THE OBJECTIVE
Economía

Bruselas no obligará a las grandes plataformas a pagar por el uso de las redes digitales

El 30 de junio expira el plazo para hacer comentarios públicos sobre el Libro Blanco de las infraestructuras

Bruselas no obligará a las grandes plataformas a pagar por el uso de las redes digitales

Thierry Breton, comisario de Mercado Interior de la Unión Europea. | Agencias.

Bruselas no tiene entre sus planes obligar a las grandes plataformas digitales estadounidenses como Meta, Google o Netflix a que paguen por utilizar las infraestructuras digitales europeas. Pese a las demandas de las operadoras de telecomunicaciones para que estos gigantes realicen una «contribución justa» al despliegue y hagan un uso racional de las redes, la Comisión Europea prefiere pasar de puntillas en este debate decantándose por facilitar la creación de mecanismos de arbitraje que impulsen el diálogo entre los dos bloques.

Fuentes comunitarias y del sector tecnológico consultadas por THE OBJECTIVE indican que este tema se quedará fuera de la normativa definitiva que ya se esbozó en el Libro Blanco que la Comisión Europea presentó en febrero sobre las infraestructuras digitales. En relación a este documento hay abierta una consulta hasta el 30 de junio para recabar las opiniones de los Estados miembros, la sociedad civil, la industria y el mundo académico sobre los retos actuales a los que se enfrenta Europa en el despliegue de redes de conectividad y los posibles escenarios para el futuro.

Las fuentes consultadas por este diario indican que estas conclusiones apenas establecerán -y sin entrar en mayores detalles- que hay una desigualdad regulatoria, que las grandes plataformas deben desempeñar un papel en el uso eficiente de las redes y que es necesario que realicen una contribución en las mismas. Unos mínimos que ya han definido públicamente las autoridades comunitarias, pero en los que no se profundizará ni menos se establecerán fórmulas para poner en práctica este tipo de contribuciones.

Meta y Deutsche Telekom

El objetivo de la Comisión Europea es -a partir de este diagnóstico- trabajar en un marco homogéneo que permita establecer un sistema de arbitraje en el que las tecnológicas y las operadoras se sienten a negociar la contribución, pago, alquiler o el uso de herramientas mediante las cuales reduzca o racionalicen el consumo de las redes digitales. Sería un proceso que ya fue planteado por las propias operadoras hace algunos meses y que en el futuro podría estar incorporado a la Ley de redes digitales (Digital Networks Act).

De esta manera, Bruselas adopta una solución bastante más comedida que las declaraciones que realizó el propio comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, quien llegó a insinuar que se establecerían mecanismos para que se Facebook, Google o TikTok realizaran contribuciones monetarias a las operadoras de telecomunicaciones.

De hecho, en el sector existía cierta esperanza en que sus demandas principales tuviesen un mayor efecto tras conocerse la primera sentencia histórica de tribunal alemán que condenó a Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) a pagar 20 millones de euros a Deutsche Telekom por el tráfico enviado a sus redes. Es el primer precedente legal de las peticiones que llevan varios años realizando las telecos en el continente.

Contenido del Libro Blanco

Sin embargo, fuentes del sector indican a este diario que la sentencia refuerza la posición que finalmente terminará adoptando la Comisión Europea, erigiéndose como un mediador entre las compañías y obligándoles a que al menos se sienten a negociar. Deutsche Telekom y Meta ya tuvieron un acuerdo de alquiler de redes y al no llegar a un pacto en los términos de renovación, el dueño de Facebook decidió no seguir pagando. La sentencia judicial realmente se aplicó en base a este contrato que según la operadora alemana se incumplió.

El Libro Blanco de la Comisión Europea promueve la creación de un mercado único digital gracias a un marco regulatorio más uniforme, que elimine las barreras legislativas de cada país, y facilite la expansión a nuevos mercados europeos gracias a una regulación más uniforme y favorable. Pretende dar respuesta a problemas como la falta de inversión, de igualdad de condiciones, dependencia, enfoque fragmentado de la gestión del espectro radioeléctrico, innovación, sostenibilidad y seguridad.

Gianni Cecchin, CEO de Verne Technology Group, indica que el hecho de que exista una normativa común, reglada, homogeneizada y conocida permitirá ver de forma clara los retornos de inversión para las empresas, al igual que hará los mercados más atractivos e incrementará las inversiones y, al tiempo, se simplificarán las gestiones dotando de agilidad al mercado. «La creación de este marco supondría también un incentivo para llevar a cabo la transición de redes heredadas de cobre a redes de fibra, 5G y otras redes inalámbricas de nueva generación», indica.

El fundador de Meta, Mark Zuckerberg, una de las empresas señaladas para que contribuya en las redes digitales europeas.
El fundador de Meta, Mark Zuckerberg, una de las empresas señaladas para que contribuya en las redes digitales europeas (Andrej Sokolow/Dpa).

Inversión en redes digitales

Por su parte, Miguel Sánchez, director general de la patronal DigitalES, indica que aunque hay espacios de mejora el Libro Blanco es muy positivo para el sector ya que reconoce las deficiencias en la competitividad de Europa, la necesidad de una gran inversión para el despliegue de estas redes y que se deben generar incentivos para su puesta en marcha, además de la voluntad de hacer más competitivas a las empresas del sector.

El director general de DigitalES valora que se haga una simplificación fiscal y que se normaliza todo el modelo de adjudicación de licencias a nivel europeo, aunque también pide que en su desarrollo normativo se tenga en cuenta el desarrollo del 6G y del papel de toda la cadena de valor ya que -a su juicio- se están quedando fuera actores importantes como los dueños de infraestructuras de torres de telecomunicaciones.

En su discurso del pasado mes de febrero en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, el comisario Bretón presentó las líneas maestras de la Digital Network Act recordado que las inversiones necesarias para cerrar la brecha en las redes de telecomunicaciones es de al menos 200.000 millones para los próximos seis años, sólo para completar el despliegue de 5G y fibra óptica. Y dijo que con el actual marco regulatorio, al que calificó de «obsoleto», será imposible cumplir con estas metas.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D