
Notas al margen
«’Creo que el sol nos sigue’ (2025), de Juan Marqués, publicado por Pre-Textos, es uno de esos libros que deslumbran por su sencillez»
«’Creo que el sol nos sigue’ (2025), de Juan Marqués, publicado por Pre-Textos, es uno de esos libros que deslumbran por su sencillez»
El escritor publica el libro de ensayos ‘Simios apóstoles’ y el poemario ‘Los días heterónomos’ con el tiempo como eje
«Ser poeta debe de ser peligrosísimo, en la exaltación de la inspiración te vienes arriba, y pasa lo que pasa. De lo sublime a lo ridículo hay sólo un paso»
«El autor más libresco de todos es el menos libresco: porque vive los libros como muchos no viven la vida y porque utiliza los libros para salir de los libros»
«Redford es el último eslabón de una saga deslumbrante. Lo que ha venido, lo que viene después es otra cosa, no sé si mejor o peor, pero nada es lo mismo»
«La conciencia del daño que causamos a los animales es como la asunción de otro pecado original que ha caído sobre nosotros y que no nos dejará dormir»
«El libro del ecuatoriano Diego Pérez Ordóñez, ‘Los extravagantes’, forma un mosaico de la cultura europea del siglo XX contemplada por un expatriado de esa cultura»
«’Nubarrones’, de Enrique Lynch, publicado por Ladera Norte, reúne acotaciones que tienen algo de diario y que son como esbozos filosóficos sin rastro de academicismo»
THE OBJECTIVE conversa con el escritor sobre ‘Cuarteto de la memoria’, que reúne sus primeras cuatro novelas
«El escritor que marca un tiempo, una época y una manera de entender la literatura sabe que uno solo dispone de tiempo y otro, de la eternidad»
El autor búlgaro, consagrado por ‘Las tempestálidas’, describe en su último libro los últimos días de su padre
«Uno se pregunta si habríamos tenido apagón general, o caos ferroviario, o la tragedia de Valencia, si alguien, o algunos, hubieran ‘preferido no hacerlo’»
«A ver si va a pasar con nuestras vidas lo que le pasó al libro de Montesquiou con el conde Kessler. Alguien dirá: ‘¡Qué lejano y polvoriento me parece ahora todo eso!’»
«Alberto Campo Baeza es el arquitecto contemporáneo español que más me fascina, el que más me asombra cuando contemplo la luz que se derrama sobre su obra»
“Hacer política con los muertos me parece cobarde. Vargas Llosa se marchó en silencio. Siempre fue muy español poner a parir al que acaba de salir por la puerta”
Alfaguara celebra su 60 aniversario con una nueva edición de ‘Trastorno’, la segunda novela del escritor austriaco
Los diarios y la prosa completa de la poeta argentina exploran
los senderos literarios de su extrañamiento vital
La novela ‘Para hechizar a un cazador’, premio Clarín, describe
la represión de los Montoneros en clave esotérica
“Cervantes y Berlanga, por un lado, Quevedo y Cela, por otro, dos tratamientos del humor, dos estilos de mostrar una realidad, diferentes y complementarios”
«El viaje de Menéndez Pelayo, crítico literario, es la historia de una seducción. El triunfo de la literatura sobre el resto de los asuntos de la vida»
«El pensador andalusí introdujo el aristotelismo en Europa, influyendo en la escolástica y abriendo paso al racionalismo y empirismo occidental»
«Macedonio le señaló el camino a Borges, le adelanta que la literatura es siempre literatura sobre literatura y le advierte de la dimensión onírica de la realidad»
Alfaguara une a su colección de ‘Cuentos reunidos’, ‘Invitación al viaje’, un volumen con cinco inéditos del autor peruano
«La única verdad posible en el diario es la íntima, sin mentiras, ni disculpas. Su gracia formidable es que te acerca al paraíso interior de otras vidas»
Lumen publica las sesiones del seminario de escritura que el escritor celebró en la Universidad de Columbia
«Acaba de publicarse otra recopilación de artículos inéditos de Chesterton en castellano: ‘Ahora que lo pienso’. Gracias a él descubrí el estilo en literatura»
«No es que la vida de un escritor sea su obra, es que el escritor es otro. Porque hay escritores que solo viven, vibran, sueñan, imaginan otros mundos, en sus obras»
Arca Ediciones publica el volumen ‘1944’, la segunda entrega de los diarios inéditos del escritor sevillano
«El escritor argentino Adolfo Bioy Casares compone en el volumen ‘Borges’ una suerte de diario en el que recoge las conversaciones mantenidas con su amigo»
«El Boom significó que la novela latinoamericana en español ocupara el lugar en las letras universales que le había sido ignorado, y se lanzaba desde Barcelona»
El recurrente candidato rumano al premio Nobel habla con THE OBJECTIVE sobre ‘Theodoros’, su última novela
«La eclosión de la inteligencia artificial (IA) nos aboca a los vértigos y sinsentidos que produce la sensación de lo infinito»
En enero la empresa Heineken también dejó de publicitar otro programa de la televisión pública catalana
La profesora de Literatura y guardiana de la obra del escritor fundamental de Argentina falleció en Buenos Aires a los 86 años
«El extraño sino de haber sustituido en El Vaticano a Juan Sebastian Bach por Carlos Gardel, o a Kant por un autor de libros de autoayuda. Todo ha de tener un límite y parece que ya nada lo tiene»
«Roth fue uno de esos autores que gozó del ‘efecto Borges’, o sea que obtuvo todos los premios literarios de valía mientras, año tras año, se le resistía el Nobel»
“Como Unamuno, la sociedad de hoy antepone la prisa a la idoneidad”
“La Navidad puede leerse en código binario: el bien y el mal, el rey rico y poderoso frente al Niño pobre e indefenso, la noche y el día…”
“Harold Bloom siempre reclamó atención para los “grandes” de la literatura occidental: Chaucer, Shakespeare, Cervantes, Kafka, Woolf, Joyce…”
“Cuando me hubiera desprendido de todo lo inservible, nulo, inoperante, improductivo, infructuoso, inane, ineficaz, inefectivo, ocioso y baldío, entonces lo biológicamente útil impondría sus demandas a lo existencialmente necesario”