The Objective
Economía

La UE tiene 3,5 millones de vacantes laborales, sobre todo en la construcción y la sanidad

Entre los perfiles más demandados destacan los ingenieros logísticos junior, personal de almacén y enfermeros

La UE tiene 3,5 millones de vacantes laborales, sobre todo en la construcción y la sanidad

Las vacantes en el empleo no son un problema nacional y aislado. | Europa Press

Las vacantes en el empleo no son un problema nacional y aislado. Según los últimos registros laborales recogidos por la Comisión Europea, los 27 padecen de modo general este fenómeno laboral, que en la actualidad supera los 3,6 millones de vacantes entre todos los Estados miembros.

Los sectores más afectados son especialmente la construcción, la logística, la sanidad y la automoción. Una brecha que explica tanto la creciente importación de perfiles como la salida de profesionales cualificados hacia otros países en busca de mejores condiciones.

Frente a esta situación, la estadística detecta que cada vez más profesionales apuestan por vivir una experiencia internacional como vía para potenciar su carrera, mejorar sus condiciones laborales y desarrollar competencias clave en un entorno global. En un momento en el que la movilidad y la multiculturalidad se consolidan como valores diferenciales, trabajar en otro país ya no es solo una oportunidad de mejora salarial, sino un paso estratégico en la trayectoria profesional, señala el Grupo Synergie, empresa multinacional líder en soluciones de Recursos Humanos y servicios de empleo, con presencia en más de 15 países.

Alemania, Francia y Bélgica

Esta tendencia creciente de apostar por el desarrollo de las carreras profesionales en el extranjero se refleja también en la estrategia de las empresas, que han intensificado su apuesta por la captación de talento internacional para hacer frente a la escasez de perfiles locales. Según el informe Global Talent Trends 2024 de LinkedIn, el 72% de los responsables de RRHH considera la movilidad internacional como un elemento crucial para atraer y fidelizar talento, frente al 55% en 2019.

Entre los perfiles más demandados en el extranjero destacan los ingenieros logísticos junior, personal administrativo y de almacén, enfermeros y profesionales del sector de construcción y automoción. Alemania, Francia y Bélgica son los destinos preferidos, no solo por sus mejores condiciones salariales, sino por una demanda estructural y sostenida en estos sectores. En estos casos, el idioma sigue siendo uno de los mayores desafíos, especialmente en los perfiles operativos.

En sentido inverso, los perfiles que más se importan en países como España son los técnicos especializados en mantenimiento industrial, electromecánicos y profesionales del sector hospitality. Latinoamérica y Europa del Este son las principales regiones de origen, aportando perfiles cualificados que difícilmente se encuentran en el mercado local.

El «efecto red»

Más allá de los requisitos técnicos, el idioma, la apertura cultural y la disposición a vivir una experiencia en el extranjero son criterios clave para identificar candidatos con alto potencial. «Muchos casos de éxito llegan por recomendación directa de otros expatriados. El boca a boca y el efecto red son muy potentes en estos procesos», explica María Luaces, directora de Human Resources Solutions en Synergie.

Aunque la movilidad internacional se asocia habitualmente a una mejora salarial, sus beneficios van mucho más allá. Un estudio de la Universidad de Bamberg, hecho en más de 30 países, demuestra que los profesionales con experiencia internacional tienen mayores probabilidades de promoción y éxito financiero. La Universidad del Valle de México (UVM) añade que el 83% de quienes han trabajado fuera afirma haber incrementado sus ingresos, y el 56% mejoró sus condiciones laborales.

Además, se fortalecen competencias como la resiliencia, la adaptabilidad y la comunicación intercultural, cada vez más valoradas por las empresas. “La experiencia internacional abre la mente, te obliga a salir de tu zona de confort y te conecta con nuevas formas de trabajar. Es una inversión en empleabilidad a largo plazo”, señala Luaces.

Las puertas de Erasmus

Este impacto no solo se limita al ámbito profesional: el Erasmus Impact Study de la UE confirma que el 79% de los estudiantes que hicieron una estancia en el extranjero encontró empleo tras finalizar sus estudios, lo que refuerza el valor de estas experiencias desde la etapa formativa.

La movilidad internacional del talento seguirá evolucionando a lo largo de 2025, impulsada por un contexto en el que los profesionales tienen cada vez más poder de decisión sobre su carrera y valoran no solo las condiciones económicas, sino también el propósito del trabajo que desempeñan y la experiencia de vida que conlleva.

El auge del trabajo híbrido y la figura del nómada digital han redefinido la forma en que entendemos la movilidad, abriendo nuevas posibilidades más flexibles y adaptadas a los estilos de vida actuales. En paralelo, el auge del fenómeno del ghosting en procesos de selección obliga a las empresas a ofrecer comunicaciones más claras y ágiles, reforzando la experiencia del candidato como un elemento estratégico.

Publicidad