Cambio climático

Leonardo DiCaprio, ejemplo de la lucha contra el cambio climático

Leonardo DiCaprio, ejemplo de la lucha contra el cambio climático

El pasado mes de enero, DiCaprio comenzó el año compartiendo sus proyectos con el Papa en una reunión en la que hablaron sobre la necesidad de que los gobiernos actúen contra el cambio climático. En octubre, junto al también ganador de un Oscar Fisher Stevens, el actor ambientalista creó ‘Before The Flood’, un documental en el que analiza la situación climática actual. En él entrevistó a grandes personalidades comprometidas con la materia como Barack Obama o Ban Ki-moon, así como a personas afectadas directamente por el cambio climático. El documental, que pretende concienciar al espectador sobre las causas del calentamiento global, se puede ver gratis online en su página web y en su canal de Facebook.

Obama se adelanta a Trump e impide las perforaciones de petróleo y gas en el Ártico y Atlántico

Obama se adelanta a Trump e impide las perforaciones de petróleo y gas en el Ártico y Atlántico

La iniciativa anunciada por Obama este martes busca prohibir la perforación de pozos submarinos en el 98% de las aguas del Ártico en manos federales, es decir, unos 115 millones de acres donde coexisten especies amenazadas como el oso polar y la ballena de Groenlandia. Se trata de la respuesta del presidente a presiones de grupos defensores del medio ambiente que además lograron que casi simultáneamente el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tomara una medida similar para proteger extensas áreas de aguas del Ártico bajo soberanía canadiense. En todo caso, la iniciativa bilateral no afecta zonas que ya están siendo explotadas. Para poder proteger estas aguas, Obama ha acudido a una acción ejecutiva emitida por el presidente Dwight Eisenhower en 1953, que permite a quien ocupa el cargo limitar las áreas de explotación mineral y la perforación.

Esta norma pone las cosas bastante complicadas a Trump, conocido escéptico del cambio climático y sus consecuencias, ya que de querer derogarla no podrá hacerlo nada más llegar a la Casa Blanca, sino que tendrá que litigar en los tribunales. El presidente electo ya ha mostrado su opinión sobre temas medioambientales como el calentamiento global, al calificarlo de un mito creado por China para evitar el desarrollo industrial en Estados Unidos y quedar rezagado frente al crecimiento de la economía del gigante asiático.

Un escéptico del cambio climático dirigirá la política medioambiental de EEUU

Un escéptico del cambio climático dirigirá la política medioambiental de EEUU

“Durante demasiado tiempo, la Agencia de Protección Medioambiental ha gastado demasiado de forma descontrolada el dinero del contribuyente en una agenda anti energía que ha destruido millones de empleos, al tiempo que ha debilitado la actividad de nuestros increíbles granjeros y la de muchos otros negocios e industrias”, ha manifestado Trump, según el comunicado hecho público por su oficina.
La elección del republicano Pruitt coincide en el tiempo con una batalla legal de la que él forma parte en la que 28 estados han denunciado a la Agencia Medioambiental de EEUU con objeto de frenar el Plan de Energía Limpia, un intento de la administración Obama para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de las centrales eléctricas. El nombramiento de Pruitt se interpreta como signo claro de los republicanos de desmantelar el legado de Obama en relación con el tema del cambio climático.

El futuro de la Tierra está en manos de las grandes ciudades

El futuro de la Tierra está en manos de las grandes ciudades

“Si nuestros usos e infraestructuras siguen desarrollándose según la modalidad actual, de aquí a cinco años el mundo habrá emitido la suficiente cantidad de gases para superar los 2ºC”. Precisamente el aplaudido e histórico Acuerdo de París limita el calentamiento global muy por debajo del tope de 2ºC, por lo que las grandes ciudades deberán reducir sus emisiones, de 5 toneladas de equivalente C02 por habitante y por año a 3 en 2030 y 0,9 en 2050. Las más contaminadas y las más ricas deberán actuar de inmediato y drásticamente (Nueva York, Melbourne, París o Londres), mientras que las más pobres (El Cabo, Durban, Quito…) dispondrán de un poco más de tiempo. Tomando en cuenta únicamente las ciudades del C40, que representan apenas el 7% de las emisiones urbanas, las medidas necesitarán 375.000 millones de dólares en los próximos cuatro años. Según una investigación del C40 realizada en 2015, el 98% de las megalópolis padecen o van a padecer los efectos sanitarios o económicos adversos del cambio climático.

Tesla consigue que una isla del Pacífico funcione únicamente con energía solar

Tesla consigue que una isla del Pacífico funcione únicamente con energía solar

La empresa de Elon Musk ha decidido celebrar la compra de SolarCity marcándose un logro por todo lo alto. El archipiélago de Ta’u hasta hora se abastecía de generadores diesel, que consumían más de 415.000 litros al año para mantener la red eléctrica del territorio, por no hablar de la partida anual que tenían que destinar para la compra y el transporte de combustible para mantener los generadores en movimiento. Ahora todo ese combustible ha sido sustituido por energía 100% renovable. Los paneles solares instalados serán capaces de producir 1,4 megavatios mientras que el conjunto de baterías Powerpacks se encarga de almacenar la energía procedente del sol hasta un máximo de tres días. “Ta’u no es una postal del futuro, es una muestra de lo que es posible lograr ahora mismo”, asegura la compañía.

 

Ámsterdam se convertirá en una de las primeras ciudades desconectada del gas natural

Ámsterdam se convertirá en una de las primeras ciudades desconectada del gas natural

La medida está encaminada a cumplir con el Acuerdo de París, un ambicioso acuerdo ratificado por 195 países miembros que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y así evitar un aumento de 2 grados en la temperatura terrestre. El consistorio holandés empezará a desconectar de la red a 10.000 viviendas antiguas de su propiedad en 2017. Además, en dos barrios de nueva planta ya se ha construido sin dicha infraestructura, y en los próximos cuatro años se espera que unos 100 mil hogares puedan valerse de una red alternativa alimentada con la energía restante de la industria.

La medida cuenta con el respaldo del gobierno Holandés, debido a los problemas de obtención de gas natural del Mar del Norte. Holanda tiene allí la mayor reserva europea, pero se ha constatado que su extracción provoca terremotos de hasta 4,5 grados en la escala de Richter en la región del Groningen, al noreste del país.

La grave sequía obliga al Gobierno a declarar el estado de emergencia

La grave sequía obliga al Gobierno a declarar el estado de emergencia

El gobierno, que movilizará cisternas para abastecer de agua las poblaciones afectadas por la seguía, ha acordado dividirse en comisiones que atenderán trabajos a corto y largo plazo. Se ha acordado también realizar nuevas perforaciones y captaciones de agua para atender a los sectores más afectados como la zona sur de La Paz. Está previsto que el propio Evo Morales sobrevuele los lugares más afectados para conocer el estado de las lagunas.

“Según un informe que tenemos, este año es el más caluroso desde hace 100 años, además de eso la sequía que estamos viviendo es la más dura, que tal vez nunca se ha visto en nuestros tiempos y, de acuerdo a información que tenemos del interior del país, las lagunas siguen secándose”, ha declarado el presidente para explicar la causa de la difícil situación que se vive en numerosas localidades del país ante la falta de agua.

La sombra de Trump planea sobre la cumbre del clima que reúne a los líderes mundiales en Marraquech

La sombra de Trump planea sobre la cumbre del clima que reúne a los líderes mundiales en Marraquech

El secretario general de la ONU añadió que Trump, que “es un empresario de éxito”, entenderá que las fuerzas del mercado ya están dirigiendo la economía mundial hacia energías más limpias tales como solar y la eólica, que son cada vez más baratas, y desechando los combustibles fósiles.El Acuerdo de París supuso un importante paso adelante en la lucha contra las emisiones de gases contaminantes después de más de dos décadas de bloqueo, gracias a las certezas científicas de que dichas emisiones provocan inundaciones, riadas y el aumento del nivel del mar.
Ban Ki-moon se mostró confiado en que Trump cambiará su opinión de cancelar la participación de Estados Unidos en el Acuerdo de París por considerar que el cambio climático es un invento. “Estoy seguro de que tomará una…sabia decisión” y “que entienda la seriedad y la urgencia de luchar contra el cambio climático”. En este sentido, recordó que empresas estadounidenses como General Mills y Kellogg, o Estados como California y ciudades como Nashville y Las Vegas ya están trabajando para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

2016 será el año más cálido de la  historia

2016 será el año más cálido de la historia

El informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado en la Cumbre del Clima de Marrakech, señala que la temperatura media del planeta en 2016 fue de 1,2 grados superior a la que había en la era preindustrial. El fenómeno climático de El Niño ha ayudado a conseguir estas temperaturas, pero el calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas sigue siendo el factor más fuerte. Las altas temperaturas en todo el mundo y las condiciones meteorológicas extremas hacen que los impactos del cambio climático sobre las personas estén teniendo sus consecuencias más pronto y con más ferocidad de lo esperado, según los científicos. Un nuevo máximo se registró en Pretoria, Sudáfrica, el pasado enero, cuando las temperaturas alcanzaron los 42,7 grados;  Mae Hong Son en Tailandia vio 44.6 grados el 28 de abril; Phalodi, en la India, llegó a los 51 grados en mayo y Mitribah, en Kuwait, registró 54 en julio.

La agricultura como solución al cambio climático

La agricultura como solución al cambio climático

Ya en octubre, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) señaló la necesidad de eliminar las prácticas agrícolas no sostenibles y los incentivos mal distribuidos. Para cumplir con este objetivo, no han dejado de idearse soluciones por todo el mundo. Un grupo de científicos franceses propone un proyecto llamado “4 por 1000”, según el cual se aprovecharían más los campos para bombear carbono mientras se cultiva de otra forma. Así se podría almacenar al año un 0,4% más de carbono en los suelos, lo que frenaría la concentración de CO2 en la atmósfera. Otras medidas posibles son la reducción de fertilizantes y productos fitosanitarios, luchar contra la erosión o plantar más leguminosas (lentejas, garbanzos…), que son capaces de captar el nitrógeno del aire -un fertilizante natural- y depositarlo en la tierra para el próximo cultivo.

El Acuerdo de París es irreversible, incluso si Trump gana las elecciones

El Acuerdo de París es irreversible, incluso si Trump gana las elecciones

“Sólo podemos avanzar”, añadió el jefe de la diplomacia marroquí, recordando que el acuerdo entró formalmente en vigor el viernes con el importante apoyo de China, Estados Unidos e India, los países que emiten más gases de efecto invernadero del planeta. El número de naciones que han ratificado el Acuerdo de París 2015 para frenar el calentamiento global se ha incrementado en los últimos cien días; entre ellas está Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo de la OPEP, según ha informado Naciones Unidas.

Las Elecciones en Estados Unidos están haciendo sombra a la reunión de altos cargos procedentes de cerca de 200 países en Marrakech entre el 7 y el 18 de noviembre para trabajar sobre cómo aplicar los compromisos alcanzados en París para adoptar energías más limpias como la eólica o la solar. Trump quiere abandonar el Acuerdo de París, ya que no cree en las investigaciones científicas que afirman que las inundaciones, riadas y el aumento del nivel del mar están directamente relacionados con la acción humana. Por el contrario, su adversaria en la carrera por la Casa Blanca, la candidata demócrata Hillary Clinton, defiende estas teorías y la necesidad de luchar contra el calentamiento global.

En Nueva Deli no se puede salir a la calle por culpa de la contaminación

En Nueva Deli no se puede salir a la calle por culpa de la contaminación

Este nuevo episodio de contaminación fue desencadenado por las celebraciones de la fiesta de las luces, Diwali, en la que se queman millones de petardos y se lanzan fuegos artificiales. Como consecuencia de ello, la capital india quedó cubierta por un grueso manto de contaminación. El cierre de escuelas se mantendrá durante tres días a partir de hoy. “Se necesitan medidas urgentes para resolver este problema”, declaró Arvind Kejriwal, gobernador del Estado de Delhi. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la concentración de partículas por encima de 200 por metro cúbico es “muy insalubre”, mientras que de 300 en adelante el aire se vuelve “tóxico”. En el caso de Nueva Deli, los indicadores de partículas finas en la atmósfera superaron por primera vez la barrera de los 1.000 microgramos por metro cúbico de aire. En 2014, la ciudad fue designada la ciudad más contaminada del mundo, debido en parte a los 10 millones de automóviles que circulan diariamente por sus calles. Además, la rápida urbanización está provocando un aumento estrepitoso de las emisiones de los vehículos con motores diésel, las fábricas y centrales eléctricas que funcionan con carbón como combustible.

Entra en vigor el Acuerdo de París contra el Cambio Climático en un tiempo récord

Entra en vigor el Acuerdo de París contra el Cambio Climático en un tiempo récord

Esta aceleración de los plazos es una muestra de que actualmente los gobiernos están más concienciados con los efectos del cambio climático. Aunque la Tierra no sobrevivirá únicamente de buenas intenciones. El último informe de la Organización Meteorológica Mundial confirma que en 2016 se alcanzó el récord de concentración de dióxido de carbono tras superar 400 partes por millón, por lo que el mundo aún está lejos de cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global muy por debajo de 2.0 grados centígrados. La ONU recuerda que los gobiernos deben tomar medidas para implementar el acuerdo y antes de 2018 terminar el reglamento sobre medición, contabilidad y análisis de las acciones mundiales a favor del clima, que es necesario para la transparencia en la acción global. Asimismo, otro de los retos que establece el acuerdo es “reforzar el apoyo tecnológico y financiero a los países en desarrollo para que estos puedan construirse sus propios futuros sostenibles a partir de una energía limpia”. Además, la sociedad, los ciudadanos, las ciudades, las empresas y los inversionistas también tienen el compromiso de “reducir las emisiones de carbono y apoyar a los gobiernos en su lucha contra los peligrosos efectos del cambio climático”.

España es uno de los países que aún no ha ratificado el acuerdo, pese a que participó en la firma del mismo el pasado 22 de abril en Nueva York. El secretario de Estado en funciones, Pablo Saavedra, explicó que ya está “todo preparado” pero “no ha sido posible por parte de un Gobierno en funciones”. Con la nueva formación de Gobierno, está previsto que en el primer consejo de ministros “ordinario” de la próxima semana, el Ejecutivo pueda elevar a las Cortes Generales su ratificación y que el Parlamento pueda tramitarlo “en el menor tiempo posible”.

La ONU alerta de una "tragedia humana" si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero

La ONU alerta de una "tragedia humana" si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero

“Si no comenzamos a adoptar medidas adicionales ahora, a partir de la conferencia de Marrakech, terminaremos llorando ante una tragedia humana evitable”, ha declarado Erik Solheim, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), que ha publicado su informe anual sobre la acción climática global. La cantidad total de gases de efecto invernadero producidos por los seres humanos ha seguido aumentando a medida que los países se han centrado en el crecimiento económico a corto plazo, de forma que para 2100 el organismo estima que la temperatura media de la Tierra se incrementará hasta en 3.4 grados. La próxima semana los líderes mundiales se reunirán en Marruecos para la primera cumbre climática después de París. La Presidencia marroquí de la COP 22 ha manifestado, en numerosas ocasiones que esta Cumbre estará dirigida, principalmente, a alcanzar la efectiva entrada en vigor del Acuerdo de París, promover su implementación, así como la puesta en marcha de todas las iniciativas que se lanzaron durante la Cumbre de París.

El actor Leonardo DiCaprio, ambientalista y una de las caras más conocidas volcadas en la lucha contra el cambio climático, ha producido, junto con el director de cine Martin Scorsese, el documental Before the flood. Dirigido por Fisher Stevens (The Cove), ya se puede ver gratis en Youtube. National Geographic emitió el documental en abierto el pasado domingo, y ahora ya está disponible en su canal en esta plataforma. Puedes leer más sobre Before the flood en Further.

Las momias más antiguas del mundo se derriten

Las momias más antiguas del mundo se derriten

Los científicos aseguran que el aumento de la humedad en el norte de Chile en los últimos años ha provocado que distintas bacterias se alimenten de la piel de las momias, que mutó en una especie de sustancia gelatinosa negra. Actualmente investigadores de la Universidad de Tarapacá, liderados por Sergio Medina Parra, abogan por que los restos humanos sean clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el objetivo de salvar a las momias de un deterioro mayor. “La solicitud no es una meta en sí misma, sino el inicio de un proceso de mejores herramientas de conservación junto con el Estado chileno y la comunidad internacional”, ha aclarado Medina.

 

La sequía convierte al río Pilcomayo en un cementerio de animales

La sequía convierte al río Pilcomayo en un cementerio de animales

El río Pilcomayo está sufriendo la peor sequía de los últimos 19 años y como no ha llovido desde abril en el Chaco, región paraguaya fronteriza con Argentina, el lecho del río quedó a la vista, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. “El estado del río es crítico. No se prevé que entre agua hasta diciembre, como sucede todos los años”, dijo a Reuters Alcides González, residente de la zona. Además de la muerte de animales autóctonos, la ganadería está empezando a sufrir la escasez de agua. Aproximadamente cien vacas han muerto en la zona de la laguna, donde la mayoría de los agricultores tienen pequeños ranchos y carecen de recursos para perforar pozos y bombear el agua dulce. Precisamente esa es la medida que está llevando a cabo el Ministerio de Obras Públicas y los vecinos del lugar para mitigar el desastre. Bomberos, veterinarios y gente del lugar perforan pozos de agua dulce para salvar a una treintena de reptiles. Ambientalistas denunciaron que las canalizaciones que cada año realizan maquinarias no fueron hechas en 2015 o se hicieron de forma negligente, lo que afectó a la fauna por falta de agua. Mientras tanto, Argentina permitirá a Paraguay el ingreso de sus maquinarias para canalizar el río cuyas aguas se estancaron a 800 metros dentro de su territorio y Paraguay limpiará los canales del Pilcomayo en su territorio a lo largo de 11 km “para que fluyan libremente las aguas”.

Además de la sequía, los cadáveres de los animales permanecían durante días enteros bajo el sol abrasador. Por ello se han organizado grupos de operación a través de las redes sociales para rescatar a los caimanes muertos ante la lenta reacción del gobierno.

Lisboa podría convertirse en un desierto en menos de 100 años

Lisboa podría convertirse en un desierto en menos de 100 años

Los expertos creen que conseguir esta meta es altamente improbable, a pesar de que es lo que se firmó en el acuerdo de la Cumbre de París en 2015. Sin embargo, si conseguimos evitar que las temperaturas crezcan más de dos grados, el crecimiento del desierto se restringiría al norte de África y al sur de España. Esto supondría cambios en la fauna y flora de las áreas afectadas. En cuanto a los seres humanos, probablemente se adaptarían a esta nueva situación, aunque puede ser que la transformación provoque una migración en masa.

Los encargados de este estudio son los investigadores Joel Guiot y Wolfgang Crame, del Centro Nacional para la Investigación de Francia, que han utilizado para llevarlo a cabo modelos climáticos que pueden reconstruir 10.000 años de cambios en los ecosistemas.

La contaminación atmosférica amenaza la salud de 300 millones de niños en el mundo

La contaminación atmosférica amenaza la salud de 300 millones de niños en el mundo

“La contaminación ambiental es el principal factor que contribuye a la muerte anual de unos 600.000 niños menores de cinco años, y amenaza la vida y el futuro de millones más cada día”, señala Anthony Lake, director ejecutivo de Unicef. La agencia alerta que los contaminantes no sólo causan daños pulmonares, sino que actualmente pueden cruzar la barrera de la sangre cerebral, causando daños permanente en el desarrollo cerebral. “No hay sociedad que pueda permitirse ignorar la contaminación del aire”, denuncia el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. En total, unos 2.000 millones de niños viven en áreas donde la contaminación ambiental excede las normas mínimas de la calidad de aire establecidas por la Organización Mundial de la Salud. El informe apunta que el aire está envenenado principalmente por emisiones de vehículos, combustibles fósiles, polvo, quemas de basura y otros agentes contaminantes. El lugar del mundo con mayor número de niños viviendo en áreas con aire contaminado es el sur de Asia con 620 millones, seguido por África con 520 millones y la región este de Asia y el Pacífico con 450 millones.

Los niveles de CO2 atmosférico baten un nuevo récord que marcan una "nueva era" climática

Los niveles de CO2 atmosférico baten un nuevo récord que marcan una "nueva era" climática

Este demoledor balance aparece en el último Boletín sobre los gases de efecto invernadero, que publica anualmente la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua. Los niveles de CO2 en la atmósfera ya habían alcanzado anteriormente la barrera de las 400 ppm en algunos lugares concretos durante varios meses del año, pero nunca antes a escala mundial en un año entero. La OMM culpa al fenómeno meteorológico de ‘El Niño’ de haber impulsado el crecimiento acelerado que experimentó el CO2 atmosférico. ‘El Niño’ provocó sequías en las regiones tropicales y redujo la capacidad de los sumideros (como los bosques, la vegetación o los océanos) para absorber dióxido de carbono. Pero este fenómeno meteorológico ya ha terminado, por lo que los expertos advierten que hay que hacer más para frenar el cambio climático. “Si no nos ocupamos de las emisiones de CO2, no podemos hacer frente al cambio climático ni limitar el aumento de la temperatura a 2ºC con respecto al nivel preindustrial (reto marcado por el Acuerdo de París)”, apunta el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, que urge a los países firmantes del acuerdo histórico a acelerar la puesta en marcha del mismo, prevista para el 4 de noviembre.

Entre 1990 y 2015, el forzamiento radiativo (es decir, la modificación del flujo de la radiación solar hacia la superficie de la Tierra por cambios en la atmósfera, que provoca un efecto de calentamiento del clima) experimentó un incremento del 37% por los gases de efecto invernadero de larga duración, como el CO2, el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), resultantes de actividades industriales, agrícolas y domésticas.

El cambio climático llevaría a la pobreza extrema a más de 120 millones de personas

El cambio climático llevaría a la pobreza extrema a más de 120 millones de personas

El informe detalla la necesidad de acompañar el compromiso de erradicar el hambre y la pobreza de una rápida transformación de los sistemas agrícolas, con el objetivo de adaptarse de forma paulatina a un planeta cada vez más cálido. Además, señala que la agricultura -incluyendo la silvicultura, la pesca y la ganadería- genera aproximadamente una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. La incertidumbre ante las consecuencias del cambio climático se ve traducida en una volatilidad de los precios, siempre con una tendencia al alza. Entre sus propuestas, la FAO aboga por eliminar las prácticas agrícolas no sostenibles y los incentivos mal distribuidos, garantizando así unos servicios y programas de protección social que impulsen “un entorno propicio para la acción individual, conjunta y colectiva”.

25 países debaten propuestas para crear una gran reserva marina protegida en la Antártida

25 países debaten propuestas para crear una gran reserva marina protegida en la Antártida

Rusia, que ha designado el 2017 como el Año de la Ecología, preside las reuniones en las que se debatirá la propuesta de Estados Unidos y Nueva Zelanda para crear un área marina protegida en el Mar de Ross y la de Australia, la Unión Europea y Francia para la creación de otra en la Antártida oriental. Además de estas dos, que han sido rechazadas en las últimas cuatro reuniones, Alemania presentará una tercera propuesta para crear un área marina protegida en el Mar de Weddell. “El objetivo de la reunión de este año puede dar como resultado la mayor protección de la historia de alta mar y Rusia es clave para alcanzar este objetivo”, dijo Andrea Kavanagh, representante de The Pew Charitable Trusts. Otras de las prioridades en la reunión será la gestión sostenible y efectiva de la pesca del krill y la lucha contra la pesca ilegal, no regulada y no reportada de la merluza negra en aguas antárticas, según un comunicado de la División Australiana Antártica.

El océano Antártico alberga más de 10.000 especies únicas, entre ellas la mayoría de la comunidad mundial de pingüinos, ballenas, aves marinas, el calamar gigante y el bacalao austral, pescado que representa el objetivo principal de las compañías pesqueras que operan en la región. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) alertó que un tercio de las colonias de pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae) podrían desaparecer en 2060 por el impacto del cambio climático en sus fuentes de alimentos. WWF también alertó de la aparición de una grieta de 130 kilómetros de largo en la plataforma de hielo Larsen C, la cuarta más grande de la Antártida con unos 50.000 kilómetros cuadrados, y el retroceso de 596 de los 674 glaciares en la costa occidental de la Península Antártica.

La ONU confirma que los desastres naturales son cada vez más intensos y mortales

La ONU confirma que los desastres naturales son cada vez más intensos y mortales

Para llegar a estas conclusiones la ONU y CRED han analizado 20 años de datos relacionados con catástrofes naturales. En tan sólo las dos últimas décadas, un total de 7.056 desastres naturales han causado 1,35 millones de muertos. Los que más mortalidad han provocado son los terremotos y los tsunamis, y en la mayor parte de los casos, en un 90%, los desastres naturales han tenido lugar en países de medianos y bajos ingresos. Tal y como explica Guha-Sapir en declaraciones recogidas por la agencia EFE:  “Si observamos las estadísticas en detalle veremos que el impacto de los desastres se concentra en áreas específicas de pobreza que, a su vez, reflejan las desigualdades del mundo”. Por otro lado, la experta señala que es probable que el número de víctimas sea mayor que el estimado por el estudio “porque mientras en Europa podemos contar cada muerto (por un desastre natural), en los países pobres no”. Robert Glasser, representante de la ONU para la reducción de desastres, ha sugerido la estrecha relación entre estos desastres y el cambio climático, declarando que estudios científicos han anticipado de forma empírica que en el futuro, los desastres relacionados con el cambio climático serán más extremos y frecuentes.

 

El Acuerdo de París sobre el cambio climático entrará en vigor el 4 de noviembre

El Acuerdo de París sobre el cambio climático entrará en vigor el 4 de noviembre

“Hasta hoy tenemos países que representan el 52% de las emisiones globales. Con la medida tomada hoy por el Parlamento Europeo, tengo la confianza de que podremos superar la marca de 55% muy pronto, en cuestión de días”, dijo. El 30 de septiembre, los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea ya habían decidido que cada país enviara sus ratificaciones del Acuerdo de París directamente a Naciones Unidas. El domingo firmó uno de los mayores productores de emisiones contaminantes, India, circunstancia que acerca aún más la entrada en vigor del convenio.

Brasil se suma al Acuerdo de París contra el cambio climático

Brasil se suma al Acuerdo de París contra el cambio climático

De este modo, Brasil se compromete a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% para el año 2025 y en un 43% para el 2030 en relación con las emisiones de 2005. Además, el país acepta aumentar en un 18% la energía sostenible hasta el año 2030, así como a reforestar 12 millones de hectáreas y tomar medidas urgentes para evitar que continúe la deforestación de la Amazonía.

Un 10% de la naturaleza virgen del planeta ha desaparecido en 20 años

Un 10% de la naturaleza virgen del planeta ha desaparecido en 20 años

“A pesar de que son los reductos de la biodiversidad en peligro y que contribuyen a regular los climas locales y al mantenimiento de muchas comunidades indígenas, las áreas silvestres están desapareciendo ante nuestros ojos”, ha declarado en un comunicado a la prensa William Laurance, experto de la Universidad James Cook en Australia que participó en el estudio. Después de Sudamérica, el área más afectada ha sido África, que ha perdido un 14% de sus tierras silvestres desde 1990. Los científicos también han concluido que alrededor de 30 millones de kilómetros cuadrados, equivalentes al 23% del área terrestre del planeta, todavía se conservan en estado virgen, especialmente en América del Norte, el norte de Asia, el norte de África y Australia. “Una vez que desaparecen las tierras vírgenes no se vuelven a recuperar, la única opción es proteger proactivamente a la naturaleza que nos queda”, ha declarado el experto encargado de la investigación.

Los daños del huracán Hermine se agravan por el cambio climático

Los daños del huracán Hermine se agravan por el cambio climático

Según el científico Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pensilvania, el mar ha aumentado sus niveles en 30 centímetros en el último siglo en las costas de Nueva York, lo que provocó casi 50 millones de kilómetros cuadrados inundados durante el huracán Sandy de 2012, causando millones de dólares más en daños. “Ya estamos experimentando más y más inundaciones debido al cambio climático en todas las tormentas”, ha afirmado contundentemente el profesor de geociencia de la Universidad de Princeton, “y esto es sólo el principio”, ha añadido. El ahora ciclón postropical con características de tormenta tropical presenta vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora y se espera que vuelva a convertirse en huracán en las próximas horas, moviéndose con dirección este noreste del continente americano a 19 kilómetros por hora, dirigiéndose hacia la ciudad de Nueva York.

El deshielo del Ártico desentierra el fósil más antiguo de la Tierra

El deshielo del Ártico desentierra el fósil más antiguo de la Tierra

El descubrimiento ha sido posible gracias a un equipo de expertos procedentes de Australia, encabezado por Allen Nutman, de la Universidad de Wollongong, quienes han publicado los detalles acerca de su hallazgo en un artículo en la revista Nature. Según resume Nutman, “estamos ante el registro biológico visible más antiguo del planeta”, ya que hasta ahora las únicas pruebas de vida en esta época “se basaban en isótopos de algunos elementos (en las rocas), sobre todo carbono y hierro”. Estos fósiles, de entre uno a cuatro centímetros, han sido hallados en piedras metamórficas de Isua, al suroeste de Groenlandia y superan por 200 millones de años a los que hasta ahora eran los fósiles más antiguos hallados en el planeta, unas estructuras estromatolíticas que databan de 3.500 millones de años de antigüedad y que habían sido descubiertas en Warrawoona (Australia). Según recoge El País, Abigail Allwood, investigadora del la NASA, asegura que “si realmente estas son las tumbas figurativas de nuestros primeros ancestros, las implicaciones son asombrosas”.

Julio batió todos los récords como el mes más caluroso de la historia

Julio batió todos los récords como el mes más caluroso de la historia

En la tierra, la media mundial en el mes de julio de 2016 ha sido de 1,98°C por encima de la media del siglo anterior. En el caso de la temperatura en el mar, también se ha registrado una subida por encima de la media mensual de 1,42°C. Un dato que supera el récord establecido el año pasado, según se desprende del citado estudio. A estas cifras, el informe destaca que la extensión del hielo marítimo en la Antártida ha sufrido una disminución de un 0,2 por ciento.
“Julio de 2016 ha sido el más cálido desde que comenzaron los registros en 1880”, declara Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en el estudio. En torno a un 0.2ºC de esta “anomalía” se debe al fenómeno de El Niño, mientras que el 1,1ºC tiene que ver con el cambio climático provocado por la mano del hombre, según los expertos de la NASA.

La Gran Barrera de Coral australiana, un paraíso único

La Gran Barrera de Coral australiana, un paraíso único

Esta franja de agua cristalina en la que viven miles corales mide 2.600 kilómetros y se extiende por la costa noreste de Australia. En este hábitat único en el mundo conviven rayas, delfines, tiburones y otras especies como las tortugas verdes gigantes. La supervivencia del conjunto de este ecosistema está en peligro debido al cambio climático, en gran parte, provocado por la mano del hombre.

Científicos revelan cómo el cambio climático afecta el lago más antiguo de África

Científicos revelan cómo el cambio climático afecta el lago más antiguo de África

De acuerdo con la investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos, tras analizar los sedimentos en el fondo del lago, los científicos descubrieron que el número de peces ha estado descendiendo al mismo ritmo que han aumentado las temperaturas globales. Según los expertos, el calentamiento del lago ha reducido los nutrientes en sus aguas, lo que disminuye las algas y, por tanto, también la cantidad de alimento para los peces.

Un niño de 12 años muere en Rusia debido a un brote de ántrax provocado por el cambio climático

Un niño de 12 años muere en Rusia debido a un brote de ántrax provocado por el cambio climático

Más de 2.300 animales han muerto, y al menos 63 personas han sido evacuadas de la zona del brote. “Luchamos por la vida de cada persona, pero la infección ha regresado con dureza”, ha indicado el gobernador de Yamal, Dmitry Kobylkin. “Después de 75 años volvió y se llevó la vida de un niño”. Las esporas de ántrax pueden sobrevivir en humanos y restos de animales durante cientos de años. Las temperaturas promedio en Rusia han aumentado en un 0.43C en los últimos 10 años, alcanzando el mes pasado los 35 grados. Desde 1941 no se tiene constancia de que alguna persona haya padecido la ‘plaga de Siberia’, como se conoce a esta enfermedad en Rusia.

Miles de personas pintan de azul sus cuerpos desnudos por el cambio climático

Miles de personas pintan de azul sus cuerpos desnudos por el cambio climático

Los más de 3.000 voluntarios se desnudaron en plena calle para pintar sus cuerpos en algunos de los cuatro tonos de azul seleccionados y fueron distribuidos en diferentes lugares por el artista y su equipo, quienes ya habían coordinado proyectos de similares características con anterioridad en múltiples ocasiones y en diferentes ciudades del mundo. Sin embargo, la convocatoria en la localidad de Hull superó expectativas, y según recoge el diario The Guardian, el artista quedó sorprendido al ver “muchas personas mayores formando parte del proyecto. Muchas incluso tenían problemas para caminar o sillas de ruedas”. Según comenta el fotógrafo, está muy agradecido por la espectacular participación y muy satisfecho con el resultado. El hecho de que el artista haya conseguido que 3.200 personas se desnudaran frente a su cámara de forma voluntaria, simplemente para formar parte de la experiencia y la obra del artista, supone ya un logro difícil de superar y las bellas imágenes producto de la masiva reunión nudista han empezado a circular por redes sociales y medios internacionales. Las fotografías de Tunick serán exhibidas en el museo de arte de Hull, designada Ciudad de la Cultura en Reino Unido para el 2017.

El deshielo del Ártico bate récords

El deshielo del Ártico bate récords

Una vasta extensión de hielo, con una superficie que supera el doble de la extensión de Francia, ha desaparecido en los últimos 30 años. Diferentes grupos de investigadores han alertado que el hielo sobre el mar de Beaufort es cada vez más delgado, y que la cubierta de hielo a lo largo de la costa de Alaska no llega ya ni a los 0,5 metros. La pérdida de esta capa helada en las regiones polares supone dejar de contar con una superficie de color blanco que reflecte los rayos del sol, exponiendo así el océano a una mayor absorción de calor solar. El efecto que produce este fenómeno al calentar el agua eleva también la temperatura del aire, provocando así que el fenómeno del deshielo se produzca a mayor velocidad. Los científicos han advertido que el calor extra que este efecto produce es el equivalente a 20 años de emisiones de carbono.

El cambio climático hace desaparecer Kiribati, un archipiélago amenazado por la crecida del nivel del mar

El cambio climático hace desaparecer Kiribati, un archipiélago amenazado por la crecida del nivel del mar

Las perspectivas de crecimiento de los mares y la intensificación de las tormentas “amenazan la existencia misma y los medios de vida de grandes sectores de la población” de Kiribati, y según un estudio del Banco Mundial,  gran parte de sus habitantes tendrían que abandonar sus hogares ante el alto riesgo de inundación previsto para el año 2050. El estudio predice un futuro apocalíptico para las islas, anunciando calzadas arrastradas por la marea, una economía totalmente paralizada, arrecifes deteriorados y un aumento de la erosión de la costa que interrumpiría el suministro de alimentos, ya que éste depende en gran medida de los peces protegidos por los arrecifes. Por otro lado, la subida de temperaturas y los cambios respecto a las precipitaciones aumentarían la probabilidad de contraer enfermedades como el dengue. Tal y como señala el reportaje A Remote Pacific Nation, Threatened bu the Rising Seas publicado en el New York Times, durante los últimos años, científicos y expertos en cambio climático han alertado que gran parte de Kiribati podría llegar a ser inhabitable debido a problemas ambientales relacionados con el cambio climático, y su Gobierno ya está haciendo planes para gestionar la desaparición de la isla.

 

El acuerdo de París contra el cambio climático, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional

El acuerdo de París contra el cambio climático, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático fue rubricada por 200 países, que se comprometieron a adoptar medidas para atajar el calentamiento global. El acuerdo de París consiguió por primera vez en la historia el compromiso decidido de los grandes emisores contaminantes a acometer metas de reducción. Entre los grandes emisores, Estados Unidos se ha comprometido a reducir sus emisiones entre un 26-28% en 2025 respecto a 2005 y China promete poner pico a sus emisiones antes de 2030 y a recortarlas para ese año al menos un 60% por unidad del PIB con respecto al nivel de 2005. Es la segunda vez que la lucha para proteger al Planeta recibe una distinción tan elevada. La primera fue la Academia Nobel al conceder el premio Nobel de la Paz al Panel Intergubernamental del Clima. Al galardón de Cooperación Internacional optaban veintisiete candidaturas de catorce países diferentes. Entre estas candidaturas figuraban la organización no gubernamental MOAS (Migrant Offshore Aid Station), dedicada al rescate de emigrantes en el mar o el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas.

El plan de China para reducir el consumo de carne y el cambio climático

El plan de China para reducir el consumo de carne y el cambio climático

El Miniserio de Salud de China ha elaborado unas directrices dietéticas que recomiendan que los 1.374 millones de ciudadanos chinos deberían consumir a partir de ahora entre 40 y 75 gramos de carne al día. Las medidas están diseñadas para mejorar la salud pública, pero la reducción del consumo de carne también ayudar a limitar los efectos del cambio climático. Esto se debe a que el sector ganadero contribuye en el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el equivalente a las emisiones generadas por todos los vehículos del mundo. Para hacer más atractiva la medida, el Gobierno chino ha recurrido a figuras de la talla del actor Arnold Schwarzenegger y el director James Cameron para instar a los ciudadanos a comer menos carne y así ayudar al medio ambiente.

El consumo de carne en China se ha disparado drásticamente en los últimos años coincidiendo con el aumento del nivel de vida y el fortalecimiento de las clases medias. Así, mientras en 1982 un chino comía de media 13 kilos de carne al año, actualmente consume 63 kilos.

Esta es la primera especie de mamífero que ha sido aniquilada por el cambio climático

Esta es la primera especie de mamífero que ha sido aniquilada por el cambio climático

La existencia de este roedor, considerado el único mamífero endémico de la Gran Barrera de Coral, fue registrada por los europeos en 1845 en el cayo Bramble, donde eran muy abundantes. Pero ya no lo es. Un equipo del Ministerio del Ambiente y Protección del Patrimonio del estado australiano de Queensland y la Universidad de Queensland realizó una investigación que ha declarado la extinción del roedor del cayo Bramble, que fue visto por última vez en 2009. Según los investigadores su desaparición se debió al aumento del nivel de las aguas que inundaron el cayo exterminando a toda la población y destruyendo su hábitat.

Los expertos advierten de que esta desaparición supone “la punta del iceberg” de los efectos del cambio climático.

Científicos islandeses convierten el CO2 en rocas, ¿una solución al cambio climático?

Científicos islandeses convierten el CO2 en rocas, ¿una solución al cambio climático?

Los investigadores inyectan dióxido de carbono con agua en el subsuelo de roca volcánica de una planta eléctrica. Esa mezcla ácida las convirtió en roca caliza, que atrapó el gas de forma natural y permanente. Inicialmente se creía que ese proceso de solidificación tardaría miles de años, pero lo lograron en unos meses. Los resultados, publicados en la revista científica Science, concluían que el CO2 “básicamente se convertía en piedra”. El entusiasmo inicial se topa con la realidad, y es que los impulsores del estudio advierten de que “no es la solución definitiva”, pero aseguran que “puede contribuir a reducir significativamente las emisiones de CO2”. Sin embargo, para que este descubrimiento se convierta en un proyecto consolidado y extensible a otras partes del mundo se requiere una gran inversión y determinación política, algo que según denuncian, no se está produciendo. A ello se añade el problema de elegir un lugar seguro en el que almacenar el gas convertido en piedra, ya que se corre el peligro de que el gas se escape.

Publicidad
Publicidad
Publicidad