The Objective
Economía

El 20% de las empresas cotizadas españolas no tiene aún mujeres en su alta dirección

En 23 compañías presentes en la Bolsa, la gestión está controlada por completo por hombres

El 20% de las empresas cotizadas españolas no tiene aún mujeres en su alta dirección

Panel de la Bolsa española. | Europa Press

El 20% de las empresas españolas cotizadas carece de mujeres en su alta dirección. Es decir, que la gestión está en manos por completo de hombres. En concreto, según los datos analizados por THE OBJECTIVE, en 2024 un total de 23 de las 114 firmas que estaban presentes en el mercado de valores no contaba con representación femenina en su cúpula ejecutiva (ni consejeras ni máximos responsables).

La normativa solo recoge una cuota obligatoria de mujeres en los consejos de administración, pero no establece ningún porcentaje para la alta dirección, por lo que ninguna de las compañías estaría saltándose la legislación vigente. Además, la regulación estipula que será en junio de 2026 cuando las cotizadas del Ibex 35 tendrán que tener un mínimo del 40% de consejeras y doce meses después en el caso del resto, después de que el Gobierno aplazase esta imposición por el problema que suponía para la búsqueda de perfiles idóneos. De hecho, en la primavera de 2024, muchas sociedades estaban desesperadas por cumplir con la ley, que exigía entonces en junio de dicho ejercicio alcanzar ese umbral para las integrantes del selectivo.

En la actualidad, según un informe de la CNMV, la situación ha mejorado en este aspecto, ya que 55 empresas ya habían alcanzado el 40% de consejeras, de las que 24 forman parte del Ibex. Aun así, algo más de la otra mitad (11 de las cuales son significativas) tienen pendiente incorporar alguna mujer en su órgano de administración. Necesitarían fichar a 41 para cumplir con la legislación.

La CNMV indica que la evolución hacia la igualdad en los puestos de responsabilidad continua la senda positiva, pero resalta que «queda mucho camino por recorrer en la incorporación de mujeres a puestos directivos». De hecho, considera «estratégico» que las compañías cotizadas sumen a más mujeres en los puestos de mayor responsabilidad, «especialmente en alta dirección y como consejeras ejecutivas».

Aunque no hay ninguna cuota fijada por normativa, el 24,83% del total de los puestos de la alta dirección está ocupado por mujeres. Este porcentaje realmente es algo superior, ya que no incluye a las consejeras que en algunos casos son las primeras ejecutivas, como es el caso de Ana Botín en el Santander. No obstante, solo 27 de las firmas presentes en Bolsa cuenta con más de un 40% o más de responsables femeninas y 23 no cuenta con ninguna en su estructura de mando.

Entre estas últimas, es decir, las que tienen directivas, destacan las constructoras FCC, del magnate mexicano Carlos Slim, y OHLA, del también azteca Amodio que se encuentra inmersa actualmente en una crisis de gobernanza y de poder con José Elías. Precisamente, una de las empresas que controla, la tecnológica Ezentis, tampoco dispone de mujeres en lo más alto del staff.

El resto, como estas tres, no cotizan en el Ibex. Son Amrest, Corporación Financiera Alba, Arima Real Estate, Azkoyen, Bodegas Riojanas, Compañía Española de Viviendas en Alquiler, Ercros, Inmobiliaria del Sur, Innovate Solutions Ecosystem, Liwe Española, Minerales y Productos Derivados, Naturhouse, Nueva Expresión Textil, Nyesa Valores, Pescanova, Saint Croix, Squirrel Media, TR Hotel Jardin, Unión Catalana de Valores y Urbas Ingenieros. Algunas de ellas están en proceso para abandonar la Bolsa.

Las firmas que componen el selectivo español, por su parte, suman un total de 100 altas directivas y cuatro consejeras ejecutivas. Además del Santander con Botín, una gestora se sienta en el órgano de administración en los casos de Bankinter (su consejera delegada, Gloria Ortiz), de Mapfre y de Logista.

Inditex es la firma que más directivas no consejeras tiene en número, un total de siete, pero es Aena la que registra el mayor porcentaje de mujeres en su cúpula, con más de dos tercios del total. Iberdrola, Enagás y Redeia, asimismo, han alcanzado ya una representación elevada de mujeres en su dirección, con un 50% en las dos primeras y en un 42% en la tercera. Por contra, los porcentajes son bajos dentro del Ibex en Merlin, Unicaja, Amadeus y Grifols. Estas, según las recomendaciones de la CNMV tendrán que hacer un esfuerzo más acusado que el conjunto para mejorar la paridad en estructura de decisión organizativa. Tienen porcentajes que bajan en algún caso al 7% y se limita al 12% en otros.

Publicidad