The Objective
Política

Portugal redactó en un mes el informe del apagón mientras que Red Eléctrica tardará seis

El gestor eléctrico luso transmite su explicación sobre las causas del apagón al regulador competente

Portugal redactó en un mes el informe del apagón mientras que Red Eléctrica tardará seis

Imagen del apagón.

Red Eléctrica de Portugal (REN) ha redactado en tan solo un mes el informe sobre el gran apagón del pasado 28 de abril. El gestor de electricidad ha remitido al regulador portugués (ERSE) su primer documento oficial en el que apunta a las causas del blackout. La rapidez del gestor portugués choca con la lentitud del español: Red Eléctrica de España ha anunciado que tardará entre tres y seis meses para dar explicaciones sobre la interrupción de la electricidad. Portugal pidió a la Unión Europea una auditoría urgente y las empresas eléctricas reprochan al Gobierno y al gestor español no facilitar datos y explicaciones.

El informe que la Red Eléctrica de Portugal ha transmitido al regulador luso se mantiene de momento confidencial. No se conoce el contenido, aunque todo apunta a que la entidad quiera descargar toda la responsabilidad del apagón en el homólogo español. En juego están indemnizaciones millonarias por los afectados, y a diferencia de lo que ocurrió en España, el Ejecutivo portugués nunca señaló a los operadores privados como posibles responsables del apagón.

El Gobierno de Pedro Sánchez primero amagó con haber sufrido un ataque externo. Después, apuntó a las empresas privadas, y siempre ha respaldado la gestión de Red Eléctrica de España. Pocos días después del apagón, el Gobierno anunció que la investigación interna de Red Eléctrica de España tardaría en conocerse entre tres y seis meses.

Grupo de expertos

El Ministerio de Transición Ecológica, liderado por Sara Aagesen, pilota las pesquisas de un grupo de «expertos» adscritos a otros ministerios (Presidencia, Interior, Defensa y Transformación Digital) sobre la base de unos datos que maneja Red Eléctrica de España y que todavía no ha trasladado a la opinión pública o a las empresas privadas del sector, pese a las reiteradas peticiones. Tanto los operadores como los partidos de la oposición creen que el Gobierno y Red Eléctrica intentan retrasar ese proceso de rendición de cuenta.

El diario británico The Telegraph esgrimió la tesis del «experimento» de Red Eléctrica en el uso masivo de las renovables como la causa principal del apagón. La noticia ha circulado en la prensa de todo el continente, pero el Gobierno insiste en tachar la información de falsa, aunque no aporta pruebas en ese sentido. El 21 de mayo, la ministra de Transición Ecológica afirmó en el Congreso que los técnicos de Red Eléctrica estudian una oscilación «anómala» en el sistema eléctrico media hora antes del apagón.

Aagesen intervino en el hemiciclo después de que la asociación conformada por las eléctricas -Iberdrola, Endesa y EDP (Aelec)- denunciase que la investigación de Red Eléctrica se estaba centrando solo en los 20 segundos anteriores al apagón, y reclamó ampliarla a los días previos. Según fuentes del sector, una de las claves para saber lo que ocurrió el pasado 28 de abril es tener acceso a la «caja negra» de Red Eléctrica. Este dispositivo conserva tanto el registro del flujo de datos como las conversaciones y audios grabados en los instantes previos al colapso.

Sin datos

Portugal, cabe recordarlo, ya mostró malestar ante el apagón informativo de las autoridades españolas cuando se cortó la electricidad. La prensa portuguesa recogió que miembros del Gobierno de Portugal y de Red Eléctrica de Portugal denunciaron no estar recibiendo información de España. El presidente Luís Montenegro pidió una auditoría urgente a la Cooperación de los Reguladores de la Energía de la Unión Europea: «Necesitamos una investigación rápida y respuestas urgentes». Acto seguido, Portugal se desconectó de la red española en las horas centrales del día (entre las nueve de la mañana y las ocho de la tarde, cuando hay energía solar) por miedo a que se repitan incidencias, como publicó este diario.

Sánchez también dijo que pediría una investigación a la UE sobre el apagón, aunque al tratarse de una calamidad que ha afectado a una región del continente, esa pesquisa se abre de oficio, es decir, sin necesidad de solicitud de la parte interesada. La UE calcula cerrar su investigación en seis meses, aunque para ello necesita la plena colaboración de España. Y según fuentes del sector energético, los técnicos comunitarios reciben datos a cuentagotas.

Ahora, el hecho de que Red Eléctrica de Portugal haya remitido ya su informe sobre el apagón eleva la presión sobre su homólogo español. La pregunta a la que los técnicos de Red Eléctrica y los miembros del Gobierno deberían responder es: ¿cómo es posible que Portugal, que se vio afectado por su conexión ibérica, ya haya elaborado su informe sobre el apagón, y las autoridades españolas sigan sin dar explicaciones y datos?

Publicidad