
El coronavirus pone en cuarentena a 3.000 millones de personas
“El COVID-19 está amenazando a toda la humanidad y toda la humanidad debe defenderse”, alerta el secretario general de la ONU, Antonio Guterres
“El COVID-19 está amenazando a toda la humanidad y toda la humanidad debe defenderse”, alerta el secretario general de la ONU, Antonio Guterres
El diplomático peruano había estado al frente de la ONU de 1982 a 1991
El presidente del Gobierno en funciones apuesta también por un un ‘Green Deal’ y a aumentar la contribución al Fondo Verde para desarrollo sostenible
Sánchez ha mantenido además encuentros bilaterales con el presidente de Francia, Édouard Philippe, y con el secretario general de la ONU, António Guterres
La activista y el actor de Hollywood critican la inacción de los políticos ante el calentamiento global
El Ejecutivo español considera que estos castigos constituyen tortura, algo que el derecho internacional prohíbe de manera absoluta
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, “está escandalizado por los reportes sobre al menos 134 civiles, incluyendo mujeres y niños, que han sido asesinados”.
Antonio Guterres advierte en Davos que estamos “perdiendo la carrera” contra el cambio climático
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha afirmado este domingo que es “esencial” que se lleve a cabo una investigación “creíble” sobre el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi, perpetrado el pasado 2 de octubre en el consulado saudí de Estambul.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha advertido este miércoles de que el riesgo de fracaso en la cumbre del clima de Katowice, en Polonia, y ha asegurado que no llegar a un acuerdo “no solo sería inmoral, sería suicida”.
El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de Naciones Unidas (ONU) ha sido aprobado este lunes por más de 150 países que han asistido a la conferencia intergubernamental de la ONU organizada en la ciudad marroquí de Marrakech.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha afirmado que no se puede descartar una intervención militar contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro para poner fin al sufrimiento del pueblo venezolano.
Al mundo le quedan solamente dos años para actuar contra el cambio climático si quiere evitar “consecuencias desastrosas para los seres humanos y todos los ecosistemas que nos sostienen”.
La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dijo hoy que se han seguido recibiendo desde el pasado junio informaciones sobre casos de muertes relacionadas con la malnutrición y enfermedades que se pueden prevenir en Venezuela.
Venezuela niega estar atravesando una crisis migratoria con motivo de los desplazamientos masivos de venezolanos, y acusa a funcionarios de Naciones Unidas de exagerar las cifras de migrantes con el objetivo de justificar una “intervención internacional” en el país.
Miles de ciudadanos huyen del terror orteguista en Nicaragua
El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, ha calificado este viernes de golpistas a los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua y los señaló de ser cómplices de fuerzas internas y externas para intentar derrocarlo.
A tres meses del inicio de las protestas opositoras en Nicaragua, el número de muertes ya alcanza la cifra de homicidios que ese país registra en promedio durante un año.
La policía ha tomado este martes el control del barrio indígena de Monimbó de Masaya, en el sur de Nicaragua, tras fuertes enfrentamientos con manifestantes que dejaron dos muertos. Tras varias horas de combate y un uso “desmedido de la fuerza” contra los manifestantes, los antimotines y paramilitares tomaron el control de la ciudad, ha asegurado el dirigente de la Asociación Nicaragüense de Derechos Humanos (ANPDH), Álvaro Leiva, a la agencia AFP.
Daniel Ortega, un dictador ignorado por el mundo
La presión internacional sobre el presidente Daniel Ortega para que cese la violencia en Nicaragua, que ha causado ya más de 350 muertos desde que comenzaron las protestas en abril, arrecian con declaraciones de la ONU, España, EEUU y América Latina
Naciones Unidas establecerá un nuevo mecanismo para identificar a los países que emplean armas químicas y para llevar a cabo investigaciones sobre su uso, ha anunciado este jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la Universidad de Ginebra (Suiza). El portugués ha advertido del aumento del gasto militar, que ha ascendido a 1,7 billones de dólares en 2017, lo que “representa ochenta veces lo que se necesita para suministrar ayuda humanitaria global”. Guterres también ha señalado que las relaciones globales “son cada vez más complicadas e impredecibles” y que la naturaleza de la guerra “ha cambiado”.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha alertado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas este viernes del “retorno de la Guerra Fría” y ha denunciado que la situación en Siria presenta el mayor peligro para la paz y seguridad internacionales. Esta afirmación se ha producido durante una reunión solicitada por Rusia para discutir las tensiones sobre Siria tras la amenaza de Estados Unidos de disparar misiles contra el país en respuesta al supuesto ataque químico del pasado fin de semana.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido al Gobierno colombiano y a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que reinicien los diálogos de paz de forma constructiva y que cesen las hostilidades.
El problema de la gestión de residuos plásticos y su impacto sobre nuestros océanos y ecosistemas es cada mayor y, lejos de resolverse, podría crecer en los próximos años, según los datos revelados por The Guardian. El diario británico apunta que las fastuosas inversiones que se han realizado en la industria del plástico desde 2010, valoradas en 180.000 millones de dólares solo en Estados Unidos, implicarán un aumento de la producción en la próxima década del 40%.
El jefe de Naciones Unidas ha insistido en el problema de la “impunidad”, que “agrava” esos crímenes, subrayando que en nueve de cada diez casos los responsables nunca son llevados ante un juez.
China es el principal apoyo de Birmania, donde tiene importantes intereses económicos, sobre todo en el oeste. Es en esta región donde el ejército birmano ha desplegado una campaña de represión, consecuencia de los ataques de los rebeldes rohinyás el 25 de agosto.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha llamado a las autoridades birmanas a suspender todas las acciones militares contra los rohingyas y ha advertido de que la violencia ha generado “una catástrofe humanitaria”. Casi 400.000 rohingyas han huido del país para refugiarse en Bangladesh debido a la creciente violencia.
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto aprobar la creación de una nueva misión para apoyar el proceso de paz en Colombia el próximo lunes, según ha anunciado hoy China, que este mes ocupa la presidencia del organismo. La nueva operación, de carácter civil, se centrará en verificar la reintegración de los excombatientes de las FARC en la sociedad, tal y como solicitaron a Naciones Unidas el Gobierno colombiano y la guerrilla. La puesta en marcha de esta misión ya cuenta con el respaldo del secretario general de la ONU, António Guterres, y de los miembros del Consejo de Seguridad, por lo que el voto del próximo lunes es en gran medida una formalidad.
La ONU ha expresado hoy su rechazo a “cualquier tipo de violencia” en Venezuela y ha dicho que está siguiendo “de cerca” la situación en el país tras el ataque desde un helicóptero contra el Tribunal Supremo y el Ministerio del Interior. “Obviamente nos oponemos con firmeza a cualquier tipo de violencia en cualquier lugar”, dijo preguntado al respecto Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Esta declaración se produce en medio de una ola de protestas a favor y en contra del Gobierno iniciadas 1 de abril que han dejado 76 muertos y más de 1.000 heridos, según la Fiscalía.
Los mares están “amenazados como nunca antes”, ha advertido este lunes el secretario general de la ONU Antonio Guterres, y ha señalado que un estudio reciente indica que podría haber más plástico que peces en el océano para 2050 si no se hace nada al respecto.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha desechado este martes la idea de que el giro hacia la energía renovable para luchar contra el cambio climático suponga un peligro para la economía, a la vez que ha advertido que el planeta “está hecho un desastre”.
A través de un comunicado conjunto, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay han condenado “enérgicamente” la violencia que el gobierno de Venezuela ha permitido que se aplicara contra los manifestantes en las recientes protestas contra su mandato.
El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, quiere impulsar un nuevo intento diplomático para poner fin al conflicto del Sáhara occidental, a través de un referéndum en este territorio controlado por Marruecos, según un informe que ha hecho llegar al Consejo de Seguridad.
Los dirigentes grecochipriota y turcochipriota han aceptado retomar a partir del 11 de abril los diálogos para reunificar Chipre, tras siete semanas de interrupción, ha anunciado la ONU, citada por AFP. El anuncio se produce después de un encuentro en Bruselas del dirigente turcochipriota, Mustafá Akinci, con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
El gobierno de Estados Unidos planea dejar de financiar el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) debido a las prácticas “coercitivas” de planificación familiar, que incluyen el recurso forzado al aborto en China, según fuentes oficiales.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió este jueves a Estados Unidos que un recorte abrupto del aporte financiero a la organización internacional podría perjudicar los esfuerzos por impulsar reformas de largo plazo.
Guterres no mencionó a ningún país o jefe de gobierno, pero criticó a quienes atacan a las minorías, a los musulmanes o a la comunidad LGTB. “El desprecio de los derechos humanos es una enfermedad, una enfermedad que se propaga por todas partes, en el norte, el sur, el este y el oeste. Una enfermedad que el Consejo de Derechos Humanos debe contribuir a erradicar”, añadió. En una velada alusión al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que en ningún momento mencionó, instó a los miembros del consejo a “resistir con la mayor firmeza ante quienes desean restablecer la tortura”, un “acto cobarde que no permite obtener informaciones utilizables y que deshonra al país que la practica”, informa AFP.
El Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, también aprovechó su intervención después de Guterres para lanzar un contundente mensaje “a los actores políticos que amenazan el sistema multilateral o tienen la intención de retirarse parcialmente” del sistema. Un mensaje que coincide con un momento de incertidumbre sobre el orden internacional tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y sus declaraciones a favor del proteccionismo y de levantar muros físicos o imaginarios, actitudes ante las que Zeid dijo que “no permaneceremos sentados”. El alto comisionado se refirió también a los “derechos de los refugiados y de los migrantes” denunciando que “son gravemente cuestionados”. “Frente a la multitud de personas que huyen de la guerra, la comunidad internacional no debe sustraerse a sus responsabilidades”, subrayó.
Los 193 estados miembros aprobaron la recomendación que hizo el pasado día 6 el Consejo de Seguridad de proponer al portugués como sucesor del actual secretario general. Guterres fue primer ministro de Portugal desde 1995 hasta 2002 y Alto Comisionado de la ONU para los refugiados desde 2005 hasta 20015. Está previsto que tome posesión del cargo el 1 de enero de 2017, con una duración cinco años.
Ban Ki-moon ha señalado que siempre ha valorado sus consejos y ha admirado su vocación de servicio, añadiendo que Guterres “es una elección maravillosa para dirigir esta organización, ya que construimos sobre el progreso de la última década, a la vez que abordamos la inseguridad y las incertidumbres del mundo de hoy”.
Guterres, que desempeñó el cargo de Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Refugiados de 2005 a 2015, ya llevaba un tiempo señalado como el claro favorito para suceder en la Secretaría General a Ban Ki-moon, cuyo mandato expira a finales de este año. El nombramiento todavía no es definitivo ya que el Consejo de Seguridad celebrará una votación formal este jueves, aunque todo hace indicar que será un mero trámite. Entre los retos que le esperan a Guterres están la búsqueda de soluciones para la guerra de Siria y el distanciamiento cada vez mayor entre Rusia y Occidente.