La paradoja del activismo
Manuel Arias Maldonado

La paradoja del activismo

Durante los últimos meses, el feminismo occidental se ha convertido en protagonista indiscutible de la vida pública: no hay día que pase sin que sus reivindicaciones sean apasionadamente discutidas en medios y redes. Su impacto es, o parece estar siendo, sobresaliente. Pero si dejamos ahora a un lado el debate sobre el contenido de esas reivindicaciones y nos fijamos en la estrategia mediante la cual se presentan al público, toparemos con una de las paradojas que aquejan a cualquier activismo mínimamente exitoso.

Democracia y entrañas
Andrea Mármol

Democracia y entrañas

Don Javier Pérez-Cepeda –aka Churruca-, quien nos dejó hace ya más de dos años y a quien siempre reservaremos el mejor de nuestros recuerdos, sentenció con su habitual ironía de bisturí el que, a su juicio, debiera ser el artículo primero de la Constitución si procediera su reforma: “Por especial que te sientas, eres igual que todos”. A priori, si la afirmación encabezara un manifiesto, la mayoría se declararía partidaria de suscribirlo

Gregorio Luri

Cosas que he aprendido del "procés"

He ido tomando notas de las cosas que iba aprendiendo con este laberíntico proceso del “procés” (que tendrá la virtud, sin duda, de dar de comer a hermeneutas políticos durante décadas). Os las cuento:
El político que habla sólo con la razón, apenas alza la voz. Es como si fuera mudo.
La historia la escriben los empeñados en someter el azar a la coherencia del relato.
No se puede llevar el estandarte del Señor sin arrogancia.
En política la correlación de fuerzas importa mucho más que la correlación de ideas o de buenas intenciones.
Sea el que sea el peso de los argumentos, lo que realmente decide el fiel de la balanza es quiénes son los nuestros.
La convicción secreta del demócrata: “Quien no vota como yo, no es tan demócrata como cree”.

El acento andaluz es para catetos
Carlos Mayoral

El acento andaluz es para catetos

Resulta que semanas atrás estrenaron una serie, ‘La peste’, que a juzgar por la repercusión que se respiraba en las redes debió de gozar de bastante éxito. Hasta aquí nada nuevo. Resulta que los guionistas decidieron darle un toque original al asunto liberando un supuesto acento andaluz del siglo XVI, acento que entonces, obviamente, no mostraba las características actuales, aunque poco importa eso. Hasta aquí, algo relativamente novedoso, aunque cada vez menos.

Jorge San Miguel

Teólogos en el infierno

Cuando el teólogo Melanchton murió, nos cuenta Emmanuel Swedenborg por boca de Borges, se recreó su casa en el infierno, y los ángeles lo visitaban mientras él creía seguir su vida corriente. Así se hacía con todos los difuntos. Al cabo de un tiempo, como Melanchton persistía en sus errores, la casa se redujo a unas pobres paredes encaladas, los muebles se evaporaron -sólo quedaron los de la habitación donde el teólogo escribía-, y los papeles que llenaba con débiles justificaciones aparecían blancos al día siguiente.

Lágrimas
Miguel Ángel Quintana Paz

Lágrimas

El columnista Miguel Ángel Quintana Paz analiza la creciente tendencia de llorar en público por parte de los líderes políticos y su verdadera intencionalidad al hacerlo.

Las tetas de Marisol
José Antonio Montano

Las tetas de Marisol

Ha cerrado ‘Interviú’ y han vuelto las tetas de Marisol. Al verla en la portada le he dicho: “¿Qué hace una chica tan limpia como tú en un país tan turbio como este?”. Sí, era limpieza, turbadora limpieza, lo que percibí aquel septiembre de 1976.