
Conflictos bélicos


Los talibanes acusan a Pakistán de la muerte de 40 civiles por bombardeos en la frontera
Islamabad no ha confirmado estos ataques, que tienen lugar cuando el Ejército paquistaní ha confirmado al menos siete militares muertos durante una emboscada en la frontera

Entra en vigor una tregua de dos meses en Yemen
El secretario general de la Liga Árabe ha pedido a las partes que «garanticen el alto el fuego y que detengan todas las operaciones militares en el país»

Extinguido el incendio provocado por un misil en Yeda que puso en peligro la competición de F1
Ni el Gobierno de Arabia Saudí ni la petrolera estatal Aramco han explicado si este incidente ha afectado al suministro de petróleo

El desquiciamiento y los 'putinianos'
«Requiere mucho más coraje defender la libertad que nos queda compartiendo trinchera con quienes pocos días antes detestabas que arrojarse a los brazos de Putin en busca de la salvación»

Guerra de Ucrania: ¿qué son los corredores humanitarios?
Los corredores humanitarios suponen una vía de evacuación de la población civil y una entrada directa para la ayuda humanitaria


Se obtiene por primera vez en España coltán, el 'oro negro' con el que se fabrican los móviles
La vinculación de estos materiales a la explotación infantil y a conflictos bélicos hace que encontrarlos en zonas sin conflicto sea una prioridad

Turquía avanza en el norte de Siria gracias a intensos combates
Desde que comenzó el asalto, el miércoles, 74 combatientes kurdos y 30 civiles han perdido la vida

La disidencia de las FARC anuncia la creación de un movimiento político clandestino en Colombia
El Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia buscará «erradicar la corrupción» y formar una base social que defienda las banderas políticas de la disuelta guerrilla, según Iván Márquez

El partido FARC pide a sus antiguas tropas guerrilleras no retomar las armas
El presidente Iván Duque ya ha ordenado una ofensiva contra lo que ha llamado «una banda de narcoterroristas que cuenta con el apoyo de la dictadura de Nicolás Maduro»

Mueren nueve disidentes de las FARC en una gran operación militar en Colombia
Entre los muertos en la operación está uno de los cabecillas de ese grupo de disidentes identificados con el alias de «Gildardo Cucho»

La ONU denuncia la violación en serie de 125 mujeres en Sudán del Sur
La Misión de la ONU en Sudán del Sur (Unmiss) ha denunciado este domingo que cerca de 125 mujeres y menores de edad han sido violadas en los últimos días en una zona controlada por las tropas gubernamentales en el estado de Unity, en el norte del país.

Un defensor de los derechos humanos es asesinado cada tres días en Colombia
Cada tres días asesinan a un activista o defensor de los derechos humanos en Colombia, un país que aún no ha solucionado el último conflicto armado en América, ha denunciado la Defensoría del Pueblo de Colombia. Unos «331 ciudadanos colombianos que se dedicaban a ser líderes sociales y defensores de derechos humanos» han muerto entre el 1 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2018, ha apuntado el defensor del pueblo Carlos Alfonso Negret.

Un atentado suicida causa al menos 19 muertos y numerosos heridos en Nigeria
Al menos 19 personas han muerto y unas 70 han resultado heridas después de que tres terroristas suicidas se hicieran estallar en un mercado de pescado en Nigeria, en un atentado atribuido a Boko Haram

Organizaciones humanitarias exigen eliminar el reclutamiento de niños soldado en las guerras
En el Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado, varias ONG han exigido a los estados que pongan fin al reclutamiento de los menores en conflictos y que se establezcan los 18 años como edad mínima para participar en ellos

Más de 11 millones de niños necesitan desesperadamente ayuda en Yemen
Más de 11 millones de niños necesitan desesperadamente ayuda humanitaria en Yemen, un país azotado por la guerra y la hambruna, ha alertado el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (Unicef).

Más de 40 millones de personas fueron víctimas de la esclavitud moderna en 2016
Más de 40 millones de personas fueron víctimas de la esclavitud moderna en 2016 y 152 millones de niños entre 5 y 17 años sometidos al trabajo infantil, según datos publicados este martes por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La ONU aprueba un plan para reinsertar a los miembros de las FARC en la sociedad
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha aprobado este lunes por unanimidad una nueva misión en Colombia para ayudar a los exrebeldes marxistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a reintegrarse en la sociedad tras más de medio siglo de conflicto armado, tal y como informa la agencia AFP.

Las FARC entregan todas las armas
La guerrilla marxista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) celebrará este martes su desarme en Colombia, en un acto crucial que marcará el final del grupo armado tras unos 53 años de guerra interna, la más antigua de América. El presidente, Juan Manuel Santos, y el líder guerrillero Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, encabezarán una ceremonia a las diez de la mañana (hora local) en la localidad de Mesetas. El mismo lugar que hace más de medio siglo vio a la guerrilla marxista consolidarse e instalar su centro de operaciones será testigo de la entrega de armas, fruto del acuerdo de paz suscrito tras cuatro años de negociaciones en Cuba. El conflicto armado ha dejado 260.000 muertos, 60.000 desaparecidos y 7,1 millones de desplazados. La víspera, el grupo rebelde completó la entrega a la misión de la ONU en Colombia de 7.132 armas individuales en las 26 zonas donde están concentrados casi igual número de combatientes, ha informado el organismo.

El presidente de Sudán del Sur anuncia un alto el fuego unilateral
El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, ha anunciado este lunes un alto el fuego unilateral en el conflicto que, desde 2013, le enfrenta a la oposición armada liderada por el exvicepresidente Riek Machar.

Turquía mata a 70 guerrilleros kurdos en bombardeos en Siria e Irak
Al menos 70 supuestos miembros de las milicias kurdosirias del YPG y de la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) han muerto en varios bombardeos aéreos del Ejército turco en Siria e Irak, ha informado hoy Estado Mayor del país en un comunicado. Según la nota, se atacaron y «neutralizaron refugios, depósitos de municiones e instalaciones de comunicación de la organización terrorista separatista», en referencia tanto a las Unidades de Protección Popular (YPG) como al PKK, a los que Ankara considera el mismo grupo.

La llegada de tropas estadounidenses intensifica la batalla por el poder en Siria
Estados Unidos aumenta la presencia militar en Siria para intervenir en la ofensiva sobre el feudo del Estado Islámico en Raqqa. A los camiones blindados de bandera estadounidense que llegaron el martes a un grupo de aldeas al oeste de la ciudad de Manbij y el despliegue de 900 soldados y marines efectuado el miércoles, se les han unido hoy otros 400 efectivos. A pesar de que Turquía y Estados Unidos son aliados en la guerra contra el Estado Islámico, ninguna de las partes ha llegado a un acuerdo sobre la composición de la milicia que finalmente retomaría Raqqa, el último gran bastión del grupo extremista en Siria. En este escenario, los ejércitos de cuatro naciones -Turquía, Rusia, Siria y ahora Estados Unidos- luchan por dictar los términos.

Las FARC comienzan a dejar las armas en un hecho "histórico"
«Noticia histórica para los colombianos», ha tuiteado este miércoles el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, horas antes de que se iniciara el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las zonas de todo el país donde se preparan para su reinserción a la vida civil, en el marco del también histórico acuerdo de paz de noviembre.

Nuevos combates en Yemen causan numerosos muertos
Los combates de las últimas 24 horas tuvieron lugar al norte de la ciudad de Moja, totalmente tomada el viernes por las fuerzas pro gubernamentales. «El balance de esta mañana habla de 14 muertos entre los rebeldes y de seis en las filas de nuestras fuerzas», informó el responsable militar leal al presidente Mansur Hadi. Por su parte, una fuente médica en Hodeida informó de ocho muertos entre los rebeldes chiíes hutíes. Después de semanas de combates contra los rebeldes chiíes que dejaron más de 400 muertos, los insurgentes se vieron el viernes forzados a huir de Moja.
Con apoyo de la aviación y de la marina de la coalición árabe bajo mando saudí, las fuerzas pro gubernamentales lanzaron el 7 de enero una ofensiva para arrebatar a los rebeldes las zonas que bordean el mar Rojo a lo largo de 450 kilómetros, como las ciudades de Moja, Hodeida y Midi. La guerra en Yemen mantiene enfrentadas a las fuerzas pro hutíes, apoyados estos últimos por Irán, que controla grandes territorios, entre ellos la capital, Saná.
Veinte rebeldes y soldados pro gubernamentales han muerto en nuevos combates ocurridos al oeste de Yemen, donde las fuerzas leales al presidente Abdo Rabbo Mansur Hadi intentan avanzar hacia el norte en dirección a la ciudad portuaria de Hodeida, han informado fuentes militares y médicas este lunes. Desde el inicio de la guerra en 2015, con la intervención de la coalición árabe para frenar el avance rebelde, más de 7.400 personas han muerto y más de 40.000 han resultado heridas, provocando una grave crisis humanitaria.

Una Colombia dividida ratifica el nuevo acuerdo de paz con las FARC
La fotografía cambiará. Si la firma del pacto original el 26 de septiembre en la caribeña ciudad de Cartagena contó con la presencia de 2.500 invitados, a la firma de esta segunda versión sólo acudirán expresidentes colombianos, legisladores, magistrados, víctimas del conflicto armado y representantes de organizaciones sociales. La renogociación del texto ha puesto de manifiesto la fractura evidente entre dos sectores de la élite política y una sociedad que oscila entre el perdón y el castigo. El nuevo texto sigue manteniendo el modelo de justicia transicional que permitirá penas alternativas para responsables de delitos de guerra y de lesa humanidad a cambio de verdad, pero precisa las reglas y las áreas de restricción de libertad para los condenados. Además, las FARC se comprometen a entregar un listado de sus bienes de antemano y un reporte detallado sobre su participación en el narcotráfico. Sin embargo, se mantiene uno de los puntos más criticados por los partidarios del ‘no’, las garantías para que los exguerrilleros depongan las armas y puedan hacer política. La decisión de refrendar el acuerdo en el Congreso, tomada por las FARC y el gobierno, fue rechazada por quienes se oponen al pacto, liderados por el expresidente y actual senador Álvaro Uribe. Para el derechista Centro Democrático, partido de Uribe, se dio un «golpe a la democracia al negar» la refrendación popular del nuevo acuerdo.
Según el acuerdo, tras la firma las FARC deberán comenzar a agruparse en los próximos días en las zonas donde dejarán progresivamente sus armas durante los próximos seis meses, bajo supervisión de la ONU. Sin embargo, la paz no estará completa mientras siga activo el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), con el que el gobierno intenta iniciar una mesa formal de diálogo desde hace meses.

La oposición rechaza el nuevo pacto con las FARC y exige cambios más profundos
La oposición mantiene que si algunas de sus demandas no forman parte del texto final, “será un mero refrito del acuerdo rechazado por los ciudadanos”. El dirigente conservador ha dicho que la oposición está dispuesta a reunirse con delegados de la guerrilla que llegaron el lunes a Bogotá para preparar la firma del nuevo acuerdo de paz. El documento incluye cambios que afectan a 56 de los 57 puntos planteados por la oposición, según el Gobierno. Santos, que ganó el Premio Nobel de la Paz en octubre, dijo que el acuerdo será presentado al Congreso el miércoles para su discusión.
Los colombianos rechazaron, contra todo pronóstico, el histórico primer acuerdo de paz firmado entre el Gobierno de Santos y los líderes de las FARC, en un referéndum celebrado el 2 de octubre. Colombia vivió un cruento conflicto armado durante más de 50 años que dejó 260.000 muertos, más de 60.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.

Líderes militares auguran cómo sería y cuánto duraría la Tercera Guerra Mundial
Los expertos coinciden al señalar que la Tercera Guerra Mundial sería «letal y rápida». Un artículo publicado recientemente en el Daily Mail informó que Mark A. Milley, Jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos declaró en una reunión militar que el conflicto mundial «está casi garantizado» y que las armas de inteligencia artificial inteligentes serán las que dominen la guerra. En cuanto a las situaciones que pudieran dar lugar a la Tercera Guerra Mundial, la publicación Inquisitr informa que según las opiniones de militares y expertos, el catalizador podrían ser «pequeñas guerras» entre otras naciones, «donde los países más poderosos toman partido y empujan sus propias agendas». Cita como ejemplos la Guerra Civil Siria, el conflicto en Ucrania o en aguas del mar de la China Meridional. Según señalan los analistas, estos conflictos están dando lugar «a una nueva carrera armamentística» entre EE.UU, Rusia y China, potencias que buscan diseñar «los mejores y más eficaces sistemas de armas con los que luchar en la próxima generación de guerras».

Colombia y las FARC firman el acuerdo final de paz
«Mis primeras palabras van dirigidas al pueblo de Colombia, que siempre soñó con este día y que nunca abandonó la esperanza de construir la paz del futuro. Que nadie dude que vamos hacia la política sin armas», ha declarado Rodrigo Londoño, máximo líder de las FARC. A la ceremonia han asistido 13 jefes de Estado, incluyendo los mandatarios de México, Argentina, Venezuela, Uruguay y Cuba. También ha participado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que ha lanzado un mensaje de optimismo al afirmar que «hoy los colombianos le dicen adiós a décadas de llamas y envían una luz de esperanza».

La guerrilla de las FARC decide acallar sus fusiles
«Las rivalidades y rencores deben quedarse en el pasado. Hoy, más que nunca, lamentamos tanta muerte y dolor ocasionados por la guerra. Hoy, más que nunca, queremos abrazarlos como compatriotas y comenzar a trabajar unidos por la nueva Colombia», ha dicho «Timochenko». Su anuncio se produce tras el fin de las negociaciones del acuerdo de paz con el Gobierno de Colombia, el cual será sometido a plebiscito el próximo 2 de octubre.

Santos ordena el alto el fuego definitivo con las FARC
“Le estamos entregando al pueblo la última palabra sobre la paz de Colombia. Serán ellos los que digan: ‘sí’, queremos la paz”, dijo Santos. “No tenía esa obligación legal, pero es moral, porque soy un demócrata”, agregó. Desde hace casi cuatro años, cuando se iniciaron las negociaciones de paz, las FARC han declarado varios alto el fuego de forma unilateral, el último de los cuales se ha mantenido desde el pasado 20 de julio.
