
La UE pide el fin de la violencia en Siria y alaba la «rápida reacción» del nuevo régimen
La Comisión ha valorado como un «paso esencial» la creación de un comité de investigación sobre los episodios de violencia
La Comisión ha valorado como un «paso esencial» la creación de un comité de investigación sobre los episodios de violencia
Piden facilitar el transporte aéreo entre la UE y Siria y reabrir los canales financieros con Damasco
El gobierno turco ha pedido a la comunidad internacional «dar una oportunidad» al gobierno interino en Damasco
Toda la actualidad nacional e internacional sobre política española, economía, cultura y sociedad en abierto
Asegura que no se planteó «dimitir» y que abandonó el país después de que «cayeran todas las posiciones militares»
El canciller Karl Nehammer ha comunicado que los procedimientos de asilo en Austria seguirán suspendidos
El dictador Hafez al Asad llegó al poder tras un golpe militar en 1970 y murió en el 2000.
El ministro de Asuntos Exteriores cree que aún hay «muchas incertidumbres» tras el colapso del régimen de Bashar al Assad
El Kremlin ha sido uno de los principales apoyos internacionales del presidente huido Bashar al Assad
La legación diplomática ya luce la enseña de 1932, verde, blanca y negra
El juicio a dos presuntos miembros de los servicios de inteligencia sirios, el primero en el mundo por torturas imputadas al régimen de Bashar Al Asad, empezó este jueves en Alemania.
Desde diciembre la provincia siria de Idlib y sus alrededores han sido blanco, casi a diario, de ataques y bombardeos aéreos del régimen de Bashar al Asad
El juez también ha propuesto llevar a juicio a sus dos mujeres, ocho de sus hijos y tres presuntos testaferros
El grupo Guardianes de la Revolución Islámica se formó en Irán después de la revolución islámica de 1979 con la misión de defender el régimen clerical
Sesenta eurodiputados de 16 países, principalmente polacos, han instado a los gobiernos de los países de la Unión Europea a seguir los pasos de Islandia y Reino Unido, que anunciaron el 26 de marzo que no enviarán ningún representante oficial a Rusia con motivo de la celebración del próximo Mundial de Fútbol.
Siria es desde hace años el centro de la nueva guerra fría, un conflicto local pero en el que están bregados dos grandes bloques del terreno internacional. Por un lado están los Estados Unidos, con sus aliados, y por el otro Rusia e Irán.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró en la noche del domingo que convenció a Donald Trump de mantener sus tropas en Siria, aunque la Casa Blanca aclaró después que el mandatario estadounidense seguía deseando que sus soldados abandonasen el país árabe cuanto antes.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha afirmado este jueves que tiene “pruebas” de que el régimen sirio de Bashar al Asad utilizó armas químicas en el ataque de la semana pasada en Duma, que dejó decenas de muertos. Además, ha dicho que Francia responderá a este ataque “oportunamente”.
Francia y EEUU responderán al régimen del presidente sirio Bashar Al Asad si se demuestra que está detrás del presunto ataque químico en Siria.
Los rebeldes sirios y sus aliados deben «actuar» para que la tregua en Siria funcione, ha afirmado este miércoles el ministro ruso de Relaciones Exteriores Serguei Lavrov, quien ha agregado que Rusia seguirá apoyando al ejército sirio con el fin de «erradicar la amenaza terrorista».
El sistema médico en el este de Guta está a punto de colapsar, aseguran médicos después de casi una semana de ataques aéreos que han afectado a 22 hospitales
Estados Unidos ha asegurado este jueves que apoyaba los llamamientos a una tregua de parte de la ONU, tras denunciar los ataques del régimen del presidente Bashar al Asad, que «deben cesar inmediatamente».
Más de 100 miembros de las fuerzas leales al régimen sirio del presidente Bashar Al Asad han muerto en bombardeos por la coalición antiyihadista liderada por Estados Unidos, las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), ha anunciado un responsable militar estadounidense. «La coalición ha efectuado bombardeos contra las fuerzas atacantes para repeler el acto de agresión», agrega.
Un enfermero y un civil han muerto, y siete personas mas han resultado heridas este martes por bombardeos y disparos de artillería de las fuerzas gubernamentales sirias en varias zonas de Guta Oriental, bastión opositor en las afueras de Damasco, ha informado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Rusia ha finalizado la retirada parcial de sus tropas desplegadas desde hace dos años en Siria, iniciada a mediados de diciembre por orden del presidente Vladimir Putin.
Al cabo de tres días de intensas discusiones, unos 140 delegados de las más variadas tendencias de la oposición han acordado formar un comité de 36 miembros
El presidente de Rusia, Vladimir Putin y su homólogo sirio, Bashar al Asad, se reunieron la pasada noche en Sochi, la residencia de verano del dirigente ruso, para hablar sobre la guerra en Siria,
El grupo Estado Islámico (EI) «ha ejecutado al menos a 116 civiles» en Al Qaryatayn, una ciudad del centro de Siria, antes de ser expulsado de la localidad el sábado por las tropas gubernamentales de Bashar Al Assad, ha informado este lunes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Al menos 3.000 personas, entre ellas 955 civiles, murieron en el conflicto de Siria en septiembre, el mes más mortífero en lo que va de 2017, ha anunciado este domingo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH).
Una activista siria de la oposición al régimen y su hija, periodista, fueron halladas muertas en su apartamento de Estambul, presuntamente asesinadas, ha informado el viernes la agencia de noticias turca Dogan.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha recibido al coordinador del Alto Comité Sirio para las Negociaciones (HCN), Riyad Hijab, a quien ha reafirmado su apoyo en las negociaciones que este grupo opositor al régimen de Bashar al Asad está manteniendo en el contexto de la ONU en el marco de las negociaciones para poner fin a la guerra civil en el país.
Estados Unidos está convencido de que el presidente sirio Bashar al Asad está preparando un ataque con armas químicas que supondría el «asesinato masivo» de civiles, ha asegurado la Casa Blanca advirtiendo a continuación de que el régimen de Damasco pagará «un alto precio» si lleva a cabo el ataque.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho este martes que no tiene intención de mandar tropas a Siria para combatir a Bashar al Asad después de ordenar la semana pasada el primer ataque directo contra el régimen en seis años de conflicto.
El Gobierno de España, a través de un comunicado oficial, ha calificado el ataque de EEUU en Siria, que ya ha dejado seis militares y nueve civiles muertos, según la agencia gubernamental siria SANA, como una respuesta «medida» y «proporcionada» a la utilización por el ejército sirio de armas químicas contra la población civil del país. Pese a que los 59 misiles Tomahawk que han impactado contra la base militar siria han sido lanzados por los patrulleros USS Porter y USS Ross, con base en Rota, Cádiz, España no había sido consultada con carácter previo, si no que ha recibido una comunicación indirecta, como el resto de los aliados.
La Comandancia del Ejército de Siria ha calificado el ataque de EE.UU a una base aérea siria como una «agresión» y ha dicho que con esa acción Washington se ha convertido en un «socio» de los terroristas. El ataque contra la base aérea de Shayrat ha dejado al menos seis muertos, decenas de heridos y «grandes pérdidas materiales», según ha afirmado un portavoz en una rueda de prensa en Damasco.
El ataque con misiles que el gobierno de Estados Unidos ha lanzado esta madrugada contra una base aérea militar de Siria en respuesta a un bombardeo con armas químicas atribuido al ejército de Bashar Al-Asad causando al menos cuatro muertos, ha provocado reacciones encontradas en la comunidad internacional, entre las que destacan el rechazo de Rusia e Irán, frente al apoyo de Reino Unido e Israel o Turquía.
Muallem hizo estas declaraciones durante un encuentro en Damasco con Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), informa la agencia oficial de noticias ANSA. El gobierno sirio no ha reaccionado a las medidas que prohíben la entrada en Estados Unidos, durante treinta días, a los refugiados y, de forma indefinida, a los sirios. El decreto prohíbe además periodo de 90 días la entrada de ciudadanos de Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
El llamamiento de Muallem se produce un día después de una nueva victoria de las tropas gubernamentales, que reconquisataron la zona de Wadi Barada, situada 15 kilómetros al noroeste de Damasco y en manos de los rebeldes desde 2012.
La guerra civil en Siria iniciada en 2011 ha causado la muerte de 310.000 personas y millones de desplazados y refugiados.
Esta declaración final, de producirse, no será sin embargo firmada por las dos delegaciones sino simplemente presentada por Rusia y Turquía, y posiblemente Irán, países promotores de esta importante reunión.
El gobierno sirio y los rebeldes mantienen este martes en el hotel Rixos de Astaná una segunda jornada de negociaciones por separado. Las dos partes en conflicto se hallan en habitaciones separadas, y trabajan con la ayuda de mediadores, pese a que compartieron mesa el lunes en la ceremonia de apertura.
«Estamos cerca de una declaración final. Hay discusiones muy intensas porque no se trata de un simple documento, sino de un alto el fuego y hay vidas sirias en juego», declaró el enviado especial de la ONU, Staffan de Mistura. El documento, añadió, se referirá a la creación de mecanismos de vigilancia y consolidación del alto el fuego instaurado el 30 de diciembre, que ha conducido a una reducción de los enfrentamientos, pese a las violaciones regulares del mismo.
«El único camino para solucionar esta situación en Siria debe ser el de las negociaciones, basadas en la confianza y la comprensión mutuas», añadió.
La reunión se celebró a pesar de que poco antes del inicio de misma, los rebeldes sirios habían manifestado a la agencia AFP su negativa a negociar directamente con los emisarios del presidente Bashar al Asad. «La primera sesión de negociaciones no será cara a cara, dado que el gobierno no ha respetado hasta ahora lo que firmó el 30 de diciembre», declaró el portavoz de la delegación rebelde Yehya al Aridi en alusión al frágil alto el fuego en Siria apadrinado por Rusia y Turquía.
Los rebeldes reprochan principalmente a las fuerzas gubernamentales haber continuado con los combates en Wadi Barada, una zona al norte de Damasco clave para el abastecimiento de agua de la capital siria. Durante la noche pasada se registraron combates en ese lugar, así como en otra zona en torno a Damasco, donde el ejército sirio reanudó el asedio de Madaya, ciudad bajo control rebelde cercana a la frontera con Líbano, según informaciones del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Nueve civiles, incluidos seis niños, murieron el domingo en bombardeos realizados por la aviación del régimen en la provincia rebelde de Homs, según el Observatorio. Desde le régimen de Asad se asegura que sólo se están atacando posiciones de grupos terroristas, excluidos de la tregua de diciembre.
En los intentos de negociación celebrados en Ginebra en 2012, 2014 y 2016, frente a los emisarios del régimen se sentaron opositores políticos sirios, muchos de ellos exiliados. En las conversaciones de Astaná, ahora estos opositores se ven relegados a un papel de consejeros al servicio de los rebeldes.
«Nuestra misión constitucional es liberar cada centímetro cuadrado del territorio sirio, eso ni siquiera se discute», mantuvo el presidente sirio, que rechazó las acusaciones de violación de los derechos humanos, de crímenes de guerra y de lesa humanidad. «Si hubiéramos hecho tales cosas no tendríamos apoyo, no sería presidente, el gobierno ya no existiría», dijo Al Asad al referirse, entre otras, a las acusaciones de torturas de presos y bombardeos de civiles y hospitales. «Pudimos resistir durante toda la guerra porque tenemos apoyo popular. Y no se puede tener apoyo popular si se mata a los propios ciudadanos. Por lo tanto esa historia no se sostiene», dijo Al Asad.
La represión sangrienta de manifestaciones de protesta en marzo de 2011 dio lugar rápidamente a una guerra civil en Siria, que se ha convertido en un conflicto internacional. Más de 310.000 personas han en casi seis años de guerra.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective