
Crisis humanitaria


La exhumación de los restos de Franco, la polémica de Roland-Garros y Serena Williams y el aniversario de la crisis rohingya
El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado en el Consejo de Ministros de este viernes el decreto ley que reformará dos puntos de la Ley de Memoria Histórica y permitirá exhumar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. La familia Franco dispondrá de 15 días para presentar alegaciones. El Ejecutivo calcula que con los plazos de tiempo establecidos por el real decreto ley, la exhumación se realizará a final de año.

La exhumación de los restos de Franco, la polémica de Roland-Garros y Serena Williams y el aniversario de la crisis rohingya
El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado en el Consejo de Ministros de este viernes el decreto ley que reformará dos puntos de la Ley de Memoria Histórica y permitirá exhumar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. La familia Franco dispondrá de 15 días para presentar alegaciones. El Ejecutivo calcula que con los plazos de tiempo establecidos por el real decreto ley, la exhumación se realizará a final de año.

Una sequía en Senegal deja sin alimentos a 245.000 personas
La tercera sequía que padecen Senegal y la región transfronteriza de Mauritania en seis años ha dejado sin alimentos a 245.000 personas, y casi uno de cada cinco niños padece ya desnutrición aguda, advirtió hoy la ONG internacional Acción contra el Hambre.

La Generalitat trabaja para abrir un centro de acogida de menores sin papeles no acompañados
La Generalitat ha afirmado que está haciendo todo lo posible para atender a los menores inmigrantes sin papeles no acompañados que llegan a Cataluña y que está trabajando para poner en marcha lo antes posible un centro de primera acogida para que no tengan que alojarse en los juzgados.

Casi la mitad de los inmigrantes del Aquarius quiere irse a Francia
Casi la mitad de los inmigrantes llegados a España el domingo en el operativo liderado por el buque Aquarius de SOS Méditerranée quieren ir a Francia

El Gobierno de Maduro niega la crisis humanitaria pero gestiona adquirir medicinas con la OPS
Aunque el Gobierno de Nicolás Maduro niega la existencia de una crisis humanitaria en su país, ha suscrito un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para adquirir medicamentos. Su objetivo es paliar la escasez que, en algunos casos, llega al 100% en fármacos para enfermedades crónicas. El ministro de Salud, Luis López, ha hecho el anuncio de este acuerdo de compra de medicinas, que lleva meses de retraso. A la vez, se ha negado a afirmar que en el país haya una crisis humanitaria, a pesar de que en tan solo los primeros cuatro meses de este año, se han registrado 40 muertes por difteria -erradicada hace 24 años- .

Naciones Unidas pide 3.000 millones de dólares para atajar la guerra en Yemen
La ONU ha presentado este martes en una conferencia de donantes para Yemen sus requerimientos financieros para lo que considera «la peor crisis humanitaria del mundo». La organización ha solicitado casi 3.000 millones de dólares en 2018, suma que permitiría cubrir las necesidades más básicas de 13 millones de personas.

Los conflictos han causado más de 70 millones de desplazados en el mundo
Más de 70 millones de desplazados en Asia, África y Latinoamérica causados por los conflictos mundiales «preocupan» al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), según la comisionada adjunta, Kelly Clements.

Manos Unidas pone en marcha la campaña contra el hambre 'Comparte lo que importa'
La ONG Manos Unidas ha presentado este lunes su nueva Campaña ‘Comparte lo que importa’ por la cual quiere poner en común «los bienes y el compromiso para un mundo mejor» a través de 14 proyectos de Desarrollo por todo el mundo a lo largo de 2018, ha expresado la presidenta de la organización en Zaragoza, Pilar Cervigón Ferrer, en un comunicado.

Corea del Norte, Eritrea y Burundi, las crisis humanitarias más ignoradas de 2017
La opresión y el hambre en Corea del Norte, la sequía y la represión en Eritrea y la violencia en Burundi fueron las tres crisis humanitarias más ignoradas por los medios de comunicación en 2017, según un estudio publicado este lunes por la ONG CARE International.

Birmania y Bangladesh se dan dos años para repatriar a los refugiados rohingyas
Los gobiernos de Birmania y Bangladesh han acordado este martes darse dos años para solucionar el regreso de los más de 650.000 rohingyas que abandonaron el territorio birmano desde finales de agosto huyendo de la represión del ejército.
Fin del tratado por EEUU podría provocar una crisis humanitaria en El Salvador
El 97% de los salvadoreños con TPS tienen 25 años o más, una tercera parte trabaja en el área de servicios y un 22% en la construcción. A su vez, el 69% reside en Estados Unidos en viviendas de su propiedad.

El Gobierno de Maduro ofrece pagar medicinas con diamantes, revela el Wall Street Journal
Venezuela recientemente ofreció a varios proveedores extranjeros una alternativa para los pagos: diamantes, oro y coltán

El papa finaliza su gira por Asia, marcada por la crisis de los rohingyas
El papa Francisco se reunió este sábado en Daca con misioneras de la congregación de la Madre Teresa y con los jóvenes, antes de poner fin a un viaje de seis días a Birmania y Bangladesh, marcado por la crisis humanitaria de los rohingyas.

La UE embargará armas a Birmania para proteger a la minoría rohingya
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) han acordado este lunes revisar su cooperación en Defensa con Birmania (Myanmar) ante el «uso desproporcionado de la fuerza» contra la minoría rohingya. Los ministros han acordado en un Consejo que la UE y sus Estados miembros suspenderán las invitaciones al comandante en jefe de las fuerzas armadas de Birmania y a otros altos mandos militares.

Al menos 12 muertos y numerosos desaparecidos en el naufragio de un barco con refugiados rohingyas
Por lo menos 12 personas han muerto y varias decenas han desaparecido en el naufragio de un barco que transportaba refugiados rohingyas huyendo de Birmania a Bangladesh por la desembocadura de un río fronterizo, han anunciado los guardacostas este lunes.

Los niños representan la mitad de los refugiados del mundo
El número de niños refugiados está creciendo en el mundo y ahora representan más de la mitad de las víctimas de violencia, persecución y discriminación, ha denunciado este jueves el responsable de protección de ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, Volker Turk.

Trump minimiza el paso de María por Puerto Rico y dice que no fue una "verdadera catástrofe como Katrina"
Ha estrechado muchas manos, se ha sacado fotos y hasta repartido arroz: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitaba el martes Puerto Rico

Unicef pide 76 millones de dólares para ayudar a los niños rohingyas
Unicef ha pedido este lunes a la comunidad de donantes 76,1 millones de dólares para responder a la crisis humanitaria de los rohingyas en Bangladesh. Esta cifra es diez veces mayor de lo que solicitó hace un mes, cuando aún no habían llegado más de 500.000 miembros de esta minoría a Bangladesh.

La ONU pide a Birmania parar las acciones militares y dar acceso humanitario
China es el principal apoyo de Birmania, donde tiene importantes intereses económicos, sobre todo en el oeste. Es en esta región donde el ejército birmano ha desplegado una campaña de represión, consecuencia de los ataques de los rebeldes rohinyás el 25 de agosto.

España pide en la ONU a Venezuela que devuelva la palabra al pueblo
El ministro de Exteriores de España, Alfonso Dastis, aprovechó su intervención en la ONU para pedir al Gobierno de Venezuela que devuelva «la palabra al pueblo venezolano» e inicie un «verdadero diálogo» con la oposición del país.

El billete más alto en Venezuela ya equivale a un dólar en el mercado paralelo
La cotización del bolívar respecto a la moneda estadounidense que da Dólar Today es la que se utiliza para poner precio a la mayoría de productos que se venden en la nación caribeña.

España podría superar a Grecia en llegadas de inmigrantes por mar
España podría superar este año a Grecia en número de inmigrantes llegados por mar, en pateras y hasta en motos de agua, según ha advertido este jueves la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Mueren 14 personas en una pelea por alimentos en Somalia
Luego que algunos soldados se pelearan por alimentos enviados como ayuda humanitaria en la ciudad de Baidoa, en el suroeste de Somalia, donde miles de personas han desplazado en busca de ayuda, han muerto este viernes al menos 14 personas, la mayoría civiles.

Ocho países se suman a la petición del papa por el fin de la violencia en Venezuela
Los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Paraguay y Uruguay se han adherido a la petición del papa Francisco de evitar que haya más violencia en Venezuela y buscar «soluciones negociadas», así como el respeto de los derechos humanos en un país que se encuentra en una «grave crisis humanitaria».

ACNUR advierte del riesgo de muertes masivas por hambruna en el Cuerno de África
La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, ha advertido este martes del riesgo de muertes masivas entre la población del Cuerno de África, Yemen y Nigeria como consecuencia del aumento de la hambruna. ACNUR explica que la crisis humanitaria que sufren estos países, que podría haberse evitado, se está convirtiendo rápidamente en inevitable, pudiendo llegar a ser peor que la que hubo en el año 2011.

Más de 70 países prometen donar 6.000 millones de dólares para ayudar a Siria
Donantes internacionales se han comprometido a dar 6.000 millones de dólares para ayudar este año a Siria, una suma acorde con las metas fijadas, ha anunciado este miércoles un alto funcionario de la Unión Europea (UE).

Dos naufragios hacen temer la muerte de 250 migrantes en el Mediterráneo
La ONG Proactiva-Open Arms teme la muerte de unos 250 migrantes en dos naufragios en el Mediterráneo, según informó este jueves a AFP un portavoz de la entidad que rescata refugiados en el mar.

Maduro descalifica a Almagro por cuestionar que en Venezuela no se realicen elecciones
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, adelantó este miércoles que responderá «duro» a las amenazas del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien planteó la suspensión del país del foro hemisférico si no hay elecciones en un futuro inmediato.

El Congreso de Venezuela declara crisis humanitaria en el país
La mayoría en la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó este martes declarar la existencia de una crisis humanitaria en materia de alimentación en el país y exigió la remoción del ministro de Alimentación.

En Ucrania un millón de niños necesita ayuda humanitaria urgente
Un millón de niños necesitan ayuda humanitaria urgente en el este de Ucrania, una cifra que casi se duplicó en un año, reportó el viernes la UNICEF. Más de 9.800 personas han muerto desde que las fuerzas gubernamentales y los rebeldes separatistas pro rusos comenzaron un enfrentamiento en abril de 2014. La UNICEF asegura que 1,7 millones de personas han sido desplazadas por el conflicto. Los combates se recrudecieron este mes en su peor brote desde que se alcanzó una tregua en 2015.

Más de 5.600 desplazados a causa de la ofensiva contra Mosul
Si bien el número de desplazados se acerca a los 6.000, cabe destacar que aún hay numerosas familias residentes en Mosul que no pueden abandonar la ciudad sitiada a pesar de que sus vidas corren peligro. Un artículo publicado en Al Jazeera recoge el testimonio de un padre con tres niños que narra la cruda realidad en la ciudad que está a punto ser el principal escenario de los enfrentamientos: «No hay salida para nosotros como familia. Incluso si pensamos en huir de la ciudad, por el momento no es posible. Estamos retenidos como rehenes; el Estado Islámico tomó toda la ciudad de Mosul como rehén». William Spindler, portavoz de la agencia de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, ha declarado: «Los temores de que la ofensiva para la toma Mosul produzca una catástrofe humanitaria son reales, y puede producir una de las mayores crisis de migratorias de los últimos años». El asalto de Mosul cuenta con el respaldo de la coalición internacional liderada por Estados Unidos, que está prestando apoyo a las fuerzas del Gobierno de Irak. En las primeras 24 horas de la ofensiva, 20 aldeas situadas en las afueras de la ciudad de Mosul fueron rescatadas, y el jueves, diferentes medios internacionales informaban que al menos 95 miembros del grupo terrorista Estado Islámico habían muerto en operaciones de las tropas iraquíes apoyados por los estadounidenses. Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak, cayó en poder de ISIS en junio de 2014 y actualmente es su último bastión importante en el país. Si bien el avance de recuperar la ciudad se percibe como algo positivo y parece que está llevándose a cabo más rápido de lo esperado, la ofensiva plantea riesgos que amenazan la vida de los civiles que intentan huir o quedan atrapados en el fuego cruzado.

Los motivos por los que las medicinas recogidas en Madrid aún no han llegado a Venezuela
Al parecer, Pedro Aparicio, quien cedió un local a la organización para guardar de forma «temporal» los insumos, exigió a ASEVED una entrevista con Lilian Tintori como favor por haber guardado el material. “El señor Aparicio nos hizo una encerrona, nos estaba esperando junto con unas 30 personas y nos exigió una entrevista con Lilian Tintori para su web El Correo del Orinoco“, nos explica Vanessa, quien asegura que ante la negativa de la asociación, que no tiene potestad para manejar la agenda de la esposa del opositor y preso político Leopoldo López, el director de Prnoticias “perdió los papeles” e intentó agredirla físicamente además de negarse a hacer entrega del material recogido, hechos que según Pineda, han sido denunciados. Por su parte, Aparicio se defiende y asegura sentirse “engañado” por los organizadores del evento ya que le manifestaron que “sólo necesitarían el local por unas 24 horas”.
Ahora, los medicamentos se encuentran en un local cedido por la Comunidad de Madrid a la espera de recaudar todo el dinero necesario para ser enviados al país venezolano. Ante esta situación, ¿será posible que toda esta buena voluntad termine a tiempo en Venezuela? En Investigations todos los detalles de esta truculenta historia.

Refugiados de Nigeria acusan a funcionarios de robar la ayuda humanitaria
La comunidad internacional califica la situación del noroeste de Nigeria por culpa de la violencia de Boko Haram de «catástrofe humanitaria». El drama de las cifras (más de dos millones y medio de desplazados internos, 800.000 de los cuales necesitan asistencia humanitaria urgente) se suma al drama de los hechos denunciados por cientos de refugiados, que demandan más ayuda y acusan a las autoridades de robar parte de los alimentos proporcionados por las organizaciones internacionales. Testimonios de residentes de Farm Centre Camp, a las afueras de Maidiguri, aseguran que no habían recibido ningún alimento desde hacía más de un mes. La desesperación pudo escenificarse esta semana cuando cientos de mujeres bloquearon la carretera principal que va de Maidiguri a la ciudad de Kano durante cinco horas, gritando que sus hijos se estaban muriendo de hambre y no tenían agua potable con temperaturas por encima de los 40 grados. «No nos dan comida buena. La calidad es mala. La mayoría de los paquetes de comida se los quedan los funcionarios, que los venden para ganar dinero», ha contado Aisha Ali, una de los manifestantes. Las ONG denuncian que «la mayoría de los campamentos se han convertido en centros del hambre, la desnutrición y las enfermedades transmisibles». Médicos Sin Fronteras denuncia que del 10 al 25 por ciento de los niños en un centro de alimentación de 110 camas están muriendo.
El gobernador del estado de Borno, Usman Durkwa, ha anunciado que ha suspendido al Comité de Alimentos para que sea investigado en relación con las supuestas acusaciones hechas por los manifestantes. También ha dicho que enviará en breves dos convoyes para que distribuyan comida directamente entre los más necesitados.
Aunque el Ejército nigeriano, con ayuda de las fuerzas de seguridad de Chad y Camerún, ha conseguido recuperar la inmensa mayoría del territorio que los milicianos yihadistas de Boko Haram habían conquistado en el noroeste de Nigeria, la insurgencia ha acabado por desencadenar una crisis humanitaria regional que afecta a los tres países con los que comparte la Cuenca del Lago Chad, con desplazados internos en Camerún, Chad y Níger.

Río 2016 pasará a la historia por ser los Juegos de los refugiados
Es ya tradición que varios deportistas compitan bajo la bandera olímpica y sin representación estatal, por diversas razones como el pertenecer a un estado no reconocido. Pero en Río 2016 se establece el primer equipo de refugiados, dando respuesta a una crisis humanitaria que traspasa fronteras. “Estos refugiados no tienen hogar, no tienen equipo, no tienen bandera, no tienen himno nacional”, dijo Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, cuando anunció los nombres de los atletas seleccionados en julio. Seguramente no se colgarán ninguna medalla olímpica al cuello, pero han ganado los corazones del mundo entero, y la segunda ovación más sonora en la ceremonia de apertura en Maracaná. El equipo está formado por atletas de Siria, Sudán del Sur, Etiopía y República Democrática del Congo.

Una nueva oleada de violencia en Sudán del Sur deja decenas de muertos y más de 70.000 desplazados
El periódico The Guardian relata el horror vivido en Wau a través de testigos presenciales que relatan los horrendos actos de violencia durante los combates que estallaron en la ciudad, cuando soldados del ejército (SPLA) y los jóvenes de la etnia Dinka atacaron barrios habitados por los Fartit. Según los testimonios, un niño de dos años recibió un disparo en los brazos de su vecino, una mujer fue arrastrada y violada por las calles, y otros civiles fueron asesinados en sus casas mientras intentaban protegerse de los saqueadores. Los ataques contra la población civil, y no sólo los enfrentamientos directos entre los grupos armados, se han convertido en una de las principales características de la guerra civil de Sudán del Sur, que comenzó en diciembre de 2013. La propagación de la violencia en zonas no afectadas hasta ahora provoca dudas sobre si el acuerdo de paz firmado en agosto del año pasado conseguirá hacer frente a los graves conflictos étnicos que convulsionan el país. La violencia en Wau llega dos meses después de que el presidente Salva Kiir, de etnia dinka , y el líder rebelde Riek Machar, de etnia Nuer, formaran un nuevo gobierno de transición compartiendo el poder. El acuerdo, que divide el control de la presidencia, el gabinete y los 10 estados, es considerado por algunos como una solución carente de efectividad que no aborda las causas fundamentales de la violencia.
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta que la inseguridad alimentaria provocada por los conflictos está obligando a muchas familias a abandonar Sudán del Sur hacia países vecinos. Se estima que en los últimos meses más de 100.000 sursudaneses han cruzado la frontera hacia Sudán, Kenya, la República Democrática del Congo y Uganda, y se espera que este número aumente a más de 150 000.

Hospital venezolano manda a sus pacientes a curarse en Brasil
De acuerdo con El Estímulo, la realidad de este lugar no dista mucho de la crisis que vive el sistema sanitario venezolano: carencias de medicamentos básicos, moscas que revolotean por doquier, fallas en la infraestructura, robos de equipos y la falta de personal que asfixian a pacientes, médicos y enfermeras por igual. Es por ello que los casos más complicados son enviados diariamente a la ciudad de Boa Vista, en Brasil. Así, embarazadas con preclamsia, heridos de bala y hasta pacientes deshidratados son trasladados en una ambulancia que puede cruzar la frontera hasta tres veces al día en un trayecto de cuatro horas. “Corremos mucho riesgo, pero mandamos pacientes a Brasil porque no hay solución fisiológica para tratarlos. Sin embargo, de tanto viajar, el motor de la ambulancia se ha fundido”, ha denunciado el médico Luis Carmona. Lea en Investigations los relatos de una crisis humanitaria anunciada.

Venezuela, las voces de una crisis humanitaria anunciada
Si el infierno existe tiene que ser algo muy parecido a lo que ahora se está viviendo en Venezuela. Con fuerte escasez de comida, racionamiento de agua, luz, falta de medicamentos… La vida pasa mientras haces cola en la puerta de cualquier establecimiento. Con un 180% de inflación oficial en 2015, un 70% de escasez de medicamentos, según la Federación Farmacéutica, y una rampante impunidad en la que quedan sin castigo 98 de cada 100 delitos comunes y graves denunciados -según criminalistas, sobre informes del Ministerio Público- vivir en Venezuela se ha convertido en toda una lucha de supervivencia, donde cada minuto puede ser el último, porque en 2015 fueron asesinadas 76 personas por día, 3 por hora, de acuerdo a cifras según la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia.

La increíble capacidad humana para sobrevivir a la desnutrición
La gran mayoría de las víctimas de la desnutrición vive en países subdesarrollados, en los que el 12,9% de la población la sufre. Turquía acoge al mayor número de refugiados del mundo, 3,1 millones, de los cuales 2,7 millones son sirios. El Programa Mundial de Alimentos facilita e-cards a los refugiados en Turquía, con las que pueden adquirir frutas, vegetales y carne en establecimientos locales. Además de darles la libertad de elegir los alimentos, esta medida también impulsa la economía local. Este programa llega a más de 80 millones de personas prestando ayuda alimentaria en 82 países cada año.