The Objective
Economía

El INE avala la anemia de la industria tras el desplome en inversiones de equipo

Los últimos datos confirman que la economía española se apoya fundamentalmente en el gasto público

El INE avala la anemia de la industria tras el desplome en inversiones de equipo

Jordi Hereu, ministro de Industria. | EP

Los últimos datos revisados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los índices de producción industrial (IPI) no transmiten un mensaje de tranquilidad en cuanto al crecimiento económico en España. El -2,8 registrado en las inversiones de bienes de equipo, el -1,9 en energía y, en conjunto, el -0,4 de índice general dibujan un escenario de «anemia de la industria, estancamiento y depresión» -sostienen los economistas consultados por THE OBJECTIVE– que muestra que el PIB de la economía está tirando fundamentalmente de gasto público.

Gráfico del IPI corregido del mes de noviembre de 2024. Fuente: INE

Un problema de extraordinaria importancia -subrayan-, pues pese a las ayudas europeas, las inversiones de equipo -un indicador que señala el dinamismo y salud de una economía- no se encuentran en un buen momento.

En este contexto se pronuncia el economista Diego Barceló Larrán, que señala a propósito de este índice cómo, tras 15 meses seguidos en que la media móvil de 12 meses caía, ahora lleva dos meses de débil crecimiento. El balance, en todo caso, «es negativo y muestra una situación delicada para el conjunto de la industria: la media móvil de 12 meses de noviembre fue exactamente igual que la de noviembre de 2017. Es decir que la producción industrial no ha crecido en los últimos 7 años. En realidad -añade-, la situación es todavía peor, porque también es prácticamente igual que el dato de noviembre de 2011 y, a su vez, igual que el de noviembre de 1995. Por tanto, la producción industrial lleva 29 años sin crecer».

Evolución del IPI desde enero de 1993 hasta enero de 2024. Fuente: DB.

Industria con anemia y sin levantar cabeza

El catedrático de Economía de IE Business School y la Universidad CEU San Pablo, Rafael Pampillón, afirma por su parte que la industria «sigue sin levantar cabeza», observándose -así lo describe en un post- «un nivel del estancamiento» del índice de producción industrial. Pampillón subraya a THE OBJECTIVE que el sector de los bienes de equipo «es uno de los que más tecnología incorporan y, por tanto, en los que se debe poner más el foco si queremos transitar hacia un nuevo modelo basado en las exportaciones de productos de alto nivel tecnológico y, no en el gasto público».

Para Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis, mucho de este desplome -registrado por el INE en su última revisión sobre el índice de producción industrial- «viene de la más que sorprendente caída del mes anterior. Es decir, que parece ser que el INE está corrigiendo datos anteriores demasiado optimistas».

En términos anualizados -prosigue Lacalle-, «lo que muestra es un sector manufacturero que no que esté deprimido, sino en una situación de recesión evidente». Y además, «el sector industrial cae en la parte más importante, que es la de los bienes de equipo. Por lo tanto, y en definitiva, lo que muestran todos los datos es que la industria encadena varios trimestres de situación literalmente anémica, y que no existe el concepto de cohete que vende Sánchez».

Los deberes del Gobierno

Para la exvicepresidenta de la Comisión de Economía del Parlamento europeo Eva Poptcheva, «estos datos exponen una tendencia bastante clara, que es interanual, y demuestran una ralentización de la economía, que se debe a una bajada de la demanda tanto interior como exterior».

«Por eso avisábamos algunos» -refuerza la también doctora en Derecho Constitucional- «cuando el Gobierno presentó el plan fiscal a medio plazo a la Comisión bajo las nuevas reglas fiscales, que en cuanto al crecimiento de la economía, el Ejecutivo español básicamente entendía que se va a producir una subida de la demanda, sobre todo de nuestros socios europeos, y algunos ya decíamos que no entendíamos de donde venía esta afirmación viendo tal y como está la situación económica tanto en Alemania como en Francia».

Este descenso de la demanda externa -desarrolla Poptcheva- «lo veo relacionado, en general, con la bajada del consumo tanto en Francia como en Alemania, y en general en toda la UE. Pero sobre todo, en los dos grandes estados miembros. Y esto es preocupante, porque hasta ahora este estancamiento de la demanda privada se había amortiguado con el consumo público, sobre todo con los fondos Next Generation, y vemos que ni siquiera con esto la demanda se mantiene». «El muy elevado consumo público con estos fondos -advierte- no es capaz de frenar esta bajada en la demanda. Por lo tanto -recomienda-, eso significa que el Gobierno ya debería trabajar con un escenario de estancamiento económico, aunque vemos que no se está adaptando a este escenario, mientras que básicamente apreciamos una política fiscal expansiva, con gasto público estructural, que no se adapta a la situación económica que vamos a tener en los próximos años».

Evoluciñon del Indice General de la Producción Industrial desde noviembre de 2022 hasta noviembre de 2024. Fuente: INE

En el mismo nivel que hace 25 años

José María Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, donde dirige el Observatorio Económico, subraya la variación del -3,4% que se produce en España en la primera serie original, ahondando así «en el deterioro industrial; la inseguridad jurídica retrae inversiones, lo que afecta a la industria, que es muy intensiva en necesidades de inversión». Marco jurídico al que hace alusión, también en un post, el vicesecretario de Economía del Partido Popular, Juan Bravo.

Además -añade Rotellar a THE OBJECTIVE-, «el incremento de costes energéticos para una industria intensiva en energía, y la subida de costes laborales por el incremento de cotizaciones y del salario mínimo también contribuyen a empeorar aún más la actividad industrial».

El ecomomista y colaborador de este diario Javier Santacruz afirma que en nuestro país «tenemos un problema cada día más serio con la inversión en tecnología y bienes de equipo». Y si bien es cierto que esa crisis industrial también tiene su reflejo en Europa, el -2,8 de caída de bienes de equipo «es un drama, y nos aleja de la relación media de la Europa 15, y por supuesto de países como Bélgica e Irlanda, que es donde hay que medir la convergencia». Una imagen -recalca-, que «coloca a nuestra industria en el mismo nivel que hace 25 años, constando el fracaso de los últimos tiempos».

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D