Barack Obama

Trump se reunirá con los jefes de inteligencia tras las medidas de Obama contra Rusia

Trump se reunirá con los jefes de inteligencia tras las medidas de Obama contra Rusia

“Es hora de que nuestro país avance hacia mayores y mejores cosas”, dijo el presidente electo en la noche del jueves. “No obstante, me reuniré con los jefes de inteligencia para informarme de esta situación”, añadió.
Para el gobierno ruso, “la reciprocidad es la regla de la diplomacia en las relaciones internacionales”, dijo Lavrov tras anunciar la expulsión de funcionaros estadounidenses de territorio ruso. El día anterior, el Kremlin había acusado a la administración Obama de querer “destruir definitivamente” las relaciones con Rusia, y prometió aplicar medidas similares a las adoptadas por Washington, como así ha sido. Estados Unidos quiere “destruir definitivamente las relaciones ruso-estadounidenses que ya han tocado fondo”, declaró el jueves por la noche el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la agencia de prensa pública Ria-Novosti.

Trump acusa a Obama de entorpecer el traspaso de poderes

Trump acusa a Obama de entorpecer el traspaso de poderes

Sin embargo, cuando después le preguntaron si el proceso estaba yendo suavemente, Trump pareció restarle importancia a su comentario anterior y declaró: “Oh, creo que muy, muy suavemente. Muy bien. ¿Usted no lo cree?”. Trump dijo más tarde que había hablado por teléfono con Obama, asegurando que había sido “una muy linda conversación”, y admitió que apreciaba la llamada del todavía inquilino de la Casa Blanca.
Las tensiones entre Trump y la Administración Obama han aumentado en las últimas semanas, sobre todo en los últimos diez días después que Estados Unidos se abstuviera el pasado viernes en la votación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se condena los asentamientos israelíes en territorio palestino. Desde 1979, Estados Unidos había vetado siempre las resoluciones contra la política del Gobierno israelí en relación con los palestinos. A Trump le faltó tiempo para expresar su apoyo a Israel en dos tuits. “No podemos seguir dejando que Israel sea tratado con un desprecio total y esa falta de respeto” y “Estaban acostumbrados a tener un gran amigo en Estados Unidos, pero ya no es así. El comienzo del fin fue ese horrible acuerdo con Irán – sobre su programa nuclear – y ¡Ahora (la ONU)! ¡Sigue fuerte, Israel, el 20 de enero está cerca!”, escribió.

¿Obama hubiese podido con Trump?

¿Obama hubiese podido con Trump?

Barack Obama ha asegurado en la entrevista que su “visión de esperanza y cambio”, que articuló por primera vez en la Convención Nacional Demócrata en 2004, aún tiene respaldo y hubiera logrado de nuevo el apoyo de la mayoría. Obama ha achacado a Hillary Clinton la falta de piel en la campaña electoral demócrata, al no dirigirse lo suficiente al sector del electorado que no ha visto suficientes frutos de la recuperación económica después de haber padecido la peor recesión sufrida por el país en más de 70 años. “No estuvimos sobre el terreno transmitiendo, además de los aspectos de la política pura y dura, que nos preocupamos por estas comunidades, que estamos sangrando para estas comunidades”, ha remachado. En la entrevista el mandatario ha desvelado que seguirá viviendo en Washington hasta que su hija pequeña concluya sus estudios. En cuanto a su papel como ex presidente, Obama ha confesado que mantendrá un perfil bajo, aunque alzará la voz en asuntos importantes y fundamentales como cualquier ciudadano “que tiene sus deberes y obligaciones”.

Leonardo DiCaprio, ejemplo de la lucha contra el cambio climático

Leonardo DiCaprio, ejemplo de la lucha contra el cambio climático

El pasado mes de enero, DiCaprio comenzó el año compartiendo sus proyectos con el Papa en una reunión en la que hablaron sobre la necesidad de que los gobiernos actúen contra el cambio climático. En octubre, junto al también ganador de un Oscar Fisher Stevens, el actor ambientalista creó ‘Before The Flood’, un documental en el que analiza la situación climática actual. En él entrevistó a grandes personalidades comprometidas con la materia como Barack Obama o Ban Ki-moon, así como a personas afectadas directamente por el cambio climático. El documental, que pretende concienciar al espectador sobre las causas del calentamiento global, se puede ver gratis online en su página web y en su canal de Facebook.

Barack Obama, el adiós del primer presidente negro de Estados Unidos

Barack Obama, el adiós del primer presidente negro de Estados Unidos

Aquel “cambio” que prometió Obama al postularse como presidente en la campaña de 2008 se ha hecho realidad: ante la grave crisis económica, el demócrata ha conseguido crear más de 11 millones de empleos, y en políticas sociales destacan hitos como la legalización en todo el país del matrimonio entre personas del mismo sexo o el Obama care, el programa que le ha dado la posibilidad a millones de personas de tener un seguro médico, sea cual sea su situación económica. En cuanto a la política exterior, destaca el deshielo, y final acercamiento, entre Estados Unidos y Cuba, un hito que queda en el aire dadas las reticencias del presidente electo, Donald Trump, y de la incertidumbre que deja la reciente muerte de Fidel Castro.

Entre los puntos negativos, Obama deja un país menos unido del que se encontró cuando tomó posesión en 2009. El temor a atentados, la inseguridad por su papel en el exterior, el cambio demográfico, la crisis de la división racial que ha propiciado el movimiento Black Lives Matter, la pobreza infantil… son sólo algunos de los problemas a los que Obama no ha logrado dar solución. Una de las principales promesas de Obama, el cierre definitivo de la polémica cárcel de Guantánamo, no se ha cumplido todavía. La Administración Obama todavía espera cumplir con esta premisa antes de que el presidente abandone su cargo, el 20 de enero.

Barack Obama deja el poder, no obstante, con grandes cuotas de popularidad, siendo sin duda el presidente más mediático y carismático en décadas. Su propia personalidad, su familia -en particular su mujer Michelle-, sus elocuentes discursos y su propia gestión al frente de Estados Unidos dejarán sin duda buen recuerdo del primer presidente negro de la historia del país.

Obama se adelanta a Trump e impide las perforaciones de petróleo y gas en el Ártico y Atlántico

Obama se adelanta a Trump e impide las perforaciones de petróleo y gas en el Ártico y Atlántico

La iniciativa anunciada por Obama este martes busca prohibir la perforación de pozos submarinos en el 98% de las aguas del Ártico en manos federales, es decir, unos 115 millones de acres donde coexisten especies amenazadas como el oso polar y la ballena de Groenlandia. Se trata de la respuesta del presidente a presiones de grupos defensores del medio ambiente que además lograron que casi simultáneamente el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tomara una medida similar para proteger extensas áreas de aguas del Ártico bajo soberanía canadiense. En todo caso, la iniciativa bilateral no afecta zonas que ya están siendo explotadas. Para poder proteger estas aguas, Obama ha acudido a una acción ejecutiva emitida por el presidente Dwight Eisenhower en 1953, que permite a quien ocupa el cargo limitar las áreas de explotación mineral y la perforación.

Esta norma pone las cosas bastante complicadas a Trump, conocido escéptico del cambio climático y sus consecuencias, ya que de querer derogarla no podrá hacerlo nada más llegar a la Casa Blanca, sino que tendrá que litigar en los tribunales. El presidente electo ya ha mostrado su opinión sobre temas medioambientales como el calentamiento global, al calificarlo de un mito creado por China para evitar el desarrollo industrial en Estados Unidos y quedar rezagado frente al crecimiento de la economía del gigante asiático.

Obama anuncia acciones contra Putin por el ciberataque en los comicios de EEUU

Obama anuncia acciones contra Putin por el ciberataque en los comicios de EEUU

Sobre el tipo de represalias que adoptará Estados Unidos, el presidente Obama se limitó a contestar que “algunas acciones podrán ser explícitas y anunciadas; otras puede que no”, al tiempo que reiteró que habrá que esperar a las conclusiones finales de la investigación para actuar. Antes que Obama, su principal consejero, Ben Rhodes, había expresado la opinión de la Casa Blanca sobre la participación del presidente Putin en el asunto, indicando que “todo lo que sabemos sobre cómo funciona Rusia y hasta qué punto Putin controla el gobierno sugiere que, cuando hablamos de un ciberataque de estas características, estamos hablando de las esferas más altas del gobierno”. “En última instancia, Vladimir Putin es responsable de las acciones del gobierno ruso”, dijo Rhodes.
Las declaraciones de la Casa Blanca acusando a Rusia de haber perturbado las elecciones presidenciales de Estados Unidos mediante el pirateo de cuentas de correo electrónico son “indecentes”, consideró el viernes el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. Para Moscú, “o bien hay que dejar de hablar o bien hay que aportar pruebas. Si no, todo esto es más que indecente”, añadió este viernes el portavoz a los periodistas durante una visita del presidente Vladimir Putin a Tokio.

Shinzo Abe visitará Pearl Harbor junto con Obama

Shinzo Abe visitará Pearl Harbor junto con Obama

La visita ha sido anunciada por el propio Abe este lunes, dos días antes del 75 aniversario del ataque contra la base naval situada en Hawái -ocurrido el 7 de diciembre de 1941-. “Es una visita para conmemorar a las víctimas. No debemos repetir el horror de la guerra”, ha dicho el primer ministro japonés. La Casa Blanca ha confirmado la noticia, y asegura que la reunión de ambos mandatarios “mostrará el poder de la reconciliación que ha convertido a los antiguos adversarios en aliados más cercanos, unidos por intereses comunes y valores compartidos”. Más de 2.300 soldados estadounidenses murieron tras el ataque aéreo sobre Pearl Harbor. Los norteamericanos entraron en guerra y la pusieron fin lanzando dos bombas atómicas contra Japón en agosto de 1945. Obama visitó Hiroshima en mayo de este año y, aunque mostró su pesar por el sufrimiento de las víctimas, no pidió disculpas. Previsiblemente, Abe tampoco se disculpará por el ataque nipón a Pearl Harbor.

Muerto Fidel, ¿ahora qué?

Muerto Fidel, ¿ahora qué?

La Cuba que deja Fidel a los 90 años no es la misma que dirigió y modeló por casi cinco décadas hasta que abandonó el poder hace diez años. Aún así, para muchos cubanos aunque ya no gobernaba nada ocurría sin su consentimiento. “La muerte de Fidel Castro probablemente acelerará las reformas económicas en curso en Cuba bajo el liderato de su hermano Raúl. Quizás haya que esperar al retiro de Raúl de la presidencia en el 2018, según lo anunciado, para percibir con más claridad si habrá cambios sustanciales en la cúpula dirigente cubana”, señala a AFP Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida.

Sin dejar de enarbolar la bandera del socialismo más reaccionario, el menor de los Castro, de 85 años, emprendió una modesta, pero histórica, apertura frente al trabajo privado y la inversión extranjera, y una nueva relación “entre iguales” con Estados Unidos, su mayor adversario desde la Guerra Fría. Ahora el interlocutor desde Washington ha cambiado. El dialogante Barack Obama será sustituido por un Donald Trump que ha calificado al desaparecido líder cubano como “dictador brutal” y que durante la campaña aseguró que tumbaría la política del presidente saliente en lo que respecta a La Habana. Sin embargo, Raúl Castro ha insistido en que los cambios previstos se aplicarán paulatinamente, sin políticas de choque, y cuando se den las condiciones necesarias. El cambio se ha iniciado en una isla que sigue anclada en el siglo XX y que ahora debe afrontar cuán alargada será la sombra de Fidel Castro para dar el salto definitivo al siglo XXI. En su última aparición ante el congreso del Partido Comunista de Cuba, el pasado abril, el fundador de la Revolución cubana se despidió del pueblo que tuteló a su medida: “Pronto seré ya como todos los demás, a todos nos llegará nuestro turno”. “Pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos”.

El Gobierno ha declarado nueve días de luto. El lunes y el martes tendrán lugar actos de homenaje en La Habana y el miércoles comenzará el traslado de sus cenizas en una procesión que atravesará la isla hasta llegar a Santiago de Cuba, donde se le dará sepultura en el cementerio donde reposa José Martí, el héroe de la Guerra de Independencia de España.

El último indulto de Barack Obama

El último indulto de Barack Obama

En esta ocasión el presidente Obama estuvo acompañado por sus sobrinos Austin y Aaron Robinson -de 6 y 4 años, respectivamente- que se mostraron mucho más entusiasmados durante el acto y se atrevieron a acariciar a uno de los pavos, algo a lo que sus primas se resistieron los últimos años. “Durante los últimos siete años, yo he establecido otra tradición: avergonzar a mis hijas con una plétora de ‘chistes de padre’ sobre pavos”, aseguró Obama haciendo gala de su particular humor. Los internautas pudieron votar en la cuenta oficial de Twitter de la Casa Blanca cuál de los dos pavos, Tater o Tot, no pasaría por la mesa de algún estadounidense. Finalmente fue Tot el declarado “Pavo Nacional de Acción de Gracias”, pero Obama ha mantenido la costumbre de perdonar a los dos. El presidente de EEUU aprovechó el acto para dar las gracias por  los avances que se han logrado durante sus dos mandatos, como el estrechamiento de la desigualdad, la tasa más baja de la historia de personas sin seguro médico o el camino avanzado en el matrimonio homosexual.

Con motivo de esta festividad, en Estados Unidos se espera todo un récord de desplazamientos. Hasta 50 millones de estadounidenses viajarán para reunirse con sus familias. La mayoría viajará en coche, aunque se han establecido fuertes medidas de seguridad en estaciones y aeropuertos de todo el país para evitar atentados. La festividad de “Thanksgiving” (Acción de Gracias) fue establecida por el presidente Abraham Lincoln (1861-1865) para conmemorar la celebración con la que los colonos británicos que llegaron al país a bordo del “Mayflower” en 1620, quisieron dar gracias a Dios por su buena cosecha después de un duro invierno.

La primera medida de Trump como presidente: retirar el tratado comercial del Pacífico

La primera medida de Trump como presidente: retirar el tratado comercial del Pacífico

En un vídeo de dos minutos y medio el recién elegido presidente de Estados Unidos recoge algunas de las medidas que dará conocer cuando asuma la presidencia, el próximo 20 de enero. Trump afirma que buscará negociar “tratados comerciales bilaterales justos” que generen empleos para su país. El TPP es una iniciativa del presidente de Barack Obama que no ha sido ratificado todavía por el Congreso de Estados Unidos y todo apunta que no lo será, puesto que cuenta con una fuerte oposición de parte de los legisladores de la mayoría republicana. El acuerdo comercial de la Cuenca del Pacífico tiene como objetivo principal contrarrestar la expansión comercial de China. Para la entrada en vigor del mismo es necesario que los firmantes representen al menos el 85% del PIB del bloque, por lo que la retirada de Estados Unidos representa un serio tropiezo para su puesta en marcha.

En el plano migratorio, Trump anunció que una de sus medidas iniciales será pedir al Departamento de Trabajo que “investigue todos los abusos de programas de visas que socavan las oportunidades de los trabajadores estadounidenses”. El magnate ha manifestado que es partidario de las deportaciones pero será en un número inferior al anunciado en campaña.

Obama se despide del mundo con una defensa acérrima de la inmigración

Obama se despide del mundo con una defensa acérrima de la inmigración

“Estados Unidos es un país de inmigrantes. Todos lo somos. Eso es un punto fuerte de nuestra sociedad porque pudimos atraer talento. Necesitamos políticas migratorias legales”, apuntó el presidente estadounidense. Ante el discurso antiinmigración del republicano Donald Trump, Obama matizó que “una cosa es la campaña y otra cosa es gobernar” y aseguró que hay que darle una oportunidad al nuevo presidente. “En campaña uno anima pasiones, cuando uno gobierna se enfrenta a la realidad”, subrayó. Rodeado de 100 jóvenes latinoamericanos becados para estudiar en Estados Unidos, Obama emitió un discurso reivindicativo de la inmigración en la que es su última parada de su último viaje como presidente de Estados Unidos. “Hay que tener ciertas reglas que permitan invitar a jóvenes talentos, tenemos que invertir en los países que están enviando migrantes”, agregó.

Obama y Putin hablan sobre Siria en un breve encuentro

Obama y Putin hablan sobre Siria en un breve encuentro

Obama comentó después en rueda de prensa que había expresado a Putin su profunda preocupación por la sangría y el caos en Siria a consecuencia “de los constantes bombardeos” realizados por los ejércitos ruso y sirio, y que le había hablado de la necesidad de un alto el fuego y una transición política en el país que lleva más de cinco años en guerra civil. “Como siempre, fui cortés pero muy claro sobre las diferencias que tenemos en política”, dijo Obama. Putin, por su parte, dijo en otra comparecencia ante los periodistas que había agradecido a Obama “los años de trabajo conjunto”.”Le dije que estaremos encantados de verle en Rusia siempre que quiera, pueda y lo desee”, añadió el presidente ruso.
Obama y Putin han tenido una relación llena de tensos desafíos. El presidente de EEUU dijo la semana pasada que había advertido a Putin de las consecuencias de ciber ataques atribuidos a Moscú interpretados como una forma de tratar de influir en las elecciones presidenciales en Estados Unidos del 8 de noviembre, que ganó contra todo pronóstico el republicano Donald Trump. El presidente electo fue felicitado al día siguiente de ganar las elecciones por Putin, quien expresó su deseo de mejorar las relaciones con EEUU, bastante tensas durante el mandato de Obama.

¿Reaccionarios?

¿Reaccionarios?

Se va poniendo de modo llamarlos reaccionarios. Y así los llama Mark Lilla en su último libro, del que se publicó un breve extracto en el NYTimes de hace unos días. Los reaccionarios serían aquellos que, a diferencia de los revolucionarios, no fijan su mirada en un futuro radiante sino en un pasado esplendoroso. Y que no se creen los profetas de lo que podría ser sino los guardianes de lo que ya fue. Aquellos que creen que todo lo bueno se está yendo al garete y que podemos y debemos volver atrás, al edén del que nos expulsaron las mentiras y la corrupción de nuestras traidoras élites.

El director de los servicios de inteligencia presenta su dimisión

El director de los servicios de inteligencia presenta su dimisión

Era previsible que el máximo responsable de los espías estadounidenses, de 75 años, decidiera dejar el cargo mientras el presidente electo Donald Trump decide el equipo de altos cargos que le acompañarán cuando comience su mandato el próximo 20 de enero. Clapper permanecerá en el cargo hasta que Obama deje la Casa Blanca ese mismo día. “Envié mi carta de dimisión la pasada noche, lo que me hizo sentir bastante bien. Me quedan 64 días”, dijo. Los miembros de la Comisión bromearon con él y le pidieron que se quede otros cuatro años al frente de los 17 servicios de inteligencia, entre los que están la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Control de Drogas (DEA) o la Oficina Federal de Investigación (FBI), con un total de 107.000 empleados y un presupuesto de 52.000 millones de dólares.

Obama cede el testigo a Merkel como "líder del mundo libre"

Obama cede el testigo a Merkel como "líder del mundo libre"

Medios estadounidenses como The New York Times otorgan a la canciller alemana el título de “última defensora de los valores liberales de Occidente”. La revista Foreign Policy es igual de contundente: “Merkel, tanto si le gusta como si no, es ahora la mayor defensora de las normas, valores e instituciones que forman el orden mundial de los últimos 70 años”. Ambos líderes trataron durante su encuentro en Berlín el conflicto en Siria, Rusia, la salida de Reino Unido de la Unión Europea, el acuerdo de protección del clima de París y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Además, Obama y Merkel defendieron la importancia del tratado de libre comercio transatlántico (TTIP) entre Estados Unidos y la Unión Europea. “Con el convencimiento común de que el comercio y las inversiones mejoran los niveles de vida, estamos comprometidos con el importante proyecto de crear una alianza transatlántica de comercio e inversiones”, aseguran ambos mandatarios en un texto difundido por el semanario alemán Wirtschaftwoche. Obama y Merkel lanzan un mensaje directo al advertir en su carta conjunta que “no se volverá a un mundo anterior a la globalización”. Los dos líderes abogaron por que EE.UU. y Alemania aprovechen la ocasión para modelar la globalización de acuerdo a los valores y las ideas comunes. “Somos más fuertes cuando trabajamos juntos”, recalcaron.

Obama intenta tranquilizar a sus aliados europeos tras la victoria de Trump

Obama intenta tranquilizar a sus aliados europeos tras la victoria de Trump

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha llegado este martes por la mañana a Atenas en lo que supone la primera etapa de una gira internacional, que también tendrá parada en Alemania y Perú. Obama pretende tranquilizar a los países aliados tras la victoria de Trump, que ha prometido liquidar buena parte de los pilares de las relaciones exteriores de Washington. Trump aseguró que repensaría el papel de EEUU, la primera potencia económica y militar, en la alianza de la OTAN. “Una Europa fuerte y unida no es solo importante y bueno para los pueblos europeos, sino que es bueno para el mundo y para Estados Unidos”, aseguró Obama en su primera declaración al llegar a Atenas.

Buenas palabras en la primera reunión de Obama y Trump en la Casa Blanca

Buenas palabras en la primera reunión de Obama y Trump en la Casa Blanca

Después del encuentro a puerta cerrada, Obama a dicho a los periodistas que “mi prioridad número uno en los próximos dos meses es intentar facilitar una transición que garantice el éxito a nuestro presidente electo”. También ha explicado que en la conversación se habían abordado asuntos de política exterior y doméstica, y que se había sentido “muy animado” por el interés mostrado por Trump en trabajar de forma conjunta en asuntos a afrontar por Estados Unidos. Trump corroboró las palabras de Obama diciendo que “estoy deseando” trabajar en el futuro con el presidente.

El Oriente Medio que deja atrás Obama

El Oriente Medio que deja atrás Obama

El presidente Trump hereda un legado de “guerra perpetua”, apunta Samer Abboud, profesor de estudios internacionales en la Universidad de Arcadia. Y es que durante los últimos ocho años, Israel ha puesto en marcha tres guerras en la sitiada Franja de Gaza, mientras se acelera al mismo tiempo su programa de liquidación de toda la Ribera Occidental ocupada. Los intentos del secretario de Estado, John Kerry, para poner en marcha el proceso de paz palestino-israelí han terminado en fracaso absoluto. Por su parte, el presidente israelí Benjamin Netanyahu, que ha tenido una relación tirante con el presidente Barack Obama, se ha manifestado al respecto y ha dicho que espera recuperar las buenas relaciones bilaterales bajo el mandato de Trump.

Cuando se trata de Siria, la situación parece que no va a ser reconducida. Trump ha indicado que se alinearía con el régimen sirio y sus aliados rusos para luchar contra el Estado Islámico: “No me gusta el presidente sirio Bashar al-Assad, pero Assad está matando al ISIS, Rusia está matando al ISIS  e Irán está matando al ISIS “.

“Los problemas de Oriente Medio han empeorado tanto que las opciones intermedias, u opciones limitadas, no van a funcionar”, señala Kennetch Pollack, investigador principal del Centro para la Política de Oriente Medio en el Instituto Brookings. “Trump van a empeorar la situación”, concluye.

Ataque terrorista contra la embajada francesa en Atenas

Ataque terrorista contra la embajada francesa en Atenas

El ataque sucedió a las 4.45 hora local (2.45 GMT). Según algunos testigos, uno de los dos pasajeros de una motocicleta lanzó una granada al pasar delante de la embajada. Tras arrojar el artefacto, se dieron a la fuga. La sede diplomática francesa se encuentra a escasos metros del Parlamento, en pleno centro de Atenas. Los medios de prensa griegos no tardaron en calificar el incidente de atentado terrorista y lo vinculan a las actividades de los grupos anarquistas. Según la emisora Skai, informó que los atacantes se ocultan en el barrio de Exarcheia, donde se concentran muchas organizaciones anarquistas. Otro medio griego Proto Thema recordó que en ocasiones anteriores las organizaciones anarquistas utilizaron granadas durante sus ataques. El incidente ocurre cinco días antes de la llegada a Atenas del presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama.

Entre el cisne y el búho

Entre el cisne y el búho

El cisne negro batió sus alas y el mundo se estremeció. Como tantos otros,  me acerco perplejo y sobrecogido al teclado para escribir sobre la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. No estaba prevenido. Al contrario: llevaba días rumiando alegres pensamientos sobre la llegada de una mujer capaz y preparada a la magistratura más alta del planeta. Ahora el desconcierto me infunde una cierta humildad epistémica, de modo que he de medir mis palabras. Porque tengo la impresión de que tanta novedad inescrutable nos deja el cuerpo a los columnistas no menos molido y macilento que a Fabrizio del Dongo, que vio pasar por encima suyo la batalla de Waterloo sin enterarse de lo que acaecía. Estamos viviendo la historia: es pronto para comprenderla.

La clase obrera va al infierno

La clase obrera va al infierno

Como siempre, tenían a lo más esplendente y granado. Madonna prometía jugosas y lentas felaciones mirándote a los ojos, mon semblable yanqui. Robert de Niro, duro, sin afeitar, con sobrepeso y letal, reconocía su deseo de partirle la cara. Springsteen, jugando todavía a inverosímil Working Class Hero, puso su guitarra a las órdenes demócratas porque (y ahí me emocionó el Rocker) quería estar del lado bueno de la Historia. Todo el mundo del espectáculo realizó un desembarco de Normandía espectacular (menos los pobres payasos paletos Mike Tyson y Hulk Hogan).

Obama: "Tengo serias diferencias con Donald Trump pero habrá una transición pacífica"

Obama: "Tengo serias diferencias con Donald Trump pero habrá una transición pacífica"

El presidente ha glosado la carrera de Hillary Clinton, quien ha ofrecido un discurso pocos minutos antes, agradeciendo su esfuerzo en la campaña: “No puedo estar más orgulloso de ella, ha liderado una extraordinaria carrera de servicio público”, ha dicho. Al igual que Clinton, el todavía presidente ha ofrecido palabras dirigidas a los jóvenes: “Nunca penséis que no podéis marcar la diferencia. A veces pierdes y a veces das un paso atrás. Las elecciones son así; trabajamos duro para convencer a la gente de que tenemos razón y después se vota. Y a veces perdemos. Confío en que este increíble camino en el que nos encontramos como americanos seguirá avanzando”. Por último, Obama cerró su discurso con optimismo: “Aprendemos de los errores”, dice “y lo volvemos a intentar con más fuerza”.

La lucecita de la Casa Blanca

La lucecita de la Casa Blanca

Voté por primera vez en unas elecciones generales en 2008. Fue el mismo año que Obama derrotó a McCain, convirtiéndose en el primer presidente negro de Estados Unidos. Mi historial democrático ha quedado, así, ligado a los dos mandatos de Barack.

Duterte llama "tontos" y "monos" a los estadounidenses por parar una venta de armas

Duterte llama "tontos" y "monos" a los estadounidenses por parar una venta de armas

Las invectivas de Duterte contra la antigua potencia colonial se han convertido en una costumbre durante sus intervenciones. En esta ocasión, el presidente filipino dijo que antes creía en Washington, pero que ya ha perdido el respeto por el que fuera mayor aliado de Filipinas. “Miren estos monos, las 26.000 armas que queríamos comprar, no quieren vendérnoslas”, dijo durante una declaración televisada. “Nosotros tenemos muchas armas hechas aquí. Estos americanos son tontos”, dijo, tras lo cual, aseguró que China y Rusia han mostrado su disposición para vender armas a Filipinas.

El Departamento de Estado de EEUU paralizó la venta de rifles de asalto para la policía filipina después de que el senador norteamericano, Ben Cardin, dijera que se opondría a la operación comercial, alegando su preocupación por la violación de los derechos humanos en el país asiáticos.

Otro premio nobel a la “no” paz

Otro premio nobel a la “no” paz

Santos no es tan santo. De la mano de Uribe, el pragmático Santos, para llegar al poder, bajo la más ramplona interpretación de “El Príncipe” de Maquiavelo, bombardeo Ecuador, estuvo a punto de hacer la guerra con la Venezuela de Hugo Chávez, e hizo una operación de rescate al mejor estilo de Hollywood, con asesores directos de los mejores estudios.

El idealista racional

El idealista racional

Cuanto más mejoran las cosas, más frustración produce lo que queda por mejorar. El filósofo alemán Odo Marquard lo denomina la “ley de la importancia creciente de los restos”.  El verdadero progreso no produce entusiasmo: no es algo inmediato y suele ser invisible. A veces no llega a notarse a pesar de que se ha producido. Cuando llega ya se ha convertido en el “nuevo normal”, y el interés está en lo que falta por hacer, que suele ser mucho.

El presidente inteligente

El presidente inteligente

Se diría que el principal atractivo de Barack Obama reside en su inteligencia. Es una rareza en nuestros días hallar un político cerebral, buen orador, leído y articulado, capaz de dialogar durante horas con la escritora Marilynne Robinson en las páginas de The New York Review of Books. Pero, al mismo tiempo, ese exceso de inteligencia –ese orgullo intelectual, quiero decir– constituye uno de los problemas de Obama, ya que la grandeza de un político no se mide  necesariamente por su habilidad reflexiva sino por su capacidad de tomar decisiones  acertadas, de generar consensos y consolidar una esperanza común. La pregunta sobre el juicio de la Historia al primer presidente afroamericano de los Estados Unidos sólo puede quedar en suspenso. Nadie hasta ahora ha podido acusarle de corrupción manifiesta, ni de que los fríos números de la economía no hayan mejorado, ni mucho menos reprocharle su decidido papel en la defensa de los océanos o en la extensión del seguro sanitario entre muchos americanos que antes carecían de él. Sin embargo, no es lo único que se puede decir de él o de su legado.

Obama nombra al primer embajador en Cuba en 56 años

Obama nombra al primer embajador en Cuba en 56 años

“Hoy estoy orgulloso de nombrar a Jeffrey DeLaurentis como el primer embajador de EEUU en Cuba en más de 50 años”, ha expresado Barack Obama. Ahora, el Ejecutivo estadounidense tendrá que esperar la confirmación del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y el pleno de la Cámara Alta para la designación. En la actualidad, DeLaurentis es jefe de misión estadounidense en La Habana y ,entre 1991 y 1993, fue funcionario consular en Cuba tras la desintegración de la antigua Unión Soviética.

El 17 de diciembre de 2014, los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y EEUU, Barack Obama, anunciaron la decisión de restablecer sus relaciones diplomáticas. En septiembre de 2015, Cuba presentó al Gobierno estadounidense las credenciales de su nuevo embajador, José Ramón Cabañas, el primero de la isla en Washington en más de medio siglo.

El panopticón de Obama

El panopticón de Obama

George W. Bush puso en marcha un programa que permitía vigilar las comunicaciones de cualquier ciudadano sin autorización judicial, y aquello fue un escándalo. Barack Obama ha creado un sistema de espionaje masivo de los ciudadanos de los Estados Unidos, con acceso a los metadatos, cuando no a las grabaciones de las conversaciones telefónicas, y a toda comunicación vía internet. Y aquí no pasa nada, señora, circule, no hay nada que ver.

Snowden pide a Obama que le perdone porque sus revelaciones no hicieron daño a EEUU

Snowden pide a Obama que le perdone porque sus revelaciones no hicieron daño a EEUU

Cuando se cumplen tres años de su huida, Snowden hace balance del escándalo que destapó y reconoce sin tapujos que hizo más bien que mal. “Creo que cuando la gente observa los beneficios es evidente que desde 2013 las leyes de nuestro país han cambiado. El Congreso, los tribunales y el presidente, todo el mundo ha cambiado su política después de estas revelaciones. Al mismo tiempo, nunca ha habido ninguna evidencia pública de que alguien haya sufrido por ello”, ha añadido el exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad. Snowden desveló a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post documentos clasificados como alto secreto en los que se destapaba el “Estado de vigilancia” existente en Estados Unidos, que incluía programas de vigilancia masiva como el PRISM y XKeyscore con los que accedía a registros telefónicos y de internet de millones de personas, entre ellas importantes mandatarios mundiales.

Sin embargo, pese a la petición de Snowden la Casa Blanca sigue manteniendo su posición con respecto a Snowden. Consideran que sus revelaciones “dañaron a Estados Unidos, perjudicaron la seguridad nacional y pusieron en riesgo a los estadounidenses”.

El próximo viernes 16 de septiembre se estrena en Estados Unidos la película Snowden, dirigida por Oliver Stone.

El odio sigue latente en EEUU 15 años después del 11-S

El odio sigue latente en EEUU 15 años después del 11-S

Estados Unidos amanece cada 11-S desde hace 15 años con el dramático recuerdo y estruendo que dejó el primero de los cuatro aviones secuestrados, el vuelo 11 de American Airlines, que se estrelló a las 8:46 de la mañana contra la torre Norte de las Torres Gemelas de Nueva York. A esa hora todo un país ha guardado este domingo un minuto de silencio. Un recuerdo para no olvidar que además de muerte conllevó odio. Barack Obama recalcó en su última ceremonia de conmemoración del 11-S como presidente la diversidad de un país como muestra de fortaleza y no de división. Ante la “ideología del odio”, ha dicho Obama, Estados Unidos debe reafirmar su “carácter como nación, como gente procedente de todas las partes del mundo, de cada color, de cada religión y de ascendencia diferente”.

El 15 aniversario de los atentados de 2001 coincide en un año en el que la sociedad norteamericana está experimentando una profunda polarización como consecuencia de la dura campaña electoral en la que se han escuchado mensajes abiertamente xenófobos y racistas en boca del candidato republicano Donald Trump. Además, en los últimos años se han producido ataques a mezquitas tanto en Nueva York como en el resto del país tras los atentados de París y Bruselas, así como la matanza de San Bernardino y un club nocturno en Orlando, ambos perpetrados por musulmanes. Según una encuesta de CBS News, el 60 % de los musulmanes dice que sufre discriminación por razón de su credo, aunque formen parte de casi todas las comunidades del país, de las administraciones y de las propias fuerzas de seguridad.

Obama viaja a países exóticos para combatir la ignorancia de los estadounidenses

Obama viaja a países exóticos para combatir la ignorancia de los estadounidenses

El presidente dijo que Estados Unidos podría ser una fuerza mayor por el bien pero se ha visto limitado por el hecho de que muchos estadounidenses saben demasiado poco sobre otros países. “Si uno es Estados Unidos, en ocasiones puede sentirse vago y pensar, somos tan grandes que en realidad no tenemos que saber nada de otra gente. Eso es parte de lo que intento cambiar”, comentó Obama. Este miércoles, por ejemplo, el presidente estadounidense visitó la ciudad de Luang Prabang, situada junto al río Mekong y reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Con su visita ayudó a llamar la atención sobre una rica herencia cultural religiosa que muchos occidentales apenas conocen. Asimismo, en su vista a Laos Obama puso el foco en la obligación “moral” que EEUU tiene con este país que sufrió los peores bombardeos de su historia lanzados por aviones estadounidenses y que a día de hoy continúa teniendo bombas sin detonar.

Para Obama, la visita sirve como un cierre a su legado como presidente de EEUU para reforzar las relaciones con los países del sureste asiático, a los que Estados Unidos prestó poca atención durante mucho tiempo. Con una mayor presencia en Asia, Estados Unidos intenta contrarrestar la influencia de China en la región y asegurarse su presencia e influencia en mercados en auge.

Obama crea la reserva marina más grande del mundo

Obama crea la reserva marina más grande del mundo

La decisión busca proteger los arrecifes de coral y el hábitat de unas 7.000 especies, algunas en peligro de extinción como las ballenas y las tortugas. Esta medida tendrá sus efectos en la navegación y, por supuesto, en la pesca, que estará prohibida. El gobernador de Hawái, David Ige, ha respaldado al mandatario estadounidense porque, pese al debate que ha rodeado la decisión debido a sus implicaciones, supone el “perfecto balance en este momento para las aguas que rodean las islas de Hawái, y puede ser un modelo de sostenibilidad en otros océanos del planeta Tierra”, según ha reportado National Geographic.

Joe Biden espera el cierre de Guantánamo para antes de enero

Joe Biden espera el cierre de Guantánamo para antes de enero

El cierre de esa prisión, creada en la base naval estadounidense en Cuba en 2002 por el expresidente George W. Bush constituye una de las promesas electorales de Obama, galardonado en 2009 con el premio Nobel de la Paz. Esta declaración de intenciones se produce justamente una semana después de la mayor transferencia de presos de Guantánamo en un día, que ha dejado en 61 el número de internos en el penal, sobre cuyo cierre tendrá la última palabra el Congreso de Estados Unidos. En lo que va de año, el gobierno de Obama ha reducido la población carcelaria de Guantánamo por debajo del centenar. No obstante, aún debe convencer al Congreso, de mayoría republicana, de que el cierre de esa prisión es una buena medida para la estrategia de seguridad nacional.

Un juez bloquea el uso indiferente de baños a alumnos transexuales

Un juez bloquea el uso indiferente de baños a alumnos transexuales

“El presidente está intentando reescribir las leyes hechas por los representantes elegidos por el pueblo y está amenazando con retirar dineros federales a las escuelas como una forma para forzarlos a adoptar la medida”, ha indicado el fiscal general de Texas, Ken Paxton, promotor de la demanda. “Eso no puede seguir pasando y es por eso que actuamos para proteger a los estados a y los distritos escolares”, ha agregado. En mayo pasado, el Departamento de Justicia demandó una ley en Carolina del Norte que establece que los estudiantes deben usar los baños de acuerdo con el sexo establecido en el certificado de nacimiento.

Morir jugando

Morir jugando

(Casi) Nada queda ya de aquellos inofensivos videojuegos que se crearon con el simple hecho de entretener enmarcados por un instante de diversión voluntario.

Mueren tres personas en un ataque con gas tóxico en Alepo

Mueren tres personas en un ataque con gas tóxico en Alepo

Según el grupo Defensa Civil Siria, un servicio de rescate que funciona en la parte de Alepo controlada por los rebeldes, el ataque causó, además de los muertos, unos 22 heridos. Miembros del Observatorio Sirio de Derechos Humanos han dicho que helicópteros lanzaron barriles explosivos en los barrios de Seif al Dawla y Zubdiya. Por otra parte, unos 29 médicos que trabajan en Alepo enviaron una carta al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para pedirle que actúe para evitar que sigan siendo bombardeados los hospitales de la ciudad, que han sido duramente castigados en las últimas semanas. Las fuerzas leales a Bashar al Asad y los grupos rebeldes mantienen un duro pulso por el control de Alepo, un enclave estratégico en la guerra siria.

Los perros de Obama se van de vacaciones a bordo del Air Force One

Los perros de Obama se van de vacaciones a bordo del Air Force One

Dos semanas de descanso, que la familia Obama aprovechará para realizar tranquilas rondas de golf, salidas a la playa, paseos en bicicleta y cenas con los amigos en algunos de los mejores restaurantes de la isla. El periódico The New York Times ha informado que antes de partir a Martha’s Vineyard, el Presidente se habría reunido con los oficiales mayores del Pentágono para revisar los últimos reportes contra la lucha con el Estado Islámico. Estas serán las últimas vacaciones de verano que Barack Obama disfrutará como Presidente.

La hija menor de Obama se busca un trabajo de verano

La hija menor de Obama se busca un trabajo de verano

Sasha, que en el trabajo usa su nombre completo Natasha, estará en el restaurante durante unos días antes del inicio de las dos semanas anuales de vacaciones que se toma el presidente Obama con su familia en verano. Según ha informado el diario Boston Herald, la joven trabaja un turno de 4 horas y asiste acompañada de seis agentes del servicio secreto que se quedan afuera del local, mientras ella se encarga de atender a los hambrientos turistas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad