MyTO

El Liberal

  • ¿Qué es el PEC 55 y por qué genera tanto rechazo en Brasil?

    La medida estrella del Gobierno de Michael Temer fue aprobada por el Senado por 53 votos y 16 en contra. Esta modificación de la Constitución determina que a partir del año que viene las inversiones públicas quedarán limitadas durante cinco legislaturas y sólo se podrá aumentar el gasto si aumenta la inflación. En el caso de las áreas de salud y educación, los cambios sólo valdrían después del 2018 cuando Temer ya no estará en la presidencia. La PEC 55 ha sido rechazada por diversos movimientos sociales, sindicatos y expertos en Economía. Un estudio elaborado por economistas brasileño, titulado Austeridad y retroceso, apunta que la medida no propiciará crecimiento económico, agravará la crisis económica y debilitará el mercado interno. Desde los partidos de izquierda insisten en que la nueva ley es inconstitucional. “Es una insensatez: la Constitución ciudadana ha dejado de proteger a sus ciudadanos”, lamentó Jorge Viana, del Partido de los Trabajadores.

  • Maduro ordena retirar los billetes de 100 bolívares en medio de la creciente inflación

    El mandatario acusó a bancos nacionales de ser «cómplices» de las mafias que sólo buscan «desestabilizar» la economía del país, detrás de las cuales estaría una organización «contratada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos». Así lo explicó durante su programa de televisión ‘Contacto con Maduro’, asegurando que la decisión era el resultado de una investigación realizada por parte de las autoridades venezolanas en la que había descubierto miles de millones de bolívares «en poder de mafias internacionales dirigidas desde Colombia».
    La retirada de la circulación de los billetes de 100 bolívares, que podrán depositarse en los bancos públicos durante 72 horas y otros 10 días en el Banco Central, desató la alarma en las redes sociales del país, sumido en una grave crisis económica y que en las últimas semanas ha sufrido la falta de efectivo por la elevada inflación. Esta polémica decisión se produce días antes de que empiecen a circular en nuevas monedas de 50 y 100, y billetes de 500 bolívares, tal y como se aprobó la semana pasada. A estas monedas y billetes se sumarán de forma paulatina los de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bolívares.

  • Cerca de 40.000 personas viven en la calle en España, según Cáritas

    Así lo ha revelado la ONG este jueves durante la presentación de la campaña en homenaje al Día de las Personas sin Hogar, que se celebrará el próximo 27 de noviembre bajo el lema «Hazme visible. Por dignidad, nadie sin hogar». El responsable nacional del programa en Cáritas, Enrique Domínguez, ha pedido políticas públicas y eficaces para combatir este grave problema, que en España se ramifica en múltiples sectores de la sociedad. En concreto ha demandado un Pacto Estatal de vivienda que garantice el acceso a la misma e incremente su disponibilidad para alquiler y vivienda social. Según Domínguez, hay «3,5 millones de viviendas vacías» que podrían ser más accesibles. También ha pedido que las garantías mínimas se cumplan por igual en todas las comunidades autónomas y que se facilite la inscripción en el padrón.

  • Uno de cada cuatro jóvenes españoles con trabajo vive en la pobreza

    Debido a los bajos ingresos y las dificultades por encontrar empleos bien remunerados, la edad de emancipación de los jóvenes es la más baja en doce años, un 19,7%. Por otro lado, los jóvenes adultos de entre 30 y 34 años, que tradicionalmente mostraban unas pautas de emancipación estables, acumulan tres trimestres consecutivos de descensos, el último de algo más del 7%. Al contrario de la percepción generalizada que relaciona el abandono del hogar familiar con un mayor riesgo de empobrecimiento, el informe constata que el alcance de la pobreza y exclusión entre la población joven emancipada en 2015 fue inferior al de los que siguen viviendo en las casas de sus padres. Son los jóvenes adultos que permanecen en la vivienda familiar los que tienen mayor probabilidad de estar en riesgo de pobreza y exclusión social, incluso teniendo trabajo si éste es precario, en concreto el 34,8%, frente al 27,2% de los que se han emancipado. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la juventud española radica en el carácter temporal de los contratos, la sobrecualificación (que afecta a más del 56%), y la prolongación de las jornadas de trabajo, ya que según el informe, excluyendo los trabajos a tiempo parcial, los jóvenes se ven obligados a dedicar más de 40 horas semanales a sus puestos de trabajo aunque no se vean compensados mediante remuneración económica. La población joven ocupada es la que ha experimentado el avance más rápido en el riesgo de pobreza y exclusión social en los últimos años: del 13,7% en el 2009 al 24,5%.

  • Dos empresas chinas quieren construir una planta de energía solar en Chernóbil

    El Sistema de Integración Tecnológica GCL (GCL-SI), una filial del Grupo GCL, ha asegurado que cooperará con la China National Complete Engineering Corporation (CCEC) en el proyecto en Ucrania y espera que la construcción comience el año que viene. “Habrá notables beneficios sociales y económicos, ya que tratamos de renovar el área que fue dañada con energía verde y renovable”, ha dicho Shu Hua, presidente de GCL-SI, en un comunicado de prensa.
    El reactor de Chernóbil está rodeado de 2.600 kilómetros cuadrados de zona de exclusión de bosques y pantanos. GCL-SI no ha dicho exactamente dónde se situará la planta solar, pero un dirigente de la compañía ha dicho a la agencia Reuters que técnicos de la compañía ya han hecho inspecciones en el área. “Ucrania ha aprobado una ley que permite que el lugar sea desarrollado para agricultura y otras cosas. Esto significa que la radiación está bajo control”, ha añadido el dirigente.

  • Rusia bloquea la red social de empleo LinkedIn

    La ley aplicada a LinkedIn obliga a los servicios de mensajería, los motores de búsqueda y las redes sociales extranjeras a almacenar en Rusia los datos personales de sus usuarios rusos.  «Nunca habíamos visto esto. Semejante confrontación directa con los grandes grupos tecnológicos mundiales supone una nueva página de la historia», comentó en Facebook Leonid Volkov, un responsable de la organización Sociedad de Defensa de internet, que lucha contra la censura. Las autoridades de Rusia han introducido en los últimos años varias leyes que refuerzan el control sobre internet y las redes sociales, unas herramientas vitales para la oposición rusa. El Kremlin negó las acusaciones de censura en el caso de LinkedIn y se limitó a asegurar que el organismo regulador de las telecomunicaciones, encargado de aplicar la sentencia, «actúa siguiendo estrictamente la ley». No es la primera vez que la agencia reguladora da un toque a un gigante de internet. En varias ocasiones ha avisado a Facebook y Twitter de aplicar la nueva ley, sin imponerles ninguna sanción hasta la fecha.

  • Se reactiva el “Calexit”, el movimiento por la independencia de California

    En California, la candidata demócrata Hillary Clinton fue votada por mayoría. Por eso, tras las elecciones se ha desatado la rabia, lo que ha hecho que este movimiento conocido como ‘Calexit’ gane fuerza en los medios y las redes sociales.
    Según la página web de Yes California, este Estado tendría derecho a independizarse del país si se propusiera una enmienda en la Constitución que fuera aprobada por dos tercios de la Cámara de Representantes y el Senado. Esta enmienda debería ser aprobada por 38 de los 50 Estados para que la independencia fuera posible.

  • ¿Cuáles son las mejores ciudades del mundo?

    Tener una infraestructura bien desarrollada, estar bien conectada con el resto del mundo y contar con una buena red legal, son algunas de las características que han colocado a la capital inglesa en el primer puesto, aunque también ha sido bien puntuada en aspectos como educación. París es la primera en influencia cultural y se considera una de las mejores en términos de entretenimiento y gastronomía. Y no podía faltar Nueva York, que se sitúa la tercera por ser vista como líder en temas de economía. Sin embargo, destacan como sus grandes debilidades los constantes atascos en las carreteras y el elevado coste de la vida en la ciudad.
    Entre las 30 ciudades que incluye esta lista hay representación de todos los continentes. Las capitales europeas y norteamericanas como Toronto, Amsterdam o Estocolmo, se reparten la mayor parte de la primera mitad de la tabla, seguidas por grandes ciudades asiáticas como Hong Kong o Seúl. En los últimos puestos se sitúan sobre todo representantes sudamericanos y también algunos asiáticos, como Bogotá o Yakarta.

  • China pondrá nota a sus ciudadanos para premiarlos o castigarlos según su conducta

    El Gobierno no ha anunciado exactamente cómo funcionará el plan, aunque la idea es premiar el buen comportamiento y castigar el malo, como por ejemplo prohibiendo los viajes a aquellas personas que no tengan una conducta adecuada. El llamado ‘sistema de crédito social’ fue planteado el año pasado por el Consejo de Estado, pero había quedado aparcado. Sin embargo,  ahora ha vuelto a salir a la luz en un documento del Partido Comunista sobre el decimotercer Plan Quinquenal, que fija los objetivos del país para el próximo lustro. Se trata de una iniciativa que busca dotar al gigante asiático de una herramienta para medir el grado de fiabilidad de cada individuo a la hora de devolver créditos recibidos, algo que ya existe en muchos países democráticos. Sin embargo, el régimen comunista no oculta que quiere darle un sentido más amplio y recoger información sobre las actividades administrativas, comerciales, sociales y judiciales de sus ciudadanos, según se desprende del borrador presentado el año pasado por el Gobierno.

     

  • Tailandia, muy pendiente del estado de salud de su rey, el más longevo del mundo

    El monarca, de 88 años de edad, fue sometido el sábado a una hemodiálisis y se encuentra en observación por un equipo de médicos que está siguiendo de cerca su estado. Según la Casa Real, «los síntomas generales de su enfermedad aún no son estables». Las informaciones poco esperanzadoras sobre el estado del rey provocaron que el principal índice bursátil de Tailandia cayera hasta un 3,6% y la moneda local, el Bath, cayó a mínimos desde hace dos meses. La Casa Real anunció a principios de septiembre que el estado de salud del monarca había mejorado tras recibir tratamiento por un problema pulmonar. Sin embargo, los médicos descubrieron en septiembre que sufría una grave infección sanguínea. El monarca ha estado ingresado en uno de los principales hospitales de Bangkok durante los últimos meses debido a su delicado estado de salud. Su última aparición pública fue el 11 de enero, en la que fue a visitar uno de sus palacios en la capital tailandesa.

    En Tailandia, las noticias que se publican sobre la familia real son estrictamente controladas por las autoridades. Existen más de una decena de leyes que protegen la imagen pública de los miembros de la familia real, convirtiendo en delito insultar, difamar o amenazar al rey, a la reina o a cualquier heredero a la corona.

  • Con la sangre no se negocia ¿o sí?

    “La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos, permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con trastornos potencialmente mortales, así como llevar a cabo complejos procedimientos médicos y quirúrgicos”.

  • India descubre 8.700 millones de euros con una amnistía fiscal

    En primer lugar, una vez se aprobó la amnistía se enviaron unos 700.000 avisos a presuntos evasores para que regularizaran su situación fiscal y declararan sus bienes en negro. El Gobierno se comprometió a no tomar represalias a cambio de una tasa. Jaitley también ha asegurado que la cantidad descubierta es aún una cifra provisional y que podría ser mayor. Fuentes gubernamentales habían augurado una recaudación de unos 7.000 millones de euros. El propio Modi ha celebrado en las redes sociales «el éxito de los resultados».

  • Rusia bloquea las páginas webs de pornografía

    Cuando la noticia ha saltado a las redes sociales, una usuaria de Twitter ha escrito a la cuenta de Roskomnadzor pidiendo otro tipo de alternativas, a lo que esta agencia ha respondido: “Querida Lola, como alternativa puedes conocer a alguien en la vida real”. Ni Pornhub ni YouPorn, que se encuentran alojadas en Canadá, se han pronunciado al respecto. Sin embargo, estos bloqueos no han sido los únicos, ya que este mismo año el organismo estatal censuró otras cien páginas para adultos, algunos memes basados en famosos e incluso se ha intentado impedir el acceso a webs como Facebook, Google o Twitter, aunque sin mucho éxito.

  • ¿Te comerías una pizza elaborada por un robot?

    «Vamos a eliminar tareas aburridas, repetitivas, peligrosas, y vamos a liberar a personas para que hagan cosas de mayor valor», explicó el cofundador de Zume Alex Garden, un exdirectivo de Microsoft y presidente del estudio de juegos móviles Zynga Studios. En Silicon Valley y otros lugares, nuevas empresas tecnológicas fabrican robots para hacer hamburguesas gourmet y BistroBot, otra firma de San Francisco, ha diseñado una máquina que prepara sándwiches ante la mirada de los clientes.

    La automatización del trabajo se está introduciendo en uno de los sectores que más empleo genera en Estados Unidos: los restaurantes de comida rápida. Un avance que podría poner en peligro los puestos de trabajo de miles de personas. Los fundadores de Zume señalaron que la empresa no tiene previsto eliminar a ninguno de sus aproximadamente 50 empleados, sino trasladarlos a nuevas tareas conforme los robots asumen más labores de cocina y la empresa abre nuevos locales. «Siempre habrá un modelo aquí en Zume en el que robots y humanos trabajan juntos para crear comida deliciosa», aseguran.

    Sin embargo el ex CEO de McdDonald Ed Rensi ya advirtió que sería más rentable comprar un robot que pagar salarios a personas con puestos insignificantes. «Es más barato comprar un brazo robótico que contratar a un empleado ineficiente que gana 15 dólares la hora por embolsar patatas fritas’.

  • Diez millones de trabajadores en huelga exigen aumentos salariales en India

    Las concesiones de última hora por parte de los ministros de Economía y de Trabajo, incluyendo una subida de 104 rupias (1,39 euros) a los trabajadores no cualificado, no ha impedido la acción sindical que ha obligado a cerrar bancos, gasolineras y a interrumpir el transporte público en varios Estados durante toda la jornada del viernes. Menos del 4% de los trabajadores en India tiene algún tipo de protección y los que tienen, es cada vez menor.
    Los colegios y universidades en Bangalore también han permanecido cerrados como medida de precaución, según informaciones de medios locales, que han asegurado también que la policía había realizado detenciones en Bengala Occidental, cuya máxima autoridad política, Mamata Banerjee, anunció que iba a perseguir a los manifestantes.

  • Samsung suspende las ventas de su terminal más ambicioso: el Galaxy Note 7

    Al parecer, el primer caso de este tipo se conoció el pasado 24 de agosto cuando un usuario colgó una foto de un Samsung completamente quemado en un foro de internet. A partir de este momento, las denuncias en las redes sociales se multiplicaron en las últimas jornadas, siempre incidiendo en que el aparato comenzaba arder de forma espontánea mientras se procedía a su recarga. Aunque según el representante de la conocida marca sólo se ha detectado ese error en 35 aparatos del millón que han analizado, lo que supone un 0,1% de las ventas, prefieren retirar todos sus terminales del mercado ya que «lo más importante es la seguridad de nuestros clientes, no queremos decepcionarles», aseguran.

    Precisamente, la batería y la rapidez de la recarga eran dos de los principales atractivos del Galaxy Note 7. En este sentido las autoridades surcoreanas ya han exigido una aclaración oficial de la empresa incidiendo que un fallo en la batería es un «defecto crítico» para la normativa local.

  • Estiman que más de 10 mil soldados rusos han participado en operaciones militares en Ucrania

    Bellingcat aprovechó el hecho de que las principales condecoraciones rusas están numeradas de forma consecutiva, por lo que viendo dos de fechas distintas es posible calcular cuántas fueron entregadas en ese periodo. La página detectó, a partir del análisis de las imágenes de las medallas en redes sociales, un gran y repentino incremento en el número de estos reconocimientos entregados en 2014 y 2015. “El gran número de medallas entregadas por ‘Destacarse en combate’ -unas 4.300 entre el 7 de noviembre de 2014 y el 18 de febrero de 2016- sugiere fuertemente que ha habido grandes operaciones de combate con una activa participación militar de Rusia durante ese lapso. En conclusión, estos datos indican que más de 10.000 medallas fueron entregadas en el periodo estudiado”, señala la web que se especializa en investigación a través del uso de información públicamente disponible.

  • Hacer deporte y ‘coquetear’ con la muerte

    ¿Por qué los deportes extremos son más populares que nunca? Las redes sociales tienen mucho que ver. El ‘postureo’ y la necesidad de registrarlo todo en redes hacen que cada vez haya un mayor número de aventurados que se dejan llevar por la adrenalina del momento y se lanzan al vacío.

  • Ellos lo saben todo

    Nuestra identidad, el más preciado bien de todo individuo, se nos escapa cada día un poco más de las manos a golpe de click y alguien (Facebook, Google, Amazon…) se beneficia de todos esos valiosos datos que compartimos.

  • Al menos 10 detenidos en Brasil por preparar un atentado a dos semanas de los Juegos de Río

    Moraes ha explicado que la policía actuó porque el grupo había estado discutiendo sobre el uso de armamento y las tácticas de guerrilla que deberían aplicar en el caso de cometer un atentado durante los Juegos, que comienzan el 5 de agosto. Las detenciones se han producido en los Estados de Sao Paulo y Paraná. El ministro ha añadido que, en principio, no habrían concretado ningún objetivo.

    La semana pasada, el Gobierno de Brasil tuvo conocimiento, a través de un mensaje amenazante, de que un grupo formado por brasileños leales al líder del autodenominado Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, amenazaban con atentar durante los Juegos de Río. El dispositivo de seguridad para los JJOO de Río contará con 85.000 efectivos policiales y las medidas de control se han incrementado en los aeropuertos del país.

  • El símbolo secreto que utilizan los neonazis para identificar y apuntar a judíos en la red

    Un reconocido periodista del New York Times, Jonathan Weisman, ha contado recientemente cómo sufrió en sus propias carnes: tras tuitear un artículo sobre Donald Trump, un usuario de la red social le mencionó diciendo simplemente “Hola, (((Weisman)))”, lo que alertó a un ejército de trolls neonazis, muchos de ellos simpatizantes de Donald Trump, que comenzaron a acosarle en la red. Es una práctica que ha comenzado a extenderse en internet, y es difícilmente rastreable, ya que los motores de búsqueda no reconocen las paréntesis.

  • La locura del selfie provoca un aumento de cirugías labiales

    El 2015 supuso un récord en este terreno, siendo el segundo año con más operaciones estéticas faciales desde el año 2000. Se realizaron 27.449 intervenciones de este tipo sólo en Estados Unidos: una operación de labios cada 19 minutos. Según los expertos, esto se debe a la era de las autofotos: se operan con el único propósito de impresionar en las redes sociales. La operación estética top fue, sin embargo y como siempre, la de pecho: 279.143 mujeres en Estados Unidos se la realizaron.

  • Taylor Swift dona 250.000 dólares a Kesha para apoyar su lucha legal contra supuesta agresión sexual

    El pasado viernes, el juez del tribunal que estudia el caso ha negado la petición de Kesha de abandonar el contrato que la vincula a su productor,  quien niega los cargos de agresión sexual emitidos por la artista y a su vez la demanda por supuesta difamación para dejar de trabajar con él. Aunque esta decisión judicial no es el veredicto definitivo, la intérprete de ‘Tik Tok’ también ha recibido apoyo en las redes sociales de otras cantantes como Kelly Clarkson y Britney Spears.

  • El ministro de Economía de Japón dimite por corrupción

    «Cualquier cosa que dificulte la salida de Japón de la inflación debe ser eliminada, y yo no soy una excepción. Por lo tanto, quisiera renunciar como ministro», declaraba emocionado y avergonzado en una rueda de prensa celebrada en Tokio. Su marcha, el peor escándalo político de este Gobierno, supone un revés para la política económica local en un momento en el que las señales de recuperación se desvanecen. Amari será sustituido por el exministro de Medio Ambiente, Nobuteru Ishihara.

  • Colombia se echa a la calle en protesta por bajos sueldos y privatización de empresas públicas

    Otras de las razones que motivó a los colombianos a manifestarse es el posible incremento en el porcentaje del IVA del que se dice subirá del 16% al 19% y la venta de la generadora de energía Isagén al fondo privado canadiense Brookfield, por unos 2.000 millones de dólares. Las marchas, convocadas por centrales obreras, estudiantes y organizaciones sociales a través de las redes sociales, tuvieron lugar en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla.

  • Economía colaborativa: ¿oportunidad o amenaza?

    Fenómenos como Uber y AirBnb son la cara más visible de la forma cómo la tecnología está abriendo nuevas oportunidades económicas a los ciudadanos comunes para actuar tanto como proveedores como consumidores de servicios, obviando a las empresas tradicionales. Algunos economistas advierten, sin embargo, que no se trata más que de una respuesta a una economía cada vez más precaria

  • Juan Carlos Escotet: a ritmo de vértigo

    El dueño venezolano de Abanca, la entidad surgida de la fusión de Novagalicia y del Banco Etcheverría, encarna el mito del hombre hecho a sí mismo. Ha sobrevivido a numerosas tormentas financieras y políticas, incluidas las amenazas de estatización de la revolución chavista. A sus 55 años de edad, parece listo para emprender nuevas aventuras a ambos lados del Atlántico.

  • China, una potencia con demasiados pobres

    El Fondo Monetario asegura que este año el PIB por Paridad del Poder Adquisitivo de China superará al de Estados Unidos y eso la convertirá en la economía más grande del mundo. Sin embargo, el gigante asiático tiene grandes asuntos pendientes como rescatar de la miseria a 87 millones de personas.

  • Egipto. Elecciones de alto voltaje

    La crisis energética que condena a Egipto a apagones eléctricos pesa sobre el futuro presidente de Egipto. La llegada del verano y las altas temperaturas pondrán a prueba al nuevo gobierno: ¿será capaz de acometer una reforma estructural a base de medidas impopulares? La estabilidad política y económica penden del tendido eléctrico del país más poblado de África.

1 103 104