THE OBJECTIVE
Economía

El campo, lastrado por la edad: la mayoría de agricultores y propietarios tiene más de 55 años

Siete de cada diez agricultores tiene más de 55 años y apenas el 8% tiene menos de 40 años

El campo, lastrado por la edad: la mayoría de agricultores y propietarios tiene más de 55 años

Recogida de cerezas en Cáceres. | Europa Press

El campo no escapa del envejecimiento acelerado de la población española. De hecho, son precisamente las zonas rurales donde esta situación es más acuciante. Una realidad que se percibe en la edad de los agricultores y ganaderos, y también en la edad de los propietarios de las fincas, lo que aboca, según los expertos del sector consultados por THE OBJECTIVE, a una reducción de la rentabilidad del sector. El sindicato Unión de Uniones, ante los últimos datos disponibles, destaca que casi el 70% de los agricultores es mayor de 55 años, lo que deja un panorama de preocupación en la continuidad de la profesión, esencial para la subsistencia alimentaria.

La organización destaca que solo el 8% tiene menos de 40 años. Además, se observa una tendencia de los agricultores mayores de concentrarse en explotaciones más pequeñas y de menos dimensión económica, puesto que su peso se reduce en términos de superficie (27%) y es la mitad en términos económicos (20%), a diferencia de lo que ocurre cuando una explotación es dirigida por un agricultor joven o de edad intermedia, aseguran. «Hay cifras que lo dicen todos, cuando en un sector más del 70% de los efectivos productivos tiene más de 55 años y donde solamente el 8% tiene menos de 40, en un sector estratégico como es el de la alimentación, algo va mal», lamenta Luis Cortés, líder agrario de este sindicato en declaraciones a este diario.

Agricultores cosechando la aceituna

Rentable para los más jóvenes

«Hay que tomar medidas urgentes tanto desde la Unión Europea como desde el ministerio y comunidades autónomas para rejuvenecer el campo español. No podemos tener estas cifras porque estamos abocados a que en la próxima década no queden efectivos en el sector agrario y veremos entonces quién nos da de comer y cómo nos proveemos de alimentos», añade Cortés. Con respecto a la PAC, insiste en la importancia de que vaya dirigida a los agricultores activos, evitando que se diluya en quien no lo necesita para su renta, es decir, todos aquellos que demuestran que más del 25% de sus ingresos proceden de la actividad agraria.

«El negocio tiene que ser rentable para los más jóvenes y las ayudas no pueden tardar tanto tiempo en llegar», añade. Devolver la rentabilidad al campo podría hacerse, a su juicio, con una ley de la cadena alimentaria que se cumpla, definiendo la posición de dominio, prohibiendo la reventa a pérdidas, sancionando el incumplimiento de plazos de negociación de contratos así como otras medidas encaminadas a romper con la competencia desleal de países terceros.

Los propietarios, también envejecidos

Además de la edad de los trabajadores del sector primario, otra de las cuestiones que preocupa al sector es el envejecimiento de los propietarios del suelo. Los propietarios mayores de 65 años se han incrementado hasta el 41,3%, una cuestión que tiene un impacto directo en el sector y en la rentabilidad de las fincas, según Regino Coca, CEO y fundador de Cocampo, un portal digital de compra-venta de fincas rústicas.

Por otro lado, recuerda Coca en conversación con este diario, el 94% del suelo de España es propiedad de particulares. En paralelo, se está produciendo otra circunstancia, a priori, contraria, y es que «lo que más está creciendo en los últimos diez años son las fincas de menos de una hectárea y las de más de 100 hectáreas. Decrecen las que están en medio de ambas», explica. Esto está directamente relacionado con el envejecimiento de la población rural.

«El propietario fallece o cede en vida a sus herederos sus tierras, pero divide la propiedad para sus hijos. Después viene el problema del abandono de la tierra o de superficies de pequeño tamaño que no llevan a aumentar la productividad. Es decir, se va fragmentando el campo», añade Coca. En el lado de las grandes fincas, de más de 100 hectáreas, crecen porque es una cifra más o menos de consenso para obtener cierta rentabilidad al campo. «Es ahí donde están entrando los inversores institucionales, los fondos y pequeños particulares que quieren ganar tamaño», asegura.

Es una de las complejidades del campo, explica, que se dan en ocasiones realidades contrapuestas. De hecho, «cada vez tenemos más cultivos de regadío y más tecnología, lo que nos hace ser más productivos con menos tierra. Aun así, es insuficiente para satisfacer las necesidades de nuestra población en algunos alimentos», explica. El CEO de Cocampo pone como ejemplo que el 70% de la proteína, tanto vegetal como animal, que consume Europa tiene que traerla de fuera. Por ello, desde el sector insisten en que para intentar paliar esta situación es necesario hacer atractivo el campo para el talento joven, ya sea por medio de incentivos o ayudas que permitan que sea considerada una profesión rentable y de calidad.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D