Amnistía Internacional

Más de 13.000 refugiados siguen atrapados en Grecia

Más de 13.000 refugiados siguen atrapados en Grecia

Las organizaciones humanitarias y de derechos humanos han lanzado la campaña #OpenTheIslands para pedir a Grecia que libere su política de contención y permita a los solicitantes entrar en el continente. Los migrantes no tienen acceso a servicios básicos y médicos suficientes y a una protección adecuada.

¿Está amenazada la libertad de expresión en España?

¿Está amenazada la libertad de expresión en España?

Por primera vez en su historia, ARCO retira una obra; una juez ordena el secuestro de un libro; un rapero es condenado a tres años de cárcel. Estas son noticias reales y ocurridas en España en apenas un par de días. La polémica está servida porque en todos los casos hay un denominador común: la defensa o vulneración de la libertad de expresión en democracia.

Amnistía denuncia un proyecto de ley para criminalizar la homosexualidad en Egipto

Amnistía denuncia un proyecto de ley para criminalizar la homosexualidad en Egipto

Amnistía Internacional ha denunciado este jueves en un comunicado la propuesta de ley apoyada por más de 60 diputados egipcios, en la que se criminaliza la homosexualidad de forma explícita por primera vez en Egipto. El parlamentario Riad Abdelsatar, del partido liberal Egipcios Libres, propuso el borrador de ley con el apoyo de 67 miembros de la Cámara, que discutirá la propuesta en este periodo legislativo. El borrador establece penas de hasta cinco años de prisión por tener relaciones homosexuales y también penaliza la “promoción o incitación a la homosexualidad” con hasta cinco años de cárcel.

Libertad condicional para ocho activistas acusados de "terrorismo" en Turquía

Libertad condicional para ocho activistas acusados de "terrorismo" en Turquía

Un tribunal de Estambul ha ordenado la puesta en libertad condicional de ocho militantes pro derechos humanos, entre ellos Idil Eser, directora de Amnistía Internacional (AI) en Turquía, un alemán y un sueco, en un caso que suscitó preocupación en la comunidad internacional. El tribunal ha pedido, sin embargo, mantener en la cárcel a Taner Kiliç, presidente de Amnistía Internacional en Turquía, informa la agencia AFP.

Casi 10.000 refugiados afganos están en peligro de muerte

Casi 10.000 refugiados afganos están en peligro de muerte

Alrededor de 10.000 refugiados afganos corren “serio peligro de sufrir tortura, secuestro, homicidio u otros abusos graves” al ser devueltos desde países europeos, según explica un informe publicado por Amnistía Internacional. El documento alerta, a su vez, que entre los afectados se encuentran menores no acompañados.

Amnistía Internacional protesta ante el Congreso por las cuotas de refugiados

Amnistía Internacional protesta ante el Congreso por las cuotas de refugiados

España solo ha acogido un 11% de la Ante este hecho, Amnistía Internacional (AI) ha rodeado el Congreso de los Diputados con fotografías de personas refugiadas, como protesta ante el incumplimiento de las cuotas de refugiados y como motivo de la presentación de la exposición de fotos de Samuel Aranda, Premio Ortega y Gasset 2016 y World Press Photo 2012, y María Jou Sol. “Como el Gobierno no ha cumplido sus compromisos y el plazo se acaba, como no han llegado las 17.337 personas refugiadas previstas antes del 26 de septiembre, como no las vemos ni las autoridades parecen verlas, vamos a enseñárselas”, ha asegurado Esteban Beltrán, director de AI España.

Aumenta la tensión entre los gobiernos de Alemania y Turquía

Aumenta la tensión entre los gobiernos de Alemania y Turquía

Exacerbada por la detención de defensores de derechos humanos en Estambul, Alemania ha anunciado este jueves una “reorientación” de su política hacia Turquía con medidas que pueden penalizar económicamente a un socio histórico. La respuesta turca no se ha hecho esperar y el gobierno de Erdogan ha denunciado la decisión de Alemania y ha asegurado que las relaciones entre ambos no pueden basarse “en el chantaje ni en la amenaza”, informa AFP.

Amnistía Internacional pide la libertad para los más de 120 periodistas detenidos en Turquía

Amnistía Internacional pide la libertad para los más de 120 periodistas detenidos en Turquía

Amnistía Internacional (AI) ha exigido este miércoles con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la liberación de los más de 120 periodistas encarcelados en Turquía y ha convocado protestas en todo el mundo. Desde febrero, más de 250.000 personas han firmado una petición online en la web de AI en apoyo de la iniciativa “El periodismo no es un crimen” y “libertad para los medios turcos”, para denunciar la represión contra la libertad de expresión en el país euroasiático.

Podemos exige al Gobierno ruso investigar los sucesos en Chechenia contra la comunidad LGTBI

Podemos exige al Gobierno ruso investigar los sucesos en Chechenia contra la comunidad LGTBI

“Más de 100 personas homosexuales detenidas. Persecuciones. Concentración y confinamiento. Torturas…” Así comienza la carta que Podemos ha publicado en Twitter para exigir a Rusia una investigación sobre las “gravísimas acusaciones de persecución a personas LGTBI en Chechenia”. El partido de Pablo Iglesias considera que “la reciente Ley contra la Propaganda Homosexual impulsada por el Gobierno ruso ha incitado al odio, a la homofobia y a la intolerancia, que no solo circunscribe a Chechenia, sino que recorre toda Rusia”.

Los derechos torcidos

Los derechos torcidos

Libertad de expresión y de reunión. Tortura y malos tratos cometidos por las autoridades. Derechos de refugiados e inmigrantes. Impunidad. Derecho a la vivienda. Violencia contra las mujeres. Son las materias en las que Amnistía Internacional suspende a España en su informe La situación de los derechos humanos en el mundo. Distintas organizaciones sociales coinciden con el veredicto.

Amnistía Internacional critica y suspende a España en materia de refugiados

Amnistía Internacional critica y suspende a España en materia de refugiados

El informe anual 2016-2017 de Amnistía Internacional (AI), reflejó lo “inadecuado” que se ha convertido España en materia de refugiados. Asegura que no ha cumplido el compromiso que adquirió en virtud de los programas de reasentamiento de recibir 1.449 refugiados de Oriente Medio y Norte de África. Hasta diciembre, solo habían llegado a territorio español 289. Respecto a la cuota de refugiados procedentes de Italia y Grecia, que asumió como parte del programa de reubicación de la UE: solo han llegado 609 (datos de diciembre) de las 15.888 refugiados comprometidos.

Amnistía denuncia la expulsión de migrantes en Francia

Amnistía denuncia la expulsión de migrantes en Francia

La ONG Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que Francia no está prestando a los migrantes, niños incluídos, el derecho a la búsqueda de asilo en su frontera con Italia. La organización lamenta, en un comunicado, que las autoridades galas “no aplican las garantías y no respetan los derechos de las personas que controlan en la frontera”. En lugar de eso, continúa la queja de Amnistía, los están deteniendo y devolviendo a Italia.

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

La suspensión de la orden decretada por Donald Trump se mantendrá hasta el próximo 21 de febrero, según la orden de emergencia emitida por Ann Donnelly contra la aplicación de la prohibición impuesta a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. La queja la cursó la American Civil Liberties Union (ACLU) en nombre de Hameed Khalid Darweesh y de Sameer Abdulkhaleq Alshawi, dos ciudadanos iraquíes que fueron detenidos al llegar al aeropuerto JFK de Nueva York.

La polémica decisión de Trump y su política migratoria ya están retumbando fuera de las fronteras norteamericanas. Angela Merkel, Theresa May, François Hollande o Justin Trudeau son algunos de los líderes mundiales que se han manifestado en contra de esta orden ejecutiva firmada por Trump, que además ha tenido que enfrentarse a la dura oposición de miles de ciudadanos que han salido a las calles para mostrar su apoyo a los inmigrantes musulmanes y su rechazo a las políticas xenófobas del nuevo presidente.

Varios organismos como Cruz Roja, Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la Organización Internacional para las Migraciones han mostrado su preocupación al respecto y han tildado la medida de “dañina” y “descorazonadora”. Además, según Amnistía Internacional, el veto impuesto por Trump traerá “consecuencias catastróficas”.

Donald Trump reabre el debate sobre las torturas

Donald Trump reabre el debate sobre las torturas

Donald Trump ha levantado la polémica una vez más al afirmar que el método de tortura basado en el ahogamiento simulado funciona, y que estaría dispuesto a reintroducir esta técnica en los interrogatorios.
En una entrevista en la cadena estadounidense ABC, Trump dijo: “quiero mantener nuestro país seguro”. Además, añadió que ha hablado “con gente de los más altos niveles de los servicios de inteligencia y les he preguntado ‘¿funciona?’, y la respuesta fue ‘sí, absolutamente”.
A pesar de estar de acuerdo con utilizar este método de tortura, Trump aseguró que consultaría antes con James Mattis, Secretario de Defensa, y con Mike Pompeo, director de la CIA, y dijo que “si no quieren hacerlo, está bien”.

Kuwait ahorca a siete personas, incluidos un príncipe y tres mujeres

Kuwait ahorca a siete personas, incluidos un príncipe y tres mujeres

Una de las tres ejecutadas es una kuwaití condenada por haber prendido fuego a una carpa durante su boda, matando a 57 personas, principalmente mujeres y niños. La mujer, cuyo caso conmocionó al país, afirmó durante su juicio haber querido vengarse de su marido. Las otras dos son una filipina y una etíope, empleadas domésticas que, según la justicia kuwaití, asesinaron a miembros de las familias para las que trabajaban. Por su parte, el jeque Faysal Abdalá Al Jaber Al Sabah, el primer miembro de la historia de la familia real que es ejecutado, había sido condenado por matar de un disparo en 2010 a otro miembro de su familia con el que tenía un conflicto. Los otros ejecutados son dos egipcios condenados por asesinato con premeditación y un bangladesí condenado por secuestro y violación.

El gobierno japonés discrimina a las refugiadas sirias embarazadas

El gobierno japonés discrimina a las refugiadas sirias embarazadas

Ante las críticas, el texto fue cambiado por: “Antes de pedir beneficiarse del programa, se recomienda a las embarazadas considerar cuidadosamente los riesgos potenciales para la salud y la vida de la madre y el feto”. La agencia gubernamental ha salido al paso de la denuncia este miércoles asegurando que el objetivo del programa no es “rescatar a los desfavorecidos sino formar a personal” para la reconstrucción de Siria. Sin embargo, Amnistía Internacional insiste en que el programa “reduce las posibilidades para las mujeres” que quieren obtener el estatuto de refugiado.
El año pasado, Japón aceptó a 27 refugiados, entre ellos tres sirios, de las 7.500 solicitudes de 69 países, según cifras oficiales. El primer ministro, Shinzo Abe, anunció en mayo que su país aceptaría acoger a 150 estudiantes sirios en cinco años a partir de 2017. Después, aseguró que también permitiría la entrada a familiares de los estudiantes.

Empresas internacionales venden sus productos con aceite de palma producido por mano infantil

Empresas internacionales venden sus productos con aceite de palma producido por mano infantil

“A pesar de que los clientes prometen que no hay explotación en sus cadenas de suministro de aceite de palma, las grandes marcas seguirán beneficiándose de abusos espantosos, lo que sorprenderá a cualquier consumidor que piense que está realizando una buena acción al comprar productos con aceite de palma sostenible”, señala Meghna Abraham, investigadora sénior en Amnistía Internacional. Algunos de estos productos que se venden como “sostenibles” son los jabones Dove, la sopa Knorr, el detergente Ariel, la pasta de dientes Colgate, el helado Magnum o el KitKat. En su informe, la ONG denuncia que Wilmar, el mayor productor de este tipo de aceite en todo el mundo, utiliza niños de hasta ocho años como trabajadores en sus plantaciones. Muchos de ellos deben abandonar la escuela y ayudar a sus padres en las cosechas, realizando tareas peligrosas que requieren un gran esfuerzo físico. “Algo no está bien cuando nueve empresas que tuvieron unos ingresos conjuntos de 325.000 millones de dólares en 2015 no pueden tomar medidas para abordar el trato atroz que reciben las personas que trabajan en la producción de aceite de palma, ganando además una miseria”, añade Abraham.

Vietnam condena a 20 meses de cárcel a una activista por manifestarse

Vietnam condena a 20 meses de cárcel a una activista por manifestarse

Un tribunal de Vietnam rechazó este miércoles la apelación a la condena a 20 meses de prisión impuesta contra la activista Can Thi Theu. Can Thi Theu, de 54 años, fue detenida el 10 de junio pasado acusada de alterar el orden público por manifestarse ante oficinas gubernamentales contra la confiscación de tierra y condenada en septiembre por un tribunal de Hanoi. Can Thị Theu, de 53 años, comenzó a residir en Dương Nội, una aldea a las afueras de Hanói, tras casarse con un granjero local. Pero en 2007 el gobierno les quitó sus tierras, y ella se convirtió en una activista por los derechos sobre la tierra. Theu cuenta en Loa, un portal independiente de noticias y podcast sobre noticias de Vietnam, que el gobierno pagó a su familia tan sólo 200.000 đồng (9 dólares estadounidenses) por metro cuadrado, pero en el mercado lo venden a un precio inicial de 31 millones de đồng por metro cuadrado. Es decir, 200 veces más. “Este precio injusto y la dificultad para encontrar trabajo llevan a la gente a la pobreza y al desempleo. Es por eso que nos oponemos al embargo de nuestras tierras. Nos están robando con estos precios”, denuncia esta granjera. La legislación de la República Socialista de Vietnam considera las tierras propiedades comunitarias. Esto supone que las tierras de una familia campesina pueden ser confiscadas incluso si han trabajado en ellas durante generaciones.

Organizaciones pro derechos humanos, como HRW, Amnistía Internacional, la Federación Internacional de Derechos Humanos y otras, reclaman desde hace tiempo al régimen comunista de Vietnam que ponga fin a los encarcelamientos arbitrarios de activistas y blogueros y libere a todos los presos políticos.

Ceuta y Melilla, un territorio hostil para refugiados y migrantes

Ceuta y Melilla, un territorio hostil para refugiados y migrantes

“La mayoría de las personas que solicitan asilo, excepto aquellas de nacionalidad siria, se quedan estancadas en el limbo que supone Ceuta y Melilla, donde tienen miedo de pedir asilo, por si se prolonga su estancia en los CETI. No se garantiza la aplicación de la Ley de Asilo de la misma manera que en la Península”, ha asegurado Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España. “Algunas nacionalidades, como la marroquí o la argelina, sufren discriminación a la hora de ser trasladadas a la Península y los colectivos vulnerables no están recibiendo la atención que necesitan”, denuncia.
Muchas de las personas subsaharianas con las que se ha entrevistado Amnistía Internacional y que han intentado en alguna ocasión cruzar la frontera relatan violaciones de derechos humanos a ambos lados. La valla no es la única manera de llegar a estos enclaves españoles. En ocasiones, las personas migrantes y refugiadas también se juegan la vida a nado o en pequeñas embarcaciones.

Las refugiadas, principales víctimas de abusos sexuales

Las refugiadas, principales víctimas de abusos sexuales

“Imaginen lo que es vivir en un campo de refugiados en el que te da miedo hasta ir al retrete, o lo que es sufrir acoso sexual a diario en tu comunidad de acogida a causa de tu género o tu identidad”, ha dicho Catherine Murphy, directora en funciones del Programa sobre Género, Sexualidad e Identidad de Amnistía Internacional. Un ejemplo de esto es la experiencia de un grupo de mujeres que tuvo que atravesar Libia: cuentan que, durante las rutas de tráfico de personas, las violaciones son tan habituales que decidieron tomar la píldora anticonceptiva para evitar embarazos.
Además, el hecho de que muchas de estas mujeres no cuenten con un permiso de residencia válido o un documento de identidad en regla hace que les dé miedo denunciar las agresiones, pues se exponen a ser sancionadas o deportadas.

Fuerzas nigerianas matan a 150 manifestantes, según Amnistía Internacional

Fuerzas nigerianas matan a 150 manifestantes, según Amnistía Internacional

Un portavoz del ejército dijo a la agencia Reuters que la acusación de Amnistía, la última de una serie de denuncias llevadas a cabo en el marco de una campaña de la organización contra los militares nigerianos en el último año, con intención de manchar la reputación de las fuerzas de seguridad”. También la policía ha asegurado que no ha disparado contra ninguna persona que estuviera participando en manifestaciones.

AI denuncia una cultura del miedo de la policía jamaicana para tapar sus crímenes

AI denuncia una cultura del miedo de la policía jamaicana para tapar sus crímenes

“Asesinatos ilegales de hombres jóvenes y aterrorizar a sus familiares para que guarden silencio, parece ser la alternativa a una investigación adecuada de los crímenes. Durante las dos últimas décadas, el plan de lucha contra el crimen basado en ‘la violencia se combate con violencia’, no sólo es cortoplacista sino que además de se ha demostrado ineficaz para ir a la raíz de las causas de la violencia”.

Jamaica tiene desde hace tiempo una de las mayores tasas de criminalidad del mundo. Sólo en 2015 se produjeron 43 asesinatos por 100.000 habitantes. El 8% de ellos fueron a manos de miembros de las fuerzas del orden. Desde el año 2000 sus miembros han sido acusados de la muerte de más de 3.000 personas, la mayoría hombres jóvenes residentes en zonas marginales. A pesar de la demostrada participación de la policía en esos crímenes, según Amnistía Internacional, sólo un puñado de ellos han sido condenados por asesinato desde entonces.

Acusan a las fuerzas iraquíes de torturar y matar civiles en Mosul

Acusan a las fuerzas iraquíes de torturar y matar civiles en Mosul

Según el informe, tres de las víctimas formaban parte de un grupo de unos 10 hombres y un niño que se entregó a los militares el pasado 21 de octubre. Los hombres agitaron un pañuelo blanco y se levantaron las camisas para mostrar que no llevaban cinturones explosivos, pero les llevaron a un lugar aislado donde fueron brutalmente golpeados. A uno de ellos incluso le prendieron fuego a su barba. El mismo día, otra víctima fue detenida a la fuerza y su cuerpo apareció sin vida una semana después, mientras que un hombre fue acribillado a balazos tras echar a correr tirando su ropa para demostrar que tampoco llevaba explosivos. El sexto hombre fue encontrado con heridas de bala en el pecho y la barbilla en la región de Shura, al sur de Mosul.

Críticas por el nombramiento de un alto cargo chino como presidente de Interpol

Críticas por el nombramiento de un alto cargo chino como presidente de Interpol

La elección de Meng se produce mientras el presidente chino Xi Jinping está tratando de dar un impulso a su campaña de cuatro años contra la corrupción, incluido el regreso de ex funcionarios y otros sospechosos que huyeron del país. China aportó en abril de 2014 a Interpol una lista de sus 100 supuestos delincuentes más buscados del país, de los cuales, cerca de un tercio han sido repatriados para enfrentarse a la justicia china.
La acción anticorrupción está liderada por el órgano de control interno del Partido Comunista, el altamente secreto Comité Central para la Inspección y Disciplina, en vez de por la policía, provocando dudas sobre su seguridad y legitimidad. Más de un millón de funcionarios han sido objeto de castigos de diferentes tipos. Además, la Policía china y el sistema judicial han sido criticados por abusos, confesiones bajo tortura, arbitrarias prohibiciones para viajar, desaparición y detención sin cargos de disidentes políticos y familiares de éstos. Todo esto ha provocado reticencias entre muchos países occidentales a la hora de firmar acuerdos de extradición con China o devolver sospechosos buscados por crímenes no violentos.
Dadas estas circunstancias, la elección de Meng es “alarmante”, ha dicho Maya Wang, responsable de un grupo de trabajo con sede en Hong Kong vinculado a Human Rights Watch. “El nombramiento de Meng probablemente anime y fomente los abusos en el sistema”, ha declarado. En parecidos términos se ha manifestado Nicholas Bequelin, director de Amnistía Internacional para Asia Oriental. Meng sustituye en el cargo al frente de Interpol a la francesa Mireille Ballestrazzi, durante los próximos cuatros años. China entró en la organización 1984.

Publicidad
Publicidad
Publicidad