
Europa confía en que Macron se convierta en el próximo presidente de Francia
Europa no ha ocultado su satisfacción por la victoria en las urnas este domingo del candidato centrista y proeuropeo, Emmanuel Macron
Europa no ha ocultado su satisfacción por la victoria en las urnas este domingo del candidato centrista y proeuropeo, Emmanuel Macron
Medio centenar de niños internados de un hospital materno infantil de Caracas tuvieron que se evacuados en la noche del jueves a consecuencia de un ataque que el gobierno venezolano ha atribuido a bandas armadas, mientras que la oposición asegura que el centro fue alcanzado por gases lacrimógenos lanzados por las fuerzas de seguridad para controlar los disturbios durante las manifestaciones ciudadanas contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Un día nos desayunamos descubriendo que Ciudadanos tiene ideología, y que esta es liberal, pero doceañista. Todo un hallazgo de la nueva política, anclarse en un movimiento político de hace dos siglos. Les llevan un siglo de ventaja a Podemos. Ciudadanos tiene la ventaja de que en la fina capa de memoria común sobre aquéllos liberales apenas hay algún recuerdo de que estaban contra el invasor francés, o que constituyeron unas Cortes. Acaso que reconocieron la soberanía nacional o la libertad de prensa, pero eso es ya para los muy avezados. De modo que Ciudadanos puede envolver con ese celofán casi cualquier proyecto político. Por qué no el suyo.
La primera ministra británica, Theresa May, ha reiterado al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, que la soberanía de Gibraltar no formará parte de las negociaciones del Brexit entre Londres y Bruselas sin el “consentimiento” de los habitantes del Peñón.
La preocupación de los españoles por la corrupción se ha disparado en los últimos meses, coincidiendo con los juicios Nóos o las tarjetas Black y a la aparición de nuevos escándalos en los que están imputados políticos, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este jueves.
El Consejo de Ministros ha presentado este viernes el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) con un gasto previsto de 118.000 millones de euros y que serán enviados a las Cortes el martes para su tramitación
Frente a todo pronóstico, el Grupo Parlamentario Popular ha votado a favor este jueves a la creación de una Comisión de investigación sobre la supuesta financiación irregular del PP.
Un juez estadounidense ha convertido este miércoles en indefinido el hasta ahora bloqueo temporal que regía sobre el segundo veto migratorio, con el que el presidente Donald Trump pretendía prohibir la entrada a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana y a refugiados.
El gobierno español ha afirmado este miércoles que su prioridad es defender los derechos de sus ciudadanos en el Reino Unido, donde ha abierto, en su embajada en Londres, una ventanilla para atender consultas sobre el Brexit. “Queremos que se mantengan de la manera más amplia y generosa posible los derechos de los que actualmente disfrutan” los españoles, ha dicho el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, en el Congreso de los Diputados.
El noreste de Australia se encuentra ya bajo las lluvias torrenciales y los fuertes vientos del ciclón Debbie, que ha obligado a evacuar a miles de habitantes
La Unión Europea ha instado este lunes al Gobierno de Moscú que ponga en libertad “sin demora” a los manifestantes detenidos este domingo durante una protesta pacífica contra la corrupción política, según un comunicado hecho público este lunes.
Las sentencias cumplen en el ruedo ibérico un doble cometido: tanto enjuician y determinan una causa como, no sé si por acción u omisión, emiten un juicio crítico, o un retrato, sobre la sociedad en la que persisten. Daños, benditos daños, colaterales del Estado de derecho, acaso.
“Morir es jugarnos a una sola carta toda nuestra vida. Es apostarlo todo al deseo de encontrar un lucero que nos alumbre un nuevo camino. Y si perdemos la apuesta, solo perderemos la desesperanza y el dolor infinito”. Lo escribió Ramón Sampedro días antes de morir tras ingerir cianuro con una pajita. Este tetrapléjico pidió de manera incansable la regulación de la eutanasia o el suicidio asistido. Tras treinta años postrado en una cama, su amiga Ramona Maneiro puso a su alcance el vaso con el veneno; poco después fue detenida y puesta en libertad por falta de pruebas. Tras siete años, y cuando el delito había prescrito, Maneiro reconoció que fue ella quien lo hizo.
“La Iglesia católica tiene ya bastantes canales en los que podrían emitir misa o lo que quieran”, ha sostenido Pablo Iglesias en relación a los servicios católicos que todos los domingos retransmite La 2 de Televisión Española. Ha hecho esos comentarios ante los medios tras su participación en una concentración frente a la sede de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La polémica ha surgido después de que Unidos Podemos registrara en el Congreso de los Diputados una petición para eliminar este espacio de la cadena pública.
Los legisladores republicanos de la Cámara de Representantes han presentado su propuesta para sustituir la ley sanitaria de la anterior administración, conocida popularmente como Obamacare, tal y como se comprometió a hacer Donald Trump durante la campaña electoral.
Corea del Norte ha prohibido este martes la salida de su territorio a los ciudadanos de Malasia, una medida que ha provocado una respuesta recíproca por parte del Gobierno de Kuala Lumpur contra el personal diplomático norcoreano, en el marco de crecientes tensiones bilaterales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido excluir a los ciudadanos de Irak de su nuevo decreto migratorio firmado este lunes, debido a que el Ejecutivo iraquí se ha comprometido a colaborar en la investigación de sus nacionales, según alto cargo de la administración de EEUU.
La atención a los que huyen de la guerra e intentan entrar en Europa para salvar su vida debería ser una de las prioridades políticas de todas las administraciones públicas. Y así lo reclama cada manifestación que durante los últimos días se ha convocado a lo largo y ancho del continente, con especial fuerza en Barcelona. Se exige un cambio en la política de acogida: más cuotas, mejor trato. Welcome Refugees. Son reclamos legítimos y esperanzadores que yo comparto y defiendo. Hay un deber moral que no se puede eludir, y no hay un “wonderful and beautiful wall” que pare a personas que no tienen nada que perder.
Puesto que es verdad, otros no lo hicieron y nos costó caro, conviene decirlo: fue UPYD quien se querelló contra Bankia por su salida a Bolsa y quien denunció la existencia y el uso de las tarjetas Black… además de presentar otra serie de denuncias por corruptelas, corrupciones, mala gestión o ilegalidades varias cuando concluimos que no quedaba otro remedio que recurrir a la vía legal.
“Como en otras partes de Europa, en un contexto general de crisis del liberalismo, el concepto de pueblo se iba convirtiendo en coartada de un nuevo autoritarismo que gobernaba en su nombre”. Resulta difícil no advertir en esta apreciación de Juan Francisco Fuentes (Diccionario político y social del siglo XX español) una alta dosis de actualidad, bien que el autor habla de los años 20.
La IV Asamblea de Ciudadanos se ha saldado con la definición de un partido que adolece de un estilo más sólido en su retórica que en su práctica. Y de enormes diferencias según qué regiones: el Ciudadanos de Andalucía y el de Cataluña son dos partidos distintos. Al contrario de lo que sucedía en UPyD, quien pudo ser su socio y terminó de enemigo, Ciudadanos es un partido fuerte en el liderazgo y débil en el peso de su ideario. ¿Por tesis? No: por los nombres que lo defendían, o defienden. Con frecuencia desencantados de uno y otro partido mayoritario que más que convicciones en el cambio y en el atractivo modo del pragmatismo idealista de la nueva formación vieron la oportunidad de destacar y hacer carrera política en un lugar en donde los puestos relevantes los adjudicaban a medida que los candidatos iban llegando. Si no, reitero, que pregunten en Andalucía, donde Juan Marín, predispuesto al pacto con el poder de Susana Díaz antes que al complicado ejercicio de oposición, prometía consejerías a antiguos simpatizantes del Partido Popular. Simpatizantes que vieron una oportunidad única. Y que ahí están.
Dícese de los ciudadanos que, a día de hoy, no se sienten representados por ninguno de los principales partidos políticos españoles, aún pudiéndose sentir representados por otros partidos políticos menores sin representación parlamentaria cuya capacidad de influencia es, por ello, limitada. Dícese de los ciudadanos que, sintiéndose definitivamente alejados de los partidos políticos viejos, consideran que ninguno de los nuevos con presencia actual en el Congreso de los Diputados les satisface, bien por razones ideológicas, programáticas o actitudinales. Dícese de los ciudadanos políticamente comprometidos que esperan una opción atractiva y atrayente que definitivamente les satisfaga.
“Hemos realizado los cambios necesarios en nuestras tripulaciones para adaptarnos a las (nuevas) exigencias” de la administración Trump, agregó Emirates, cuyos empleados son originarios de varios países, incluidos los afectados por el decreto de Trump. La compañía subrayó que “sigue realizando, como está previsto, sus vuelos regulares a Estados Unidos” y que “ninguno de sus tripulantes se ha visto, hasta ahora, afectado” por el nuevo reglamento.
Trump firmó el viernes un polémico decreto que prohíbe durante tres meses la entrada en Estados Unidos de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. Se exceptúan las personas en poder de visas diplomáticas y oficiales y aquellas que trabajan para organismos internacionales.
La suspensión de la orden decretada por Donald Trump se mantendrá hasta el próximo 21 de febrero, según la orden de emergencia emitida por Ann Donnelly contra la aplicación de la prohibición impuesta a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. La queja la cursó la American Civil Liberties Union (ACLU) en nombre de Hameed Khalid Darweesh y de Sameer Abdulkhaleq Alshawi, dos ciudadanos iraquíes que fueron detenidos al llegar al aeropuerto JFK de Nueva York.
La polémica decisión de Trump y su política migratoria ya están retumbando fuera de las fronteras norteamericanas. Angela Merkel, Theresa May, François Hollande o Justin Trudeau son algunos de los líderes mundiales que se han manifestado en contra de esta orden ejecutiva firmada por Trump, que además ha tenido que enfrentarse a la dura oposición de miles de ciudadanos que han salido a las calles para mostrar su apoyo a los inmigrantes musulmanes y su rechazo a las políticas xenófobas del nuevo presidente.
Varios organismos como Cruz Roja, Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la Organización Internacional para las Migraciones han mostrado su preocupación al respecto y han tildado la medida de “dañina” y “descorazonadora”. Además, según Amnistía Internacional, el veto impuesto por Trump traerá “consecuencias catastróficas”.
La divisa británica había retrocedido en los últimos días a la espera de este discurso, sobre todo con la publicación el lunes de extractos que destacaban la voluntad de May de salir del Mercado Único. La libra se disparó en el momento en el que la primera ministra anunció que someterá a votación del Parlamento británico el acuerdo final del Brexit. “Reino Unido no formará parte del Mercado Único, pero desearía seguir teniendo acceso a él a través de una nueva unión aduanera”, precisó Kathleen Brooks, de City Index.
May, que tiene previsto activar el procedimiento de desconexión del Reino Unido con la UE antes de finales de marzo, poniendo así en marcha un periodo de dos años de negociaciones, ha dicho que mantener al país en un Mercado Único de 500 millones de consumidores es incompatible con la prioridad número uno de Londres: controlar la inmigración europea que pasa por el fin del principio de libre circulación de trabajadores. “Reino Unido es un país abierto y tolerante pero el mensaje del pueblo fue claro: el Brexit debe permitir controlar la cantidad de europeos que vienen al Reino Unido”, subrayó.
Gran Bretaña seguirá siendo “el mejor amigo y vecino de nuestros socios europeos”, indicó en otro momento antes de añadir ante los embajadores de los 27 países miembros de la UE que “serán siempre bienvenidos en este país como esperamos que nuestros ciudadanos lo sigan siendo en los vuestros”. En el referéndum celebrado en junio de 2016, el 52% de los electores británicos votó a favor de abandonar la UE y muchos citaron el control de la inmigración como motivo principal. El discurso pronunciado por May este martes ha marcado una verdadera ruptura, encaminando a su país hacia un Brexit más “duro” que “flojo”.
Los niños migrantes “son muy vulnerables en estos viajes a los que se tienen que tienen que enfrentar”, señalan, y por eso piden a la Unión Europea que mejore las vías seguras y legales para solicitar asilo desde sus países de origen o tránsito. Algunos de los niños acaban con algún familiar sin que esto figure en ningún registro, pero otros acaban en manos de organizaciones de tráfico de personas, según oficiales europeos. “No queremos que ni un solo niño más desaparezca, esto te podría pasar a ti”, añaden.
Con un emotivo vídeo, la campaña #UnforgottenChild (niño no olvidado) pretende encontrar una solución a la crisis de los refugiados a través de la voluntad política. Save The Children propone al Gobierno de España un plan de acción con medidas concretas para evitar esta situación y, además, piden a los ciudadanos que firmen una petición en su página web para que esto ocurra. Algunas de las medidas que sugieren quieren atajar las causas de la migración en su origen, reforzar los sistemas de acogida y la creación de políticas de reubicación y reasentamiento.
El 13 de enero de 2016 comenzó la XI Legislatura, la más breve de la democracia pero también una de las más intensas que se recuerdan. Por primera vez, el Parlamento y el Gobierno se enzarzaron en un conflicto de competencias que acabó en el Tribunal Constitucional sobre si el Congreso podía o no someter a control a un gobierno en funciones. Mientras se resolvía el conflicto, el rey Felipe VI, que se estrenaba la ronda de contactos con los partidos que habían obtenido representación parlamentaria, se encontró con que Mariano Rajoy, al que propuso para que se sometiera a la investidura, “declinó” porque dijo no contar con los apoyos suficientes. Algo que no había pasado hasta entonces.
El rey se lo propuso entonces a Pedro Sánchez, líder del PSOE, el segundo partido más votado. Sánchez aceptó y comenzó una intensa ronda de negociaciones con Podemos y Ciudadanos. Los primeros se descolgaron en el último momento, y Sánchez se sometió el 2 de marzo a una investidura que de antemano sabía perdida, pues sólo contó con el apoyo de los diputados socialistas, los de Ciudadanos y uno de Coalición Canaria. Comenzó a correr el tiempo de dos meses que establece la Constitución para disolver las cámaras en caso de que nadie hubiera sido investido. Los unos culpaban a los otros, los otros a los unos por la situación creada, mientras Rajoy optó por quedarse al margen de las batallas. Así fue como el 3 de mayo se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones generales. Una situación de nuevo sin precedentes, pues era la primera vez que los ciudadanos tenían que acudir a las urnas en un plazo de seis meses para decidir quién debía gobernar el país. El domingo 26 de junio los españoles votaron y lo hicieron de forma muy parecida a diciembre. Volvió a ganar el PP de Rajoy con la diferencia de que mejoró sus resultados con 137 diputados, pero lejos de los 176 para la mayoría absoluta. El PSOE perdió cinco escaños mientras Podemos subió dos y Ciudadanos se dio el batacazo al perder 8. El resto de los partidos minoritarios se mantuvieron más o menos igual.
La XII Legislatura comenzó en julio y la amenaza de unas terceras elecciones aumentó ante la falta de acuerdos. Sánchez se negó a facilitar la investidura de Rajoy, provocando una crisis sin precedentes en el PSOE. El líder del PP esta vez decidió dar un paso al frente, negoció con Ciudadanos un pacto de investidura y al rey le dijo que sí, que se sometería a la votación. Confiaba en que se impusiera la cordura en el PSOE pero se impusieron las tesis del “No es no” de Sánchez. Sin la abstención de los socialistas era imposible que Rajoy fuera investido y el 31 de agosto en la primera votación y el 2 de septiembre en la segunda, perdió. De nada sirvió el acuerdo firmado el 28 de agosto entre PP y Ciudadanos. Los partidos de izquierdas junto con los independentistas catalanes, vascos y valencianos intentaron superar sus diferencias para formar un “gobierno Frankentein”, como acuñó el PP a esta amalgama de siglas que finalmente no prosperó porque una parte del PSOE se negó.
Esa misma parte del PSOE decidió que había llegado el momento de facilitar la investidura de Rajoy, absteniéndose. Así fue como el 29 de octubre de 2016, tras más de 300 días con un gobierno en funciones, el candidato del PP Mariano Rajoy fue investido por el Congreso de los Diputados presidente del Gobierno en la segunda votación. El líder popular tomó posesión de su cargo a primeros de noviembre y formó un Gobierno en minoría que puso fin a más de 300 días con España en funciones y que durará lo que el propio Rajoy quiera que dure, pues es potestad del presidente del Gobierno disolver las Cortes y convocar elecciones generales cuando quiera.
En junio de este año, el 42,4% de los encuestados estaba en contra de la independencia de Cataluña, frente al 47,7% que la deseaba, lo que supone una variación de dos puntos a favor de que la Comunidad siga formando parte de España, e indica que la opción independentista va perdiendo apoyos con el paso del tiempo.
Así se desprende también de la encuesta cuando pregunta por las preferencias de voto si se celebraran elecciones ahora en Cataluña. En este sentido, Junts pel Sí bajaría de los 62 escaños que tiene ahora en el Parlament y pasaría a una horquilla de entre 59 y 61 diputados. La CUP también bajaría y obtendría entre seis y ocho escaños, frente a los diez que tiene en este momento. En el mejor de los casos, ambas formaciones independentistas sumarían 65 escaños, por debajo de los 68 diputados necesarios para la mayoría absoluta.
También Ciudadanos perdería entre uno y tres escaños. En la actualidad tiene 25 escaños y se quedaría con 22-24 diputados. El PSC obtendría entre uno y dos escaños más de los 16 actuales mientras que el PP se quedaría con los 11 que tiene o uno más. El partido que más subiría si hubiera ahora elecciones es Catalunya Sí Que Es Pot (CQSP), donde están Podemos e Iniciativa per Catalunya, que subiría de 11 a 14-15 diputados, según la encuesta.
“El poder desgasta a quien no lo tiene”. La frase de Talleyrand, que Andreotti popularizó antes de que Coppola la parafraseara en la trilogía de El Padrino, adquiere relevancia en el actual escenario político español. Ciudadanos decidió investir presidente a Rajoy con condiciones programáticas pero manteniéndose en la pertinaz oposición. En uno de los mejores discursos que le he escuchado Albert Rivera justificó el donde dije digo… apelando a una convincente y valiente responsabilidad de estado; esa de la que carecen tanto los hórridos populistas como el nacionalismo desleal (valgan las redundancias). C’s ha ensayado la estrategia del apoyo condicionado y centrífugo a nivel autonómico. Parece ser que la experiencia ha funcionado razonablemente.
El crecimiento acelerado de Ciudadanos durante estos dos últimos años se ha fundamentado sobre una sucesión de crisis superpuestas: la económica, la territorial y la política, aunque no necesariamente por este orden. La descomposición de los principales partidos de la estabilidad ha facilitado todo este proceso. El Partido Popular resistió a duras penas el efecto combinado de los recortes presupuestarios sobre el Estado del bienestar y el persistente goteo de casos de corrupción que afectaban a las mismas entrañas de su organización. El PSOE, tras la experiencia Zapatero, sufrió una especie de tormenta perfecta que le ha dejado al borde de la ruptura interior y muy debilitado parlamentariamente. El colapso de UPyD dejó libre la franquicia del centro constitucionalista y el procés soberanista dinamitó la sentimentalidad del catalanismo moderado para dar paso a la lógica del dret a decidir. Ciudadanos ha sabido abrirse paso en medio de este paisaje de ruinas. Le ha favorecido su aspecto pulcro, moderno, urbano y técnicamente limpio de grandes corruptelas. Ofrecía algo parecido a una modernidad tecnocrática con aires de Obama: economistas de la London School of Economics y actores de series televisivas, candidatos políglotas y tuiteros de calibre. Era –o pasaba por ser– la derecha aseada, el centro razonable y la izquierda moderada: Dinamarca en lugar del Mediterráneo. O, lo que es lo mismo, mayor libertad económica junto a unas políticas sociales más generosas.
“Trabajar en festivo no es menos excpecional”, ha declarado la presidenta de la entidad, Neus Lloveras. Aparte de esta nuevo modalidad para “no conmemorar” la Constitución de 1978, ya es tradición que a la recepción oficial en el Congreso de los Diputados no acudan ni los representantes catalanes de la antigua Convergencia i Unió, ni los vascos del PNV. Este año no ha sido una excepción. En esta ocasión, también han excusado su asistencia los diputados valencianos de Compromís. Pero la noticia la protagonizó hace unos días Podemos tras anunciar que ni su secretario general, Pablo Iglesias, ni el portavoz del Grupo Parlamentario en el Congreso, Íñigo Errejón, acudirían al homenaje a la Constitución. En representación de Podemos han asistido la diputada Carolina Bescansa y el número dos del partido, Pablo Echenique.
En la recepción, los políticos han hablado de uno de los temas más actuales de la política española: la necesidad o no de reformar la Constitución y, en caso afirmativo, el alcance de dicha reforma. Esta semana, el Grupo Socialista ha presentado una iniciativa para acelerar el debate sobre la reforma de la Carta Magna, y la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró la semana pasada en el Congreso que el Gobierno está dispuesto a hablar de la reforma constitucional, pero “sin precipitarse” y “buscando el consenso de todos los españoles”. El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, ha manifestado este martes en el Congreso que no tiene ningún problema en abordar esta cuestión pero ha matizado, “primer hay que saber qué se quiere reformar”. Para él y su partido está claro que la reforma constitucional no incluyen cambios ni en la soberanía ni en la unidad de España.
El papel del PSOE para defender su liderazgo como principal partido de la oposición no era fácil y que su grupo tenía que elegir entre “abstención o elecciones”. Pero, añadió, “con nuestro voto negativo de hoy y la abstención del sábado vamos a empezar a trabajar para construir una alternativa mayoritaria como partido socialista para ser mayoría en esta Cámara”. Y a Podemos le recordó que “liderar un país y un proyecto político es mucho más que ponerse detrás de una pancarta”.
Por su parte, Pablo Iglesias se dedicó a denunciar la “triple alianza” formada por PSOE, Ciudadanos y PP para “entregar el Gobierno a Mariano Rajoy”, arremetiendo en particular contra los socialistas a los que cuestionó que puedan ser oposición. “Nosotros no vamos a pasar por el aro; vamos a ser la oposición de verdad”. Iglesias, que según avanzaba en su discurso se iba encendiendo, provocó una llamada de atención de la presidenta del Congreso, Ana Pastor, después de afirmar que “hay más delincuentes potenciales en esta Cámara que en las calles”.
Por la tarde, el portavoz del PP, Rafael Hernando, defendió la honradez de sus compañeros y acusó a Iglesias de “usar el nombre de España para ponerse a la venta de regímenes dictatoriales”. El aludido pidió la palabra pero Ana Pastor no se la dio aunque sí a Hernando para saber si quería retirar lo dicho. “Cuatro millones de dólares” contestó éste, provocando todo tipo de gritos y pataleos en la bancada de Podemos que exigía tomar la palabra. Ante la negativa de Pastor, todos los diputados abandonaron el hemiciclo. Eso sí, poco después,volvieron para votar ‘no’ a Rajoy. Podemos ha presentado una queja formal en el registro de la Cámara contra Ana Pastor.
El presidente del gobierno en funciones ha asegurado algo que ya se sabía después del pacto alcanzado entre Ciudadanos y el Ministerio de Educación y Cultura, para que las reválidas no cuenten en la evaluación final por el momento. “La evaluación final del Bachillerato no será necesaria para adquirir el título y tendrá valor únicamente para acceder a la Universidad, ha añadido Rajoy. De modo que, tras el anuncio del candidato, desaparece la moratoria que se acordó y se paralizan para los próximos años.
El portavoz socialista de Educación, Manuel Cruz, en respuesta a la propuesta de Mariano Rajoy de negociar un pacto educativo, ha dicho que “proponer un pacto educativo sobre la base de la LOMCE es casi un oxímoron. Si hay necesidad de un pacto educativo es precisamente porque la LOMCE fue rechazada por todos”.
En su segundo debate de investidura como candidato a la Presidencia del Gobierno, el líder popular ha propuesto dialogo, diálogo y más diálogo con los partidos “a partir de ahora mismo” para “dar una solución compartida y estable a grandes retos”. Entre éstos ha citado la creación de empleo, el sistema de pensiones, diálogo social, un pacto nacional por la Educación y un acuerdo sobre financiación autonómica; diálogo también para hacer de la vida política una actividad más transparente y “ejemplar”. Sobre el “desafío secesionista planteado en Cataluña”, Rajoy ha reiterado su posición de defender la “unidad de España”, para lo cual ha dicho que espera contar con el resto de los grupos.
“Señorías, no tenemos tiempo que perder, tenemos muchos retos por delante y, además, hemos de superar los efectos del bloqueo político de estos meses y ponernos al día”, ha subrayado, recordando que entre esos retos urgentes están los Presupuestos Generales del Estado para 2017 y los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública comprometidos con la Unión Europea. “Debemos asumir la necesidad de diálogo, no como peaje incómodo, sino como una oportunidad” porque “en las circunstancias que atraviesa España, ninguna consideración sobre conveniencias de partido me parece lícita”, ha añadido.
Tras la intervención de Rajoy, se ha suspendido la sesión hasta el jueves a las nueve la mañana que se reanudará con el portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando. Será la más esperada de las intervenciones tras la decisión del Comité Federal del PSOE de pasar del no a la abstención. Un cambio que ha provocado una profunda crisis en el partido con dimisión de su secretario general, Pedro Sánchez – que ha reaparecido este miércoles después de permanecer ausente desde primeros de mes – incluida y con la decisión de los diputados del PSC y otros de mantenerse en el no, incumpliendo los acordado por el órgano de dirección el domingo. Tras las intervenciones de los demás portavoces se celebrará la votación en la que Mariano Rajoy no logrará la mayoría absoluta necesaria para ser investido, ya que el PSOE ha anunciado que votará no. El sábado se habrá una segunda votación en la que, esta vez sí, el PSOE o al menos parte de los diputados se abstendrán facilitando que Rajoy tenga más síes que noes, como exige la Constitución.
“He aceptado el encargo de someterme de nuevo a una sesión de investidura”, ha declarado el dirigente del PP en rueda de prensa tras su encuentro con Don Felipe. El presidente del Gobierno en funciones ha dicho que es “consciente de las dificultades de presidir un gobierno en minoría” pero ha subrayado que su deseo de dialogar para llegar a acuerdos para que sea una legislatura estable y si que si alguien había pensado que él o su partido no iban a asumir el reto “estaba muy equivocado”. “Lo que me planteo es que la legislatura dure cuatro años”, ha subrayado.
Con Rajoy ha finalizado la ronda de consultas que comenzó el lunes el monarca con los políticos de los partidos con representación parlamentaria, de menor a mayor. Antes que el líder del PP, se reunió este medio día con Felipe VI el presidente de la gestora del PSOE, Javier Fernández, quien le ha trasladado la decisión adoptada por el Comité Federal el domingo de abstenerse en la segunda votación y facilitar así la investidura de Rajoy. El PSOE mantiene una abierta división entre quienes mantienen que el partido debe volver a votar no a Rajoy – lo que provocó la dimisión de Pedro Sánchez como secretario general a primeros de mes – y quienes creen que es necesario abstenerse para desbloquear la situación política y evitar unas terceras elecciones. El problema que se le plantea a la dirección provisional del PSOE es que algunos diputados rompan la disciplina de voto y voten en contra de la investidura a Rajoy, como han anunciado.
Entre pactos fallidos, investiduras fracasadas de antemano y la alargada sombra de unas terceras elecciones, España lleva más de 300 días sin Gobierno. En este eterno entreacto, esperamos que el Estado salga de su parálisis entreteniéndonos con la fragmentación interna de unos y los escándalos de corrupción de otros. Pero en definitiva, citando por partida doble a Julio Iglesias: “la vida sigue igual” y lo sabes.
“Ninguna de las opciones es buena”, ha reconocido Fernández durante su intervención ante los senadores y diputados socialistas reunidos por la mañana en la Cámara alta, con objeto de ratificar a los portavoces designados por la gestora que salió después del convulso Comité Federal del día 1 en el que quedó patente la fractura y la división entre partidarios de facilitar la puesta en marcha de la legislatura con Rajoy como presidente del Gobierno y los seguidores del “no es no” de Sánchez. “La abstención sólo es posible en democracia cuando no hay ninguna alternativa” y, en las actuales circunstancias “no hay alternativa posible”, ha dicho Fernández, dejando claro que la idea es que el domingo el Comité Federal cambie el ‘no’ por la abstención. Para calmar los ánimos, el presidente asturiano ha precisado que abstenerse “no es apoyar al PP”. No lo ven así los representantes del PSC, que ya han anunciado su decisión de votar no.
En cuanto a Sánchez, desde su dimisión no ha vuelto aparecer en público. Habrá que esperar al domingo para verle en el Comité Federal que, se espera, sea menos bronco que el anterior, y en el que se decidirá el sentido del voto del PSOE ante el segundo intento de Rajoy por ser investido presidente del gobierno. El líder popular sólo necesita 11 abstenciones, ya que cuenta con los 137 diputados de su grupos, los 40 de Ciudadanos y el voto de Coalición Canaria. Suficientes para superar la investidura en la segunda votación.
La marcha, encabezada por representantes de asociaciones venezolanas y responsables del PP, Ciudadanos y PSOE, quiere ser una réplica de la manifestación del día 1 en Caracas, que congregó a más de un millón de personas, para pedir que este año se celebre un referéndum revocatorio del mandato de Maduro, pero también para que se abra un canal de ayuda humanitaria a Venezuela. En la cabecera de la marcha, tras una pancarta con el lema ‘La causa es Venezuela’, los manifestantes han iniciado su marcha en Plaza de España al grito de ‘Venezuela libertad, revocatorio ya’ o ‘España escucha, únete a la lucha’, para llegar finalmente a la Plaza de Isabel II (Ópera). Esta marcha se da días después de que el Movimiento de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, que agrupa a varias asociaciones españolas -incluido el partido Izquierda Unida-, convocara una concentración el próximo 13 de septiembre en la Puerta del Sol, en apoyo al Gobierno de Venezuela y contra las supuestas “agresiones exteriores” que sufre el país caribeño.
¿Qué necesita Mariano Rajoy para que prospere su investidura? Según el ya famoso artículo 99 de la Constitución Española, el candidato propuesto por el rey solicitará “la confianza” de la Cámara. Así lo recordó el lunes el líder de la oposición, Pedro Sánchez, tras su reunión con Rajoy en la que le reiteró que “no cuenta con la confianza del PSOE”. El citado artículo de la CE exige una mayoría absoluta en la primera votación, es decir, 176 votos. En la que está prevista para la tarde del miércoles, Rajoy contará seguro con los 137 de su partido, más 32 votos de Ciudadanos asegurados tras el pacto PP-C’s firmado el domingo, y el voto de Coalición Canarias, con quien ha firmado este mismo martes un acuerdo. En total, 176 votos. El resto de las formaciones políticas – 85 del PSOE, 71 de Unidos Podemos, 9 de ERC, 8 de CDC, 5 de PNV y 2 de EH-Bildu – suman 180 votos y todas han anunciado que dirán no al líder del PP.
La Constitución prevé que el candidato no supere la investidura en primera votación y plantea una segunda 48 horas después, para la cual exige que el candidato obtenga mayoría simple, es decir, que haya más síes que noes. Rajoy se someterá el viernes a esta segunda oportunidad. Bastaría con 11 abstenciones. De ahí el llamamiento al PSOE, porque si sólo se abstuviera el PNV, habría empate a 170. Nada de esto va a ocurrir, según han asegurado socialistas y nacionalistas vascos.
Será, la segunda vez que un candidato no supere la investidura y se abrirá un periodo en el que caben varias posibilidades. Que se produzcan sucesivos debates de investidura hasta que algún candidato sea elegido presidente o “si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones”. En el caso de la investidura de Rajoy, cuyo debate comienza este martes, el plazo termina el 31 de octubre con la amenaza de celebrar elecciones generales el 25 de diciembre. Todos los partidos apuestan por no ir a terceras elecciones pero tampoco es algo que se pueda descartar.
Cómo debe de estar el patio para que la nula credibilidad de Rivera sea vista como un ejemplo de responsabilidad política al lado de un Pedro Sánchez al que ahora le parecen ébola cien de las medidas que hace apenas unos meses le parecieron más que digeribles y un Mariano Rajoy al que le ocurre exactamente lo mismo, pero al revés. Que Ciudadanos, que no es ni el segundo ni el tercero sino el cuarto partido del Congreso, ande mediando entre PP y PSOE es como si nombramos juez de familia al hijo menor de la pareja y le endilgamos la responsabilidad de poner paz en el divorcio, repartir los bienes y determinar el régimen de visitas. Una cosa bastante irresponsable, para entendernos.