THE OBJECTIVE
Economía

Los sindicatos critican la desidia de Escrivá ante el riesgo de despidos masivos en las 'telecos'

En dos décadas, el empleo en el sector ha caído un 42% hasta menos de 50.000 personas contratadas en la actualidad

Los sindicatos critican la desidia de Escrivá ante el riesgo de despidos masivos en las ‘telecos’

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá. | Eduardo Parra / Europa Press

Los sindicatos representados en las grandes operadoras de telecomunicaciones con presencia en España critican la actitud «extremadamente conservadora» del Ministerio de Transformación Digital ante el riesgo de una oleada de despidos masivos que amenaza al sector en medio de un proceso de consolidación que se ha acelerado este año. Fuentes sindicales, con las que ha hablado THE OBJECTIVE, incluso hablan de desidia por parte del ministro José Luis Escrivá, que lleva semanas desoyendo sus advertencias.

Las fuentes consultadas por este diario indican que en las últimas semanas los sindicatos se han comunicado por diferentes vías con el Ministerio de Transformación Digital e incluso han mantenido reuniones con miembros de este departamento, en las que les han advertido del riesgo de que el sector siga suprimiendo empleo y que aumente la precarización ante la avalancha de fusiones y de integraciones que se están produciendo.

Han pedido al Gobierno que adopte medidas y que traslade a las operadoras los riesgos de eventuales reducciones drásticas de empleo y despidos. Sin embargo, los sindicatos consultados indican que se han encontrado con buenas palabras, pero sin ninguna promesa o propuesta concreta del Gobierno. De hecho, hablan de una preocupante pasividad y dudan que el Ejecutivo quiera abordar realmente el problema.

Caída del empleo

En estos encuentros, el ministerio ha optado solo por escuchar las demandas de los sindicatos sin dar una opinión concreta de parte de la Administración. Y todo ello pese a que los números de empleo en el sector de las telecomunicaciones son demoledores, pasando de los 86.000 contratados a comienzos de siglo a menos de 50.000 el último año, un 42% de reducción tras ejecutar 36.000 despidos.

Una delegación del Sector de Comunicaciones y Cultura de UGT se reunió esta semana con la secretaria de Estado de Telecomunicaciones, María González Veracruz, y con el director general de Telecomunicaciones, Matías González, para reclamarles que el liderazgo en tecnología de España sea coherente con un empleo de calidad y acorde a las necesidades de la ciudadanía y de esta estratégica actividad. «No podemos ser los primeros en cobertura y los últimos en puestos de trabajo», indicaron.

Hace un mes, el sindicato STC, segunda fuerza en Vodafone, envió una misiva al Ministerio de Transformación Digital y el de Economía solicitando mantener «todas las reuniones que sean necesarias con el Ministerio de Trabajo con la finalidad de garantizar las condiciones laborales de los trabajadores, la estabilidad de los puestos de trabajo, a través del diálogo y entendimiento entre todas las partes«. Días después, el Gobierno aprobó la entrada de Zegona en la operadora sin hablar de compromisos de empleo en su nota oficial, aunque posteriormente indicó que éstos se establecieron de manera privada.

Despidos en Avaltel

Las alarmas saltaron en el sector tras el expediente de regulación de empleo (ERE) anunciado por Telefónica a finales del año pasado y que se cobró la salida de 3.400 personas en España. Unos temores que han aumentado este año con el ERE lanzado por Avaltel (la quinta operadora por volumen de negocio) que buscaba originalmente la salida de 849 personas, un 45% de su actual plantilla, y que tras las últimas negociaciones se redujo finalmente a 674.

Pero no son los únicos. La integración de Orange con MásMóvil, la compra de Vodafone por el fondo Zegona y la inexistencia de un convenio colectivo en Digi, la cuarta operadora, ha generado tensiones y dudas en la plantilla sobre el futuro del empleo. En los sindicatos están en alerta ante los procesos de integración que se están produciendo en las dos primeras operadoras, donde se buscan sinergias y ahorros de costes, aunque oficialmente sus dos cúpulas directivas niegan la existencia de un proceso formal de despidos.

En el caso de MásOrange, UTG ha indicado que «presenta todos los rasgos de futuras reestructuraciones, alegando el consabido pretexto de las redundancias». Por su parte, desde Comisiones Obreras han reivindicado el mantenimiento del empleo. «Volvemos a reiterar que el mantenimiento del empleo en MásOrange es nuestro objetivo prioritario y coincidimos en el análisis de multitud de compañeras y compañeros que durante las últimas semanas nos han manifestado su inquietud y decepción ante lo que está pasando en la empresa: efectivamente, hay sobrados motivos para la preocupación», han dicho.

Vodafone y Digi

En cuanto a Vodafone, STC ha advertido que la compra del Grupo Vodafone España por parte de Zegona «debe de ser el resultado de implementar un plan de inversión que asegure el mantenimiento y las condiciones de empleo actuales para toda su plantilla. Un mantenimiento de empleo que, tras varios expedientes de regulación y despidos en la última década, se ha visto mermado en miles de personas en las distintas empresas del Grupo Vodafone España».

Para el sindicato, el Gobierno debería asegurarse que Zegona tiene la capacidad financiera e infraestructura necesaria para competir eficientemente, entendiendo que forma parte de un mercado de carácter estratégico para la economía y la seguridad del país. Finalmente, en el caso de Digi, UGT recuerda que la compañía tiene el dudoso honor de ser la única operadora del país sin convenio colectivo, «generando inseguridad jurídica indigna de la calidad profesional de su plantilla».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D