El acento andaluz es para catetos
Carlos Mayoral

El acento andaluz es para catetos

Resulta que semanas atrás estrenaron una serie, ‘La peste’, que a juzgar por la repercusión que se respiraba en las redes debió de gozar de bastante éxito. Hasta aquí nada nuevo. Resulta que los guionistas decidieron darle un toque original al asunto liberando un supuesto acento andaluz del siglo XVI, acento que entonces, obviamente, no mostraba las características actuales, aunque poco importa eso. Hasta aquí, algo relativamente novedoso, aunque cada vez menos.

Jorge San Miguel

Teólogos en el infierno

Cuando el teólogo Melanchton murió, nos cuenta Emmanuel Swedenborg por boca de Borges, se recreó su casa en el infierno, y los ángeles lo visitaban mientras él creía seguir su vida corriente. Así se hacía con todos los difuntos. Al cabo de un tiempo, como Melanchton persistía en sus errores, la casa se redujo a unas pobres paredes encaladas, los muebles se evaporaron -sólo quedaron los de la habitación donde el teólogo escribía-, y los papeles que llenaba con débiles justificaciones aparecían blancos al día siguiente.

Lágrimas
Miguel Ángel Quintana Paz

Lágrimas

El columnista Miguel Ángel Quintana Paz analiza la creciente tendencia de llorar en público por parte de los líderes políticos y su verdadera intencionalidad al hacerlo.

Las tetas de Marisol
José Antonio Montano

Las tetas de Marisol

Ha cerrado ‘Interviú’ y han vuelto las tetas de Marisol. Al verla en la portada le he dicho: “¿Qué hace una chica tan limpia como tú en un país tan turbio como este?”. Sí, era limpieza, turbadora limpieza, lo que percibí aquel septiembre de 1976.

Ignacio Vidal-Folch

Lo que chirría

A propósito de la gala de los premios Goya que se celebró el pasado sábado, un veterano y conocido locutor de informativos radiofónicos “lo ha petado en las redes”, lo “petó” ayer en las redes, con unas frases que pronunció durante el llamado “comentario editorial” –o sea un discurso que se pronuncia antes de dar paso a las noticias propiamente dichas-.

Sugerente paradoja
Jordi Amat

Sugerente paradoja

Si Forn ha acatado la Constitución, si ha dejado la política, ¿cómo podrá probar que no reiterará en el delito que justifica la prisión provisional? Tal vez no pueda porque, en última instancia, no depende de él.

José Carlos Rodríguez

Comisión de la verdad

En Política, las palabras quieren decir algo distinto de su verdadero y prístino significado. “Justicia” quiere decir habitualmente robo y reparto. La palabra “progreso” últimamente nos conduce a reavivar el racismo y el sexismo, tan atávicos.

Cataluña: la reconciliación es posible
Juan Milián

Cataluña: la reconciliación es posible

Cataluña está siendo un laboratorio político excepcional, como una cobaya a la que se le aplican a la vez todos aquellos experimentos que de alguna manera sufren las sociedades occidentales en la actualidad y que tan bien describe Mark Thompson en su esclarecedor ensayo Sin palabras: abuso del lenguaje del marketing -simple e intenso- en el discurso político, campaña permanente que dificulta el espíritu de pacto y fragmentación que sacude incluso las entrañas de los propios partidos. Todo ello tiene un impacto social: crispación, polarización y, en definitiva, un predominio de las emociones más negativas que provoca cierto deterioro de esas virtudes cívicas tan necesarias para la vida en democracia.