
Un experto en cine explica por qué los alunizajes no pudieron ser falseados
Cuando se cumplen 50 años del asombroso alunizaje del Apolo 11, los escépticos que no creen que ocurriera realmente se siguen contando por miles.
Cuando se cumplen 50 años del asombroso alunizaje del Apolo 11, los escépticos que no creen que ocurriera realmente se siguen contando por miles.
En todos los casos, el material bioimpreso procedería del propio astronauta, por lo que no habría problemas de rechazo
Se prevé que el envío del próximo hombre y de la primera mujer a la Luna sea en 2024
Parece que, tras hacer historia al alunizar en la cara oculta de la luna, China tiene sus miras puestas en Marte.
La nave tripulada rusa Soyuz MS-12 ha sido lanzada con éxito este jueves desde el cosmódromo de Baikonur, Kazajistán, rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). El lanzamiento, con ayuda de un cohete Soyuz-FG, se efectuó a las 19:14 horas GMT y está previsto que la nave, en la que viajan el cosmonauta ruso Alexéi Ovchinin y los astronautas de la NASA Christina Koch y Nick Hague, se acople a la EEI en poco menos de seis horas.
Tres astronautas regresaron este jueves a la Tierra tras un turbulento periodo en la Estación Espacial Internacional (ISS) marcado por un escape de oxígeno y el fracaso del lanzamiento de un cohete que debía transportar a una nueva tripulación.
La nave Soyuz MS-11 ha despegado este lunes hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) con tres astronautas a bordo –una estadounidense, un canadiense y un ruso–. Se trata de la primera misión tripulada con una Soyuz desde el fatídico accidente del 11 de octubre.
La NASA ha comunicado que investigará el uso de drogas en sus proveedores SpaceX y Boeing. Esta medida parece ser que se ha tomado después de que el multimillonario Elon Musk fumase un porro durante una entrevista en septiembre, pese a que la NASA no haya confirmado oficialmente que esta sea la causa.
La nave Soyuz MS-10, que ha despegado este jueves con el cosmonauta Alexéi Ovchinin y el astronauta de la NASA Nick Hague a bordo, ha tenido que regresar y aterrizar en Kazajistán por un fallo en el motor, según informa la agencia de prensa Ria Novosti.
La nave Soyuz MS-10, que ha despegado este jueves con el cosmonauta Alexéi Ovchinin y el astronauta de la NASA Nick Hague a bordo, ha tenido que regresar y aterrizar en Kazajistán por un fallo en el motor, según informa la agencia de prensa Ria Novosti.
La lucha por conquistar Marte podría verse truncada, al menos de momento. Ya sabíamos que enviar misiones tripuladas a Marte sería peligroso, pero no que los astronautas sufrirían horribles dosis de radiación cósmica.
La NASA ha lanzado este viernes el último de una serie de satélites destinados a garantizar que los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) puedan comunicarse con la Tierra.
El astronauta francés Thomas Pesquet y el ruso Oleg Novitski han regresado este viernes a la Tierra tras pasar 200 días en la Estación Espacial Internacional (ISS).
Este jueves despega desde Baikonur (Kazajistán) la nave Soyuz MS-04 tripulada únicamente por dos astronautas rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI).
El comandante de la Expedición 50 Shane Kimbrough de la Nasa, ingeniero de vuelo Sergey Ryzhikov y Andrey Borisenko de la agencia espacial rusa Roscosmon, han aterrizado en la Tierra, exactamente en Kazajistán, después de 173 días en órbita.
Los viajes a Marte siempre nos han parecido algo de ciencia ficción, pero cada vez parecen estar más cerca de ser reales. Antes de que por fin se lleven a cabo estos viajes al planeta rojo, hay muchos aspectos que se deben preparar cuidadosamente.
Uno de ellos es la alimentación de quienes se embarcarán en esta emocionante y larga aventura espacial. Para que su investigación sobre Marte se haga realidad, las agencias espaciales deben encontrar la manera de que las naves pesen lo menos posible, por lo que será necesario que los astronautas tengan la posibilidad de cultivar su propia comida, para dejar así una gran cantidad de espacio libre.
Una tecnología creada inicialmente para ayudar a los astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), cuando se encuentran en el espacio, está ayudando a dar voz a aquellas personas con discapacidad que antes no podían hablar. Se trata de una iniciativa que la empresa lusoSpace llevó a cabo para un estudio de la ESA sobre herramientas de visualización para astronautas, y que le llevó a producir sus primeras gafas de realidad aumentada en 2008 y, posteriormente, a adaptarlas a personas con discapacidad. Se trata de las gafas EyeSpeak.
«Los asientos con las ventanas más grandes jamás vistas en el espacio”. Así es como Jeff Bezos, CEO de la compañía Blue Origin, describe el interior la nave con la que planea transportar pasajeros al espacio exterior en 2018. La empresa ha dado a conocer las primeras imágenes del interior del New Shepard, el vehículo que transportará a turistas más allá de la línea Kármán para vislumbrar la Tierra desde la lejanía mientras experimentan la gravedad cero.
Dos astronautas, el francés Thomas Pesquet y el estadounidense Shane Kimbrough, efectúan una nueva caminata en el espacio este viernes para hacer unos trabajos en el exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Los dos hombres han salido de la cámara de descomprensión de la estación orbital a las 12:00 horas (GMT) para una caminata que debe durar seis horas y media, ha precisado la NASA.
SpaceX planea llevar el próximo año a dos turistas alrededor de la Luna, en el que será el primer viaje tripulado al satélite de la Tierra en más de 40 años, informó ayer la empresa de aeronavegación espacial privada. La compañía no ha ofrecido detalles sobre los dos turistas espaciales pero dijo que habían aportado un «depósito significativo» y que serán sometidos a pruebas médicas para determinar si pueden hacer el viaje.
La NASA llevaba tiempo intentando solucionar un problema que incomoda a los astronautas y obstaculiza su trabajo: los excrementos. El concurso que lanzaron el pasado mes de noviembre, Space Poop Challenge, les ha proporcionado la solución. Las bases de este concurso establecían que los participantes debían buscar una solución permanente y de manos libres que recogiera los excrementos humanos durante seis días sin necesidad de que los astronautas tuvieran cambiarse los pañales que actualmente utilizan.
Un astronauta que pasó casi un año la Estación Espacial Internacional experimentó cambios que parecen haber revertido uno de los procesos clave del envejecimiento, según explica un nuevo estudio publicado en la revista Nature. Scott Kelly, un astronauta retirado, pasó 340 días en el espacio entre 2015 y 2016.
Tras una reunión entre ingenieros de la NASA, diseñadores, arquitectos y académicos en el centro de investigaciones, el grupo de expertos dio a conocer el concepto de hogar que mejor se ajusta a las numerosas necesidades de la misión espacial a Marte. Según Kevin Vipavetz, jefe de sistema de ingeniería de Langley «tras un día dedicado a identificar necesidades, objetivos y dificultades, pudimos evaluar muchas ideas descabelladas y fuera de lo común, optando por el diseño de una casa hecha de hielo como la solución definitiva». La Mars Ice Home es una gran estructura inflable con forma de iglú cubierta de hielo. Esto permite que sea una «casa» liviana y fácil de armar por robots que irían llenando con agua las cámaras que componen la capa de hielo antes de la llegada de los primeros astronautas. Además, debido a que el agua puede convertirse en combustible para los vehículos marcianos, esta estructura también cumple la función de tanque de almacenamiento, al ser un material traslúcido permitiría cierta luminosidad en el interior, pero a la vez, serviría de protección de los rayos cósmicos galácticos gracias al hidrógeno.
Los resultados de la investigación complementan a los obtenidos en otro estudio publicado en 2013 en la revista Science. En él se sostiene que la exposición prolongada a las partículas radioactivas sólo durante el viaje de ida y vuelta a Marte sería equivalente a hacerse 33.000 radiografías. Y eso sin contar el tiempo de estancia en el planeta rojo. La memoria de los astronautas podría verse seriamente dañada, hasta el punto de no acordarse de nada cuando vuelvan. Además, el deterioro cognitivo sería irreversible. Otros de los problemas que causaría la radiación serían ansiedad, depresión y dificultad a la hora de tomar decisiones.
La historia de la Estación Espacial Internacional comenzó en noviembre de 1998, cuando el cohete ruso Protón colocó en órbita el módulo ruso Zaryá, el módulo principal y más grande, diseñado para dotar a la estación espacial de la energía y capacidad de propulsión iniciales. El 2 de diciembre la NASA puso en órbita el nodo Unity a través de su transbordador espacial Endeavour. El programa y concepción definitivas de la Estación Espacial Internacional empezó años antes, en 1993, con la NASA a la cabeza. Actualmente, además de la NASA participan en ella la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Allí conviven astronautas de todo el planeta tierra, dejando estampas curiosas y cómicas de su vida cotidiana.
La NASA no se fía de Moscú. Quizás por eso, la agencia espacial estadounidense ha creado su propia flota de taxis espaciales. Se niega a seguir dependiendo de las Soyuz rusas. Las tensas relaciones diplomáticas con Rusia han acelerado sus planes. A partir de 2017, los astronautas de la NASA viajarán a la Estación Espacial Internacional a bordo de los modelos CST 100 (Boeing) y Dragon V2 (Space X).
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective