Todos los Santos frente a Halloween
Miguel Ángel Quintana Paz

Todos los Santos frente a Halloween

Mi postura sobre si incorporar nuevas celebraciones a nuestro calendario apenas ha cambiado desde que tomé una temprana decisión al respecto, allá por mis seis años de edad, ante la entonces palpitante polémica de si instaurar en España los regalos de Papá Noel junto a los más tradicionales de Reyes. Sí, soy partidario de introducir festividades novedosas (¡y sus regalos!), que bastantes afanes acarrea la vida del hombre sobre la tierra y demasiados contados están sus días como para privarlos de uno u otro dulzor. Por tanto, y aunque este artículo puede reputarse como una cierta crítica de Halloween, avanzo ya que mi argumento contra esta fiesta no será misoneísta: tiendo a contemplar las cosas nuevas con simpatía y esta se acrecienta si son festivas.

El enemigo ideal
Ferran Caballero

El enemigo ideal

Es de gran interés el perfil que le hizo Jabois a Joan Tardà. Me gustó ver cómo recuperaba las palabras con las que José Bono defendió a Tardà tiempo atrás, después de oirle gritar “¡muerte al borbón!”. “Es una persona muy emotiva. Muy primaria…”, dijo Bono, en lo que constituye la perfecta defensa del enemigo. Se daba aquí eso tan habitual de insistir en que los polos opuestos se atraen y que hay una cierta simpatía entre extremos que cuesta más encontrar entre las gentes moderadas pero seriamente discrepantes. Es la simpatía que suscita el enemigo cuando representa exactamente y hasta el más mínimo detalle la caricatura que creemos combatir. Es la simpatía que despierta Tardà en Madrid desde tiempos ha y que ya no debe andar muy lejos de despertar Rufían. Y es la simpatía más peligrosa de todas, porque es la que confirmando nuestros prejuicios nos impide liberarnos de ellos y mantener algo así como una conversación o una convivencia medianamente civilizada. 

Occidente híbrido e impuro
Antonio García Maldonado

Occidente híbrido e impuro

Bannon ha desembarcado en Europa. Su retórica llama la atención por la épica que el antiguo mentor de Trump le pone a su misión de extender su particular forma de populismo reaccionario por estos lares. La Roma de Salvini no es la Normandía del régimen de Vichy, pero atendiendo a las declaraciones de sus partidarios, la importancia de su cometido no le parece inferior a la gesta que liberó de Hitler al continente. Al fin y al cabo, en su opinión se trata de salvar a Occidente de nuevo. Ahora los villanos serían los tecnócratas de Bruselas al servicio no se sabe bien qué, pero que estarían aliados con el gran capital y con gente interesada en diluir la raíz cristiana, romana y judía de Occidente abriendo las puertas a los bárbaros migrantes.

El espíritu de Alsasua
Enrique García-Máiquez

El espíritu de Alsasua

El acto de Vistalegre, que saltó todas las alarmas de emergencia sobre la emergencia de Vox, yo no lo vi tan fundamental. Un partido con una mínima militancia comprometida bien puede llenar cualquier espacio. Lo difícil es traspasar ese entusiasmo a los votantes anónimos en las frías mañanas electorales.

Maravilla
Lea Vélez

Maravilla

Wonder, de Raquel Jaramillo Palacio, se titula en español La lección de August. Es la historia de un niño con severas deformidades craneales, que explica en una primera persona tierna y directa, punzante e inocente, su llegada a un colegio de secundaria y la relación que tiene con sus profesores y compañeros.

Endogamia
Laura Fàbregas

Endogamia

Los jóvenes que aspiran a modernizar su país deberían evitar incurrir en dinámicas tan viejas como el nepotismo o, lo que es lo mismo, la elección discrecional de gente del mismo círculo por encima de los procesos transparentes y meritocráticos de captación de talento.

El encaje de la belleza
David Blázquez

El encaje de la belleza

Yeats comentaba que las correcciones que se podían añadir a la prosa eran infinitas, pues las reglas de ésta no eran fijas. Por el contrario, decía el poeta, cuando al sentarse a escribir, se daba con la forma y el contenido de un poema, era como el “clic de una caja al cerrarse”. A ese clic se refería David Foster Wallace para describir la sensación que le generaba la lectura de determinados autores: era como si, al leerlos por primera vez, algo hubiera hecho encajado. La atracción estética es para mí un misterio insondable. Hace mucho tiempo que me resulta asombroso observar la versatilidad de la belleza, las formas inverosímiles en que ésta nos penetra y pulsa las teclas de nuestro espíritu.

Pecadores en busca de redención
Jordi Bernal

Pecadores en busca de redención

Llego a The Sinner cuando queda menos de un mes para que Netflix estrene la segunda temporada. Tiene un primer episodio con un impactante arranque homicida y toda la garra folletinesca necesaria en estos lances de bendito sofá de fin de semana. Tanto en la atmósfera mórbida como en una trama con tintes góticos, la serie recuerda en algunos tramos y trucos a la primera temporada de True Detective. Como no puede ser de otra manera en la realización industrial de ficciones episódicas, hay mucho visto en la narración del caso pero sorprende gratamente la construcción de unos personajes carcomidos por sus secretos susurrados y sólidamente escritos en sus silencios tortuosos.