THE OBJECTIVE
España

Polémica en la Guardia Civil tras eliminar de sus normas la palabra «mujer» referida al embarazo

Desde la AUGC señalan que el cambio «niega la realidad biológica». «Hasta ahora, solo la mujer puede gestar», critican

Polémica en la Guardia Civil tras eliminar de sus normas la palabra «mujer» referida al embarazo

Dos guardias civiles, en la jornada de puertas abiertas en El País Vasco. | EP

La eliminación de la palabra «mujer» cuando se hace referencia al embarazo en una modificación de la normativa interna de la Guardia Civil ha desatado la polémica dentro del cuerpo. La reforma, que se debatirá este jueves en el Consejo del Instituto Armado y previsiblemente será aprobada después por el Ministerio del Interior, pretende unificar dos órdenes ministeriales sobre la enseñanza y los altos estudios, y las normas reguladoras del expediente académico del personal de la Guardia Civil. Y es en uno de los artículos de esta nueva propuesta donde ha surgido el malestar, principalmente, entre las agentes del cuerpo, según han denunciado asociaciones profesionales y distintos mandos.  

Se trata del apartado 10, en el que, antes de la citada reforma, la Guardia Civil señalaba: «Se atenderá especialmente la protección a las mujeres que se encuentren en periodo de embarazo, parto o posparto acreditado mediante informe médico, o haciendo uso del permiso de lactancia de un hijo menor de 12 meses de las situaciones relacionadas con el embarazo y con los permisos por nacimiento y cuidado del menor, según lo dispuesto en el Reglamento». Ahora, no obstante, la nueva redacción reza: «Se atenderá especialmente la protección de las situaciones relacionadas con el embarazo y con los permisos…». 

De este modo, la mención a la mujer desaparece de esta normativa. Un cambio que, a juicio de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), organización decana del Instituto Armado, «niega la realidad biológica como es el sexo de las personas», ya que «hasta la fecha solamente las mujeres tienen la capacidad de gestar y parir aunque no todas elijan esa opción». La AUGC considera que no supone «ningún avance borrar a las mujeres de la normativa». «La inclusión y la diversidad no pasa por el borrado de la mujer en el texto, sino por incluir a un colectivo por minoritario que sea. Si lo que pretendemos es que los hombres transgénero estén en la norma, solo hay añadirles», advierten. 

Sin explicaciones de la Guardia Civil

Desde esta organización de guardias civiles han mostrado su disconformidad con este cambio en los grupos de trabajo celebrados durante los meses de marzo y abril y este jueves lo harán de nuevo en el pleno que hay convocado en el Consejo del Instituto Armado. Critican que, en todo este tiempo, la Dirección General «no ha dado una explicación convincente que justifique el borrado de la mujer embarazada en un texto en el que ya constaba como tal». «¿Pretenden proteger situaciones cuando a quien se debe proteger es a la mujer y su embarazo?», denuncian. 

A este malestar se suma otro derivado del proyecto del Real Decreto de Incapacidad Temporal para el personal del cuerpo que también se debatirá en el pleno y aprobará Interior. Esta norma incluye, tal como reclamaban las guardias civiles, la baja médica por regla dolorosa después de que el Gobierno la aprobase en febrero de 2023. Desde la AUGC habían solicitado que se tuviese en cuenta para que no fuera tratada como baja por enfermedad común, ya que así las agentes perdían incentivos de rendimiento. El problema ahora es que el real decreto, denuncia esta organización, no menciona tampoco la palabra mujer

Baja por incapacidad menstruante

El articulado queda así: «…situaciones especiales de incapacidad temporal contempladas en el artículo 169.1.a) del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y que impidan la prestación del servicio». Es decir, hacen mención a la norma, pero sin ahondar en la misma, que reza: «Tendrán la consideración de situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas en que pueda encontrarse la mujer en caso de menstruación incapacitante secundaria, así como la debida a la interrupción del embarazo, voluntaria o no…». 

Ante estos cambios, distintas voces femeninas, tanto de la citada asociación como de la escala de mandos de Guardia Civil han criticado duramente la medida. «Ha costado mucho esfuerzo —y todavía sigue costando— que a las mujeres se les tenga en cuenta. No solo a la hora de tener uniformidad, vestuarios, o chalecos adaptados… sino al redactar las normas que regulan todo lo concerniente a los y las guardias civiles», critican desde la AUGC

«No hemos venido a desfilar»

En este sentido, denuncian que durante muchos años «las mujeres han sido castigadas por el hecho de quedarse embarazadas, ser madres y hacer uso de nuestros permisos de conciliación» «Perdemos oportunidades de ascenso y acceso a cursos, perdemos incentivos al rendimiento si tenemos un embarazo complicado que nos obliga a permanecer de baja médica… Las mujeres llevamos 36 años en la Guardia Civil aunque haya algunos que aun no se han hecho a la idea, avanzamos muy despacio y los pequeños pasos que vamos dando hacia adelante, con estos cambios, de un plumazo hacen que retrocedamos a gran velocidad». 

«Las mujeres no vinimos aquí a desfilar por el Pilar una vez al año para que nos vean, ni para convencer a las jóvenes que se presenten a la Guardia Civil en nuestras charlas de instituto. Vinimos a trabajar en algo que nos gusta porque tenemos vocación. Ojalá en el próximo aniversario que celebren para conmemorar el ingreso de la mujer en la Guardia Civil, no aparezca ninguna mujer y lo tengan que hacer ustedes con «situaciones y personas no menstruantes», sentencian desde la AUGC. .

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D