un contexto marcado por el impacto de las medidas macroeconómicas implementadas en el país y con un resultado mermado por la corrección del tipo de cambio», destacó Martín Tolcachir, CEO Global de Grupo Dia, en un comunicado en abril coincidiendo con la presentación de los resultados.

Según los datos de la cadena se supermercados, entre enero y marzo, el peso de los productos Dia en la cesta de la compra argentina avanzaron 1,7 puntos porcentuales, hasta el 33,3%, en un contexto marcado por una mayor frecuencia de visita a tienda (+7,9% en número de tickets vs. 1T23), aunque con cestas de menor importe.

Crisis con Milei

Así las cosas, la cadena de supermercados es una de las muchas empresas con fuerte presencia e intereses en Argentina. La crisis diplomática abierta con este país a raíz de que su presidente, Javier Milei, llamase «corrupta» a la esposa de Pedro Sánchez y la posterior retirada definitiva de la embajadora española en Buenos Aires, puede conllevar serias consecuencias económicas para las empresas españolas. Por otro lado, las medidas económicas impuestas por Milei como la corrección del tipo de cambio ya las están afectando.

La eliminación de controles de precios en el país -impuestos por el gobierno de Fernández/Massa que afectaban directamente a los supermercados como Dia, limitando su capacidad de ajustar precios en respuesta a la inflación- podría inicialmente causar un aumento en los precios, afectando la demanda de los consumidores. Sin embargo, a largo plazo, podría llevar a una mayor eficiencia y competencia en el mercado, según los expertos consultados.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D