THE OBJECTIVE
Política

Pedro Sánchez confesó a Aitor Esteban que no tiene «intención de convocar elecciones»

El del adelanto electoral es el único escenario que, a día de hoy, se descarta en los círculos del Gobierno y el PSOE

Pedro Sánchez confesó a Aitor Esteban que no tiene «intención de convocar elecciones»

Aitor Esteban junto a la tribuna del Gobierno en el Congreso. | Agencias

Ocurrió el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados. El portavoz del PNV, Aitor Esteban, uno de los socios preferentes de Pedro Sánchez, intervenía en la tribuna de oradores en el pleno ómnibus del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Tras tocar varios de los asuntos de la convocatoria, Israel y Palestina, Consejo Europeo, Marruecos, y el amago de dimisión del jefe del Ejecutivo por las informaciones sobre su esposa, Begoña Gómez, Esteban introducía la «derivada de consecuencias imprevisibles» que podría venir tras las elecciones europeas en forma de adelanto de las elecciones generales. «No sé lo que pasará después del día 29», aprobación de la ley de amnistía, y «fecha a partir de la cual podrían convocarse elecciones a Cortes». Y añadió, tras confesar que él apostó porque el presidente Sánchez dimitiría de su cargo tras la ‘reflexión de cinco días’: «Ya no me atrevo a hacer apuestas sobre sus decisiones».

El portavoz del PNV bajó de la tribuna de oradores y se dirigió a su escaño, pasando por la tribuna azul del presidente del Gobierno, donde Pedro Sánchez le hizo un gesto en tono de confidencia: «No tengo intención de convocar elecciones generales». Un comentario audible para algunos de los diputados socialistas que han desvelado esta confesión a THE OBJECTIVE. La sentencia, que no desveló el presidente en la tribuna de oradores en sus turnos de réplica durante una comparecencia de casi seis horas, era lo que realmente inquietaba al representante del Partido Nacionalista Vasco, que acaba de medirse en las urnas a EH Bildu el pasado mes de marzo. De hecho, satisfechas sus demandas, Esteban rehusó a intervenir nuevamente en el turno de réplica, como el resto de los portavoces de los socios del Ejecutivo.

En una semana negra en la que el Gobierno perdió una votación sobre la proposición de ley de la abolición de la prostitución en la víspera de la comparecencia, y en la que tuvo que retirar la ley del suelo al día siguiente para no encajar otra derrota, Esteban se erigió en portavoz de la sociedad española para entonar una cuestión: «La pregunta que hoy se hace la gente, tras las elecciones catalanas, que hicieron retrasar la presentación de la Ley de presupuestos, es si goza el gobierno de estabilidad parlamentaria». Y se contestó: «Bueno, pues de momento la misma que tenía antes. No sé cómo se resolverá la elección del próximo gobierno catalán y la aplicación de la futura ley de amnistía». Y no es el único que vincula el futuro de la legislatura a lo que suceda en Cataluña, en su doble vertiente, política y judicial. La mayoría de los socios supeditan un Gobierno del primer secretario del PSC, Salvador Illa, a las turbulencias en Madrid, que podrían verse acrecentadas si una cuestión prejudicial del Tribunal Supremo deja en el aire las medidas de gracia del Ejecutivo.

Por ello, lo que hizo Esteban, más allá de arrancarle un compromiso en privado al Gobierno, es hacer una declaración de intenciones y mandar un aviso a navegantes al resto de la alianza Frankenstein. «El PNV se ciñe al pacto de investidura que tiene con usted y le invita a continuar en la línea de diálogo y de cumplimiento que tenemos establecida. Confío en que todas las formaciones tengan una mirada larga, de manera que se rebaje la tensión, y que el resto de la legislatura se trabaje y acuerde, desde el apoyo o la oposición, pero eso sí, más allá del ruido».

Moncloa y Ferraz: «No habrá adelanto»

El debate se ha intensificado desde que, este domingo, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, exigiera a Sánchez convocar elecciones por tener al país «parado» y por haber «mentido a todos», negando la ley de amnistía y apartándola de su programa electoral. «Le pido que retire la ley de amnistía, ya que esta legislatura está perdida y el Gobierno tiene el país parado, que ponga punto y final, que disuelva las Cortes y convoque elecciones». Este lunes, en una entrevista en Onda Cero con Carlos Alsina, Feijóo profundizó en que «esta ley no ha pasado por las urnas y estamos ante un supuesto de ilegalidad». Por ello, defendió su manifestación contra la amnistía y no descartó nuevas concentraciones: «si hay que hacerla se hace», ya que se trata de una «protesta necesaria» contra la «primera ley de la historia» que se hace con «un expediente de letrados que incluyen varios supuestos de irregularidad».

El del adelanto electoral es el único escenario que, a día de hoy, se descarta en los círculos del Gobierno y el PSOE. Se asumen y se dan por hechos los cambios en Moncloa y Ferraz, el adelanto del Congreso federal del PSOE a octubre y una «profunda remodelación del Ejecutivo. Pero una convocatoria anticipada de elecciones apenas diez meses después de iniciarse la legislatura es algo que no se contempla, sobre todo si la doble variable que está en juego resulta favorable para Pedro Sánchez. «Si Salvador Illa gobierna en Cataluña y hay un buen resultado electoral en las europeas, no habrá adelanto electoral ni en broma». Otra cosa, según auguran los veteranos ‘pata negra’ del sanchismo es que acometa unos cambios tan profundos en el Gobierno «que parezca un cambio de ciclo y un nuevo mandato sin que lo sea». 

Una remodelación de la que no está exenta el partido. En línea con lo que se explica en privado, el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, descartó públicamente esta convocatoria anticipada de elecciones en una entrevista este fin de semana al Grupo Noticias: «El objetivo es terminar la legislatura. Objetivo y deseo. En ningún momento nos hemos planteado ni adelantar ni acortar (…) Que nadie teorice sobre elecciones anticipadas». Una afirmación que realizó el pasado fin de semana después de que hace una semana se reuniera nuevamente con Carles Puigdemont para encarrilar la legislatura.

Esta vez no hubo comunicado posterior tras un encuentro que, según fuentes socialistas, no permite avanzar por ahora en la gobernabilidad nacional. Algunas fuentes deslizan que, pese a todo, el presidente tiene voluntad de continuar con y sin el apoyo de Junts, de quien depende para alumbrar unas cuentas públicas para 2025 y tras renunciar a presentar los Presupuestos Generales del Estado en 2024.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D