Historia

La Transición española terminó con Barcelona 92

La Transición española terminó con Barcelona 92

Casi 17 años separan la muerte de Franco en el 75 y la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, que este 25 de julio celebran sus bodas de plata. En esos 17 años, España se esforzó por abrirse al mundo, por dar a entender que los años más oscuros de la dictadura franquista eran algo del pasado y, en definitiva, por parecer algo menos paleta. La gran oportunidad de hacerlo llegó en 1992, gracias a la trascendencia internacional de grandes eventos como la Expo de Sevilla y, especialmente, por la celebración de los Juegos Olímpicos en la ciudad condal.

Crímenes comparables

Crímenes comparables

Alguien dijo, cuando liberaron a José Antonio Ortega Lara, que parecía salido de un campo de concentración nazi. Se horrorizaba de que algo así se hubiera visto de nuevo en Europa. Cuando asesinaron a Miguel Ángel Blanco, la comparación fue con los últimos fusilamientos franquistas: la espera atroz, “al alba, al alba…”.

El 'Gangnam Style' ya no es el video más visto de YouTube

El 'Gangnam Style' ya no es el video más visto de YouTube

El Gangnam Style, el extravagante video del surcoreano Psy que se convirtió en 2012 en un fenómeno global por internet, ha sido finalmente desbancado como el más visto en Youtube. Después de cuatro años y medio en el trono, el vídeo ha caído a la segunda posición remplazado por See You Again, de Wiz Khalifa con Charlie Puth.

Las puertas que cruzaremos en la tercera temporada de 'El Ministerio del Tiempo'

Las puertas que cruzaremos en la tercera temporada de 'El Ministerio del Tiempo'

Serie de aventuras, ciencia ficción, histórica… El Ministerio del Tiempo es muchas cosas, pero sobre todo es ya todo un referente de la cultura popular en España. La producción de RTVE se convirtió, en su primera temporada, en una serie de culto, y en su segunda entrega afianzó el fervor de los ‘ministéricos’ para finalmente empujar al ente público a renovarla para una tercera temporada. Esta nueva remesa está a punto de llegar a nuestros televisores, y también a nuestros ordenadores, móviles y tabletas. Porque si por algo ha destacado El Ministerio del Tiempo es por haberse convertido en la primera serie española con un amplio seguimiento en diferido y por streaming.

Tras las huellas de San Isidro en Madrid

Tras las huellas de San Isidro en Madrid

En el seno de una familia humilde de agricultores que trabajaban en campos arrendados al caballero Juan de Vargas, el patrón de Madrid y de los agricultores, San Isidro, llegó a este mundo en 1082 en el Mayrit musulmán, que formaba parte de la taifa de Toledo. Madrid fue unos años después, en 1085 conquistada por el monarca cristiano Alfonso VI. Se dice que nació en la actual calle de San Isidro Labrador o en la calle de las Aguas, ambas muy próximas a la iglesia de San Andrés.

Netflix estrena ‘Las chicas del cable’, su primera serie ‘made in Spain’

Netflix estrena ‘Las chicas del cable’, su primera serie ‘made in Spain’

Cuando en octubre de 2015 Netflix llegó a España ya se empezaba a rumorear -y a soñar- con una producción del gigante del streaming en nuestro país. Las producciones españolas destacan por su increíble relación calidad-precio, como demuestra el interés de gigantes del audiovisual como HBO, que lleva temporadas rodando su ‘buque insignia’, Juego de Tronos, en territorio hispano. Bien, pues un año y medio después del aterrizaje de Netflix en los dispositivos españoles, presenta su primera producción made in Spain: Las chicas del cable.

Rompiendo amarras

Rompiendo amarras

Hay un libro de fotografías de André Kertész que se titula ‘Leer’, publicado hace poco en España por Periférica. En las imágenes aparecen hombres y mujeres, niños y viejos, occidentales y orientales, ya sea solos o acompañados, totalmente abstraídos delante de un trozo de papel, un periódico, un libro. Leen, y es como si de pronto hubieran desconectado. El mundo sigue su curso, pero la lectura los ha apartado y están ensimismados en otra parte. Secuestrados por las palabras, distraídos, enchufados a otra historia.

El abismo invoca al abismo

El abismo invoca al abismo

La lectura nos ayuda a redescubrir el rostro oculto de la suavidad. Acudamos a la etimología: suavitas en latín significa dulzura. Se diría que es suave la vida civilizada, el diálogo pausado, la penumbra de las casas burguesas, la serena alegría de los conciertos de Mozart, la pintura holandesa, el bodegón español. Es suave la luz pura del gótico cisterciense, el preciso orden de las columnatas griegas y los pliegues en mármol de una escultura de Miguel Ángel. Es suave Bach, pero no Beethoven; los lamentos isabelinos de Dowland, pero no las trompas wagnerianas. La suavidad puede ser la condición lejana de un eco, tan distante que sólo se percibe en forma de confort. El bienestar, la calma, la seguridad de un hogar, el tranquilo ajetreo de los comercios: todo esto constituye la fotografía amable de la barbarie, un negativo en color. El escritor Pascal Quignard lo explica in extenso. Al afilado estilete de su inteligencia me remito en este artículo. A Pascal Quignard le gusta invocar el abismo y conducirnos hacia él. En uno de sus textos cita a Lucrecio: «Es suave –escribe Tito Lucrecio Caro– cuando los vientos azotan el vasto mar, contemplar desde la orilla la desgracia del prójimo». Y prosigue el filósofo romano: «Es suave además asistir sin riesgo a los grandes combates de la guerra y contemplar desde lo alto las batallas en línea en las planicies». Es suave, se diría, habitar lejos del peligro.

Warhol está vivo

Warhol está vivo

El cuerpo de Andy Warhol dejó de actuar, latir y respirar hace 30 años, pero las ideas expresadas en su obra conservan tales verbos en un rabioso presente. Si vivo expresa un hecho; viviente, una facultad y vividor, una actitud, en Andy Warhol los tres adjetivos se conjugan dando lugar a un fenómeno más que nunca pertinente y hasta ahora, siempre pertinaz.

5 interesantes anécdotas sobre el Pompidou

5 interesantes anécdotas sobre el Pompidou

El icónico Centro Georges Pompidou cumple 40 años y sobran los motivos para celebrar su existencia. Si eres amante del arte, la arquitectura o de la ciudad de París, el protagonista de este artículo te resultará familiar pero, ¿por qué no conocerlo más a fondo? Como regalo por su cuadragésimo cumpleaños, desvelamos curiosas anécdotas que no conocías sobre uno de los centros de arte más queridos, odiados, curiosos e interesantes del siglo XX.

Muere un bombero del 11S por respirar aire tóxico durante los atentados

Muere un bombero del 11S por respirar aire tóxico durante los atentados

“El número de diagnosticados con cáncer como resultado directo de trabajar tantos días en el sitio de las Torres Gemelas ha estado creciendo constantemente hasta el día de hoy”, ha asegurado Christopher Ferry, sobrino de Brian en el diario The Mirror.
Los científicos están estudiando si la contaminación del aire, derivada del derrumbamiento de las Torres Gemelas, además, podría ser la causa del nacimiento de niños más pequeños, en el caso de que las madres se encontraran en los alrededores de la zona del desastre durante el embarazo.

Inteligencia artificial, o los robots que nos pueden quitar el trabajo

Inteligencia artificial, o los robots que nos pueden quitar el trabajo

Cada vez que aparece un avance tecnológico que parece ser capaz de hacer el trabajo de un humano, nos echamos las manos a la cabeza. En numerosas ocasiones a lo largo de la historia, el ser humano se ha sentido amenazado por el avance de la tecnología y por el miedo a que esta nos sustituya. Y esto es un poco lo que está pasando con la inteligencia artificial. Poco a poco vamos viendo cómo hay trabajos que pueden ser llevados a cabo por robots, que ya han superado las transacciones simples y cada vez pueden desarrollar ocupaciones más complicadas. Pero, ¿cuáles son los trabajos que la inteligencia artificial puede hacer desaparecer? ¿Qué puestos están en peligro?

Las mil caras del Palacio de la Prensa

Las mil caras del Palacio de la Prensa

Es uno de los grandes emblemas de la Gran Vía madrileña, un edificio que ha sido testigo de la vida -diurna y nocturna- de gatos y foráneos durante casi 90 años. Ahora, el Palacio de la Prensa ha sido declarado Bien de Interés Patrimonial por la Comunidad de Madrid. El inmueble, situado en el Times Square madrileño, la Plaza de Callao, merece tal honor por “sus características arquitectónicas, por su escala, su vocación monumental y por su protagonismo en la escena urbana”, según la institución presidida por Cristina Cifuentes.

Simpatía por Joseph Roth

Simpatía por Joseph Roth

Joseph Roth fue uno de los primeros escritores en advertir (de) que aquello de los nazis iba en serio. Cuando exquisitos como Zweig todavía quitaban hierro a la supuesta patochada, el autor de La leyenda del santo bebedor señalaba ya el huevo de la serpiente que unos años más tarde, junto al comunismo, decretaría el infierno en Europa. No es baladí destacar que Roth era un socialdemócrata difuso pero duro. Contradictorio, eso sí, y con sus demonios a cuestas. Judío que se hizo católico. Fascinado por el imperio Austrohúngaro. Alcohólico alucinógeno con una lucidez increíble.

Alemania, Europa y la libertad

Alemania, Europa y la libertad

La noticia llamativa del día es que la primera reedición desde 1945 de ‘Mein Kampf’, de Adolf Hitler, ha sido un éxito editorial en Alemania. Menos llamativa, pero probablemente más importante, ha sido la del superávit en la balanza comercial de la Unión Europea en 2016, que ha alcanzado los 296.000 millones de euros, de los que 280.000 millones los ha aportado por sí sola Alemania. Pero lo trascendental de verdad es Alemania a secas, la Alemania de 2017, la que económicamente lidera Europa pero políticamente sigue en ese limbo en el que se encerró para expiar la terrible docena de años en los que se dejó llevar por Hitler a una cadena de crímenes y horrores que las generaciones posteriores no han acabado de asimilar.

Hillary Clinton, la mujer que pudo “reinar”

Hillary Clinton, la mujer que pudo “reinar”

La campaña electoral fue dura, sucia, con un contrincante republicano como Donald Trump que se dedicó a insultarla, acosarla y amenazarla con llevarla a los tribunales por supuestos delitos relacionados con el conocido caso de los correos electrónicos. El verdadero enemigo de Hillary no fue al final el candidato republicano, sino el FBI que, en plena campaña electoral, investigó si la ex jefa de la diplomacia de EEUU había puesto en peligro secretos de Estado al usar el servidor de su cuenta personal para mandar correos de interés nacional. En agosto, tras una exhaustiva investigación, la agencia concluyó que no había motivo para procesar a Clinton. Ella se sintió aliviada y las encuestas comenzaron a darle ganadora en las elecciones del 8 de noviembre.
Se esforzó por alejarse de esa imagen de mujer dura, distante, que le ha acompañado a lo largo de su vida desde que se convirtió en primera dama en los años 90, pese a que siempre participó en la defensa de los derechos de las minorías y de la igualdad entre hombres y mujeres. A una semana de las elecciones, todo se torció cuando el director del FBI reabrió por sorpresa el caso de los correos para cerrarlo unos días después. Pero el daño ya estaba hecho.
Luchadora en la vida privada y en la pública, apoyó a su marido Bill Clinton en la carrera política que en 1993 le llevó a la Presidencia de EEUU; ella dejó de ser una reputada abogada para ejercer de primera dama. Pero Hillary no caía bien, quizá porque se le notaba demasiado que hubiera querido ser ella la que presidiera las reuniones en el Despacho Oval en vez de su marido. Sobre todo, después de que estallara el escándalo Lewisnky y se enterara, junto al resto del mundo, de que su marido, el líder político más poderoso del planeta, había usado la citada sala de reuniones para serle infiel con la becaria más famosa de la historia. Hillary aguantó el tipo como pudo y acabó perdonando a Bill – al menos públicamente – después de que éste se disculpara ante todo todo el país.
Después de ocho años en la Casa Blanca, el matrimonio Clinton regresó a la vida privada y se dedicó a su Fundación. En realidad, fue él quien se retiró porque Hillary decidió que había llegado su momento. En 2001 obtuvo un escaño en el Senado donde inició una intensa carrera política que le llevó a ocupar importantes responsabilidades, incluida la de Secretaria de Estado.
Su sueño se hizo añicos la noche del 8 de noviembre de 2016 cuando Trump ganó contra todo pronóstico las elecciones presidenciales. Ni siquiera fue capaz de salir ante sus seguidores y su jefe de campaña excusó su ausencia. Tardó varios días en reaparecer en medio de una gran expectación. Admitió que había pasado los peores momentos de su vida, que durante días no quiso levantarse de la cama. Su aspecto descuidado, con ojeras, dieron fe de ello, como también las caras de preocupación de su marido Bill y de su hija Chelsea. Hillary era la imagen de la derrota, de la desolación. Nada que ver con esa otra de triunfadora que le había acompañado hasta entonces. La mujer que pudo haber hecho historia se mostró frágil en su despedida de la vida pública, un amargo adiós de quien un día soñó con “reinar” el país más poderoso del planeta.

Cinco series que parecen no tener fin

Cinco series que parecen no tener fin

Cuando vemos una serie, nos metemos en la vida de los personajes, vivimos con ellos los momentos más emotivos de sus vidas. Algunos nos hacen reír, otros nos sacan las lágrimas. Muchos nos caen bien, queremos que les pasen cosas buenas; a otros los odiamos y queremos que, pase lo que pase en la serie, no salgan beneficiados. Todos estos personajes acaban formando una historia a la que nos enganchamos sin remedio, y es por eso que cuando nos gusta tanto una serie, no queremos que acabe.
Las cadenas de televisión a veces se toman esto muy en serio, tanto que hay series que parece que no vayan a acabar nunca. Son géneros totalmente diferentes, con públicos muy variados e historias de todo tipo, pero el caso es que estas series llevan alargando su éxito desde hace años, y no parece que vaya a tener fin.

El cazatesoros que encontró 3 toneladas de oro en el mar no revela dónde escondió su botín

El cazatesoros que encontró 3 toneladas de oro en el mar no revela dónde escondió su botín

El tesoro hallado por Thompson se encontraba bajo el mar como consecuencia del naufragio de un barco en 1857. El navío se hundió tras verse sacudido por un huracán que arrastró hasta el fondo marino a las 425 personas que viajan en él y un cargamento con por lo menos tres toneladas de oro de California. Fueron muchos los que intentaron encontrar los restos del naufragio, pero ninguno lo logró hasta que este ingeniero y “lobo de mar” construyó un robot submarino llamado “Nemo” con el que descender dos kilómetros y medio bajo el mar y sacar a la superficie el botín. Según relata un artículo del Washington Post, Thompson reclutó a más de 160 inversionistas para financiar su expedición, pero una vez extraído el botín, no vieron su recompensa. La tripulación de Thompson sacó del mar un tesoro valorado en 400 millones de dólares: monedas del siglo XIX, la campana de la nave y lingotes de oro, entre ellos uno que superaba por 15 veces el tamaño del lingote más grande conocido hasta la fecha. Dos de los mayores inversores de la expedición lo llevaron a los tribunales en la década de 2000, acusándole de vender casi todo el oro y mantener las ganancias para sí mismo, pero cuando el juez ordenó su arresto, el cazatesoros intentó desaparecer convirtiéndose en fugitivo. Tommy G. Thompson fue finalmente capturado en enero de 2015, y durante el juicio en el que se declaró culpable, aseguró que las monedas estaban en Belice y que revelaría su ubicación exacta. Sin embargo, esto nunca sucedió. El abogado de Thompson dice que su cliente no recuerda a quién le dio el oro y no sabe dónde está. Según la agencia Associated Press, Thompson seguirá en la cárcel hasta que revele su secreto.

El abuelo de Trump fue deportado y le negaron volver a Alemania

El abuelo de Trump fue deportado y le negaron volver a Alemania

En el documento sellado el 27 de febrero de 1905, puede leerse: “El ciudadano americano y pensionado Friedrich Trump, que reside actualmente en Kallstadt, está instruido para dejar el estado de Bavaria para el 1 de mayo a más tardar, o de lo contrario será deportado”. Según explica Roland Paul, el descubridor del hallazgo, el abuelo de Trump emigró de Alemania a Estados Unidos en 1885, pero lo hizo sin darse de baja formalmente y antes de hacer su servicio militar. Por este motivo, cuando intentó volver a residir en Alemania, las autoridades le negaron la repatriación en 1905.  Según informan varios medios como The Guardian o Washington Post, en un intento de revocar el real decreto de 27 de febrero de 1905, Trump escribió una carta obsequiosa apelando al príncipe regente Luitpold, dirigiéndose a él como “el muy querido, noble, sabio y justo gobernante soberano y sublime”. El príncipe rechazó el recurso, por lo que la abuela de Trump, Elisabeth, y su abuelo, tuvieron que irse a Nueva York bajo la orden de expatriación. Por aquel entonces, Elisabeth ya estaba embarazada de tres meses del padre de Donald Trump, Fred. ¿Quién sería el presidente de Estados Unidos si hubieran podido quedarse en Alemania?

Un retrato del último zar llevaba oculto casi un siglo tras una imagen de Lenin

Un retrato del último zar llevaba oculto casi un siglo tras una imagen de Lenin

En declaraciones recogidas por la agencia AFP, Tatiana Potseluieva, responsable del equipo de restauradores que durante tres años ha trabajado en reconstituir la tela, comenta: “El retrato del emperador vestido de gala realizado por Ilia Galkin en 1896 estuvo escondido durante casi 90 años detrás de otro retrato: el de Lenin, pintado en 1924 por otro artista, Vladislav Izmailovich”. La imagen del último zar de Rusia, asesinado junto a su familia por los bolcheviques en 1918, apareció bajo una capa de pintura soluble al agua cuando los investigadores dieron con el hallazgo en el lienzo. “¡Estábamos verdaderamente sorprendidos!”, recordó Tatiana Potseluieva. El pintor soviético Vladislav Izmailovich (1872-1959), autor del retrato de Lenin, pintó el nuevo cuadro como si hubiera querido conservar la obra de su predecesor a propósito. “Normalmente, cuando se pinta por encima de una tela, se destruye la imagen que había allí. En este caso, el pintor la conservó, haciéndola desaparecer bajo una capa de pintura soluble al agua, antes de pintar encima del reverso. Parece como si hubiera esperado que un día el retrato de Nicolas II fuera descubierto”, asegura la restauradora.

Subastan la partitura más cara del mundo

Subastan la partitura más cara del mundo

La partitura forma parte del legado del economista y empresario estadounidense Gilbert Kaplan (1941-2016) que, cautivado con la sinfonía cuando la escuchó por primera vez en el Carnegie Hall de Nueva York en 1965, “dedicó su vida a cumplir su sueño de dirigir la pieza con las orquestas más grandes del mundo”, recuerda Sotheby’s en su página web. En 1984, Kaplan compró la partitura original a la Fundación Mengelberg, responsable del legado del director de orquesta y amigo de Mahler Willem Mengelberg (1871-1951), quien la recibió en 1920 de manos de la viuda del compositor. Se trata de la partitura con el valor estimado más elevado sacado nunca a subasta, subraya la casa de pujas. Hace casi 30 años, las partituras de algunas sinfonías de Mozart alcanzaron el precio más elevado hasta el momento, 2,93 millones de euros.

Una nueva historia de terror

Una nueva historia de terror

“My newest horror story: Once upon a time there was a man named Donald Trump, and he ran for president. Some people wanted him to win”. Por fin puedo decir que he leído una historia de terror de Stephen King. Tengo amigos (algunos de los cuales son buenos sin haberlos visto nunca, que decía Chandler) con gusto por la literatura de ficción que llevan años recomendándome las obras de King. No es que haya desoído el consejo por esnobismo, pues cada vez soy más partidario del tocho popular que describe realidades a golpe de mentiras, sino que siempre he preferido escapar pisando asfalto que hacerlo a través de historias para no dormir.

Publicidad
Publicidad
Publicidad