
Lo que nos dicen las últimas imágenes del telescopio espacial James Webb
Ahora podemos observar galaxias tan distantes que no eran conocidas hasta la fecha
Ahora podemos observar galaxias tan distantes que no eran conocidas hasta la fecha
Un equipo de internacional, con participación de la Universidad de Valencia, ha identificado seis poblaciones masivas de estrellas
Un estudio liderado por un consorcio de España y Alemania ha incrementado el censo de planetas conocidos (y algunos podrían ser habitables)
El astrónomo, geógrafo y matemático griego creó el primer mapa conocido del cielo nocturno
Durante la última década se ha realizado la primera misión de demostración de defensa planetaria: el impacto de la misión DART contra la luna Dimorfo del asteroide binario Dídimo
La astronomía nos enseña que vivimos en el cosmos dentro de una jaula de luz, captamos el universo con un retraso inevitable
La misteriosa configuración de la nebulosa NGC 3132 es fruto del gas y el polvo expulsado por una estrella moribunda
Las explosiones de rayos gamma son los fenómenos más energéticos del universo, detectables incluso si se producen en galaxias a miles de millones de años luz
El rover de la NASA corrobora que el cráter Jezero de Marte tuvo condiciones de habitabilidad hace más de 3000 millones de años
Tres instrumentos del telescopio espacial James Webb han detectado monóxido y dióxido de carbono, agua, sodio y potasio en la capa gaseosa de WASP-39 b
La nueva vista obtenida por el telescopio espacial de la NASA ayudará a los investigadores a renovar sus modelos de la formación estelar
Con estas evidencias podríamos resolver algunos de los misterios más profundos de la ciencia, entre ellos, la expansión del universo
Las estrellas jóvenes se esconden entre los millones de estrellas viejas que existen en el centro galáctico y «desaparecen»
Fue divisada sobre las 00:10 horas de este jueves y llegó a tener una luminosidad similar a la de la Luna
Lo ha descubierto un equipo global llamado Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration, del que forma parte investigadores de la Universitat de València
El fenómeno astronómico tendrá lugar el próximo lunes 16 de mayo a partir de las 05.26 horas de la madrugada
Este sábado, 30 de abril de 2022, tendrá lugar un eclipse solar parcial que será visible desde el sur de Sudamérica y el Pacífico.
El pico máximo de actividad de la lluvia de estrellas llegará entre el 22 y el 23 de abril
El telescopio espacial James Webb podría detectar este gas, que puede tener un origen biológico o geológico
El astro explotó hace tiempo pero estuvo a 12.900 millones de años luz de la Tierra y en su hallazgo ha participado un investigador del IFCA
Elon Musk ha activado su servicio Starlink en Ucrania para mejorar el acceso a internet, un ejemplo del potencial que ofrecen sus numerosos satélites en zonas remotas o en conflicto
Sorprendentemente, solo conocemos y comprendemos un 5% de la materia que existen en el Universo
Un equipo de astrónomos ha confirmado que 2020 XL5 es el segundo asteroide descubierto en órbita alrededor del Sol en la misma trayectoria que nuestro planeta
Astrónomos australianos han localizado en nuestro vecindario galáctico lo que podría ser el primer magnetar de periodo ultralargo
Gracias a su tecnología puntera y revolucionaria, podrá mirar atrás en el tiempo para observar las primeras galaxias que nacieron tras el Big Bang
Las dificultades logísticas, tecnológicas y energéticas complican la realización de una base de operaciones en el satélite lunar
Su tamaño es ligeramente mayor que el de Marte y su masa la mitad de la de nuestro planeta, aunque presenta una densidad cercana a la del hierro puro
Investigadores de la Universidad de Arizona (EE UU) han descubierto que refleja la luz solar como los minerales que se encuentran en la Luna, por lo que podría ser un fragmento desprendido de nuestro satélite
Investigadores de la Universidad de Arizona (EE UU) han descubierto que refleja la luz solar como los minerales que se encuentran en la Luna, por lo que podría ser un fragmento desprendido de nuestro satélite
La canícula ha cambiado de fechas y una de las razones principales de su desplazamiento temporal es el movimiento de precesión de nuestro planeta
Cada año, desde el 17 de julio al 24 de agosto, esta lluvia de meteoros está activa, aunque la probabilidad de ver meteoros se va incrementando diariamente hasta llegar a su punto álgido
«A Júpiter le cuesta 12 años dar la vuelta al Sol, y a Saturno 30, por eso es un fenómeno raro de ver, aunque se da cada veinte, pero, dicen, nunca tan cerca como ayer, nunca tan visible desde nuestro planeta. En 2080 volverá a suceder, pero no creo que yo esté para verlo»
El interés que despierta la astronomía en el alumnado no se ve correspondido con su tratamiento en el currículo. ¿Por qué?
Dos nuevos estudios publicados en Nature Astronomy brindan nuevas respuestas acerca de la existencia de agua molecular en la Luna, al mismo tiempo que dan una idea de cómo y de dónde extraerla
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective