Derechos humanos

La policía de Pakistán es acusada de asesinar ilegalmente a 2000 sospechosos al año

La policía de Pakistán es acusada de asesinar ilegalmente a 2000 sospechosos al año

Bajo el eufemismo de «muerte en enfrentamiento» la policía pakistaní justifica las ejecuciones extrajudiciales proporcionando como razones para la violencia que los presuntos delincuentes o terroristas fueron abatidos porque oponían resistencia o mostraban violencia. Sin embargo, el informe de Human Rights Watch asegura que: «En la gran mayoría de estos casos, ningún agente de policía resultó herido o muerto, lo que plantea interrogantes en cuanto a si había realmente un intercambio armado o una amenaza inminente para la vida de la policía u otras personas».

Según recoge The Guardian, oficiales de alto rango de la Policía de Pakistán admitieron a HRW que los métodos violentos se encuentran entre sus prácticas, y que en ocasiones agentes mal equipados y mal entrenados recurren regularmente a la tortura para obtener confesiones. Según la organización de Derechos Humanos: «Tales prácticas han contribuido a hacer de la policía una de las instituciones más temidas de Pakistán».

Dan una brutal paliza a una mujer embarazada que se negó a limpiar excrementos de vaca

Dan una brutal paliza a una mujer embarazada que se negó a limpiar excrementos de vaca

El ataque, que tuvo lugar durante la noche del viernes, se produjo cuando cientos de miembros de esta comunidad salían a la calle para manifestarse en contra de esta práctica que lleva practicándose desde hace siglos. El primer ministro indio, Narendra Modi, ha instado a que cesen los ataques contra los dalits, que se encuentran en la parte inferior de la jerarquía social. Sangita Ranawasia y su familia, cuyo feto de cinco meses está ileso, se encuentran hospitalizados y bajo protección policial.

Los dalits o intocables son obligados a recoger los excrementos humanos y animales en cestas de caña para su posterior eliminación. Las mujeres suelen limpiar las letrinas secas en los hogares, mientras que los hombres generalmente hacen la limpieza físicamente más dura del alcantarillado y las fosas sépticas.

Condenan a 12 años de cárcel al abogado de Ai Weiwei

Condenan a 12 años de cárcel al abogado de Ai Weiwei

Según el abogado de Xia, su caso forma parte de la campaña del presidente chino, Xi Jinping, de silenciar a los abogados de Derechos Humanos que han osado desafiar al poder. Antes de su arresto, Xia solía defender a clientes que tenían problemas con las autoridades del país, como fue el caso del artista y activista, Ai Weiwei. Xia ya fue arrestado en 2011 y condenado a pagar 2,4 millones de dólares por atrasos en impuestos y multas por fraude fiscal. En el verano de 2015, más de 300 activistas y abogados fueron detenidos por las autoridades chinas, 12 de los cuales aún permanecen en prisión.
En la imagen, la mujer de Xia Ling con la prensa tras conocer el fallo del Tribunal.

Unidad de élite de la policía nigeriana tortura a detenidos y extorsiona a familiares por dinero

Unidad de élite de la policía nigeriana tortura a detenidos y extorsiona a familiares por dinero

Un caso presentado en el informe, cuenta cómo un hombre de 29 años fue detenido después de una disputa con un vecino. Durante el arresto fue golpeado por los agentes de la policía. Además, cuando familiares se dispusieron a ir a visitarlo la SARS les pidieron 1.000 nairas –unas tres libras –. Al final, la familia que en un principio se mostró reacia a pagar, accedió al chantaje, sin embargo, al entrar en prisión les informaron que el hombre que habían ido a visitar había muerto. «Nadie se hizo responsable de su muerte», cuentan. Otra situación, es la un estudiante universitario de 24 años detenido en el estado de Awka. Según su abogado, el oficial a cargo de su caso le dijo a la madre que debía pagar 100.000 nairas – 240 libras – para asegurar la liberación de su hijo. 44 ex detenidos de las SARS entrevistados por Amnistía Internacional han manifestado que sufrieron métodos de tortura como palizas, tiroteos o simulacros de ejecución.

 

El Día Internacional de la Paz en un mundo en guerra

El Día Internacional de la Paz en un mundo en guerra

El ser humano lleva tanto tiempo batallando como buscando la paz. En la época contemporánea, las dos grandes guerras del siglo XX fueron devastadoras y la paz se convirtió en una necesidad. La creación de la sociedad de naciones, que ahora conocemos como Organización de Naciones Unidas (ONU), no ha logrado aún cumplir con su mandato de un mundo en paz. Se han dado pasos, algunos simbólicos como fijar el 21 de septiembre Día Internacional de la Paz.

El Gobierno cubano engañó a Fariñas para que abandonase su huelga de hambre

El Gobierno cubano engañó a Fariñas para que abandonase su huelga de hambre

Fariñas tomó la decisión de dejar de comer y de hidratarse el pasado 20 de julio en su casa en Santa Clara, con el objetivo de presionar al Ejecutivo cubano para que cesara “los golpes y torturas” a los que somete el régimen a los disidentes. Días después, fue hospitalizado. El lunes su familia anunció que Fariñas ponía fin a la huelga de hambre tras la decisión del Parlamento europeo de refrendar la conocida como ‘Enmienda Fariñas’, que exigía a Cuba el cese de la represión contra la oposición. No obstante, son varios los funcionarios que han negado rápidamente que cualquier iniciativa de este tipo haya sido refrendada. La BBC ha podido constatar que la web en español del Parlamento europeo fue hackeada temporalmente y llenada con información falsa. Según el disidente cubano el Gobierno castrista está detrás de esta maniobra: “No tiene escrúpulos”, ha asegurado. Pese a lo sucedido, el activista no retomará su huelga de hambre ya que considera que ya ha sido un “éxito” ante la posibilidad que se le ha brindado de exponer su punto de vista en Estraburgo ante los europarlamentarios. Fariñas ha protagonizado un total de 25 huelgas de hambre desde 1995.

Cuba censura los SMS que incluyen palabras como "democracia" o "derechos humanos"

Cuba censura los SMS que incluyen palabras como "democracia" o "derechos humanos"

El medio opositor 14ymedio, en el que trabaja la activista Yoani Sánchez, apunta que el contrato que acepta cada usuario de Cubacel (la red celular de Etecsa) aclara que una de las causas para el fin del servicio incluye dar un uso «que atente contra la moral, el orden público, la seguridad del Estado o sirvan de soporte en la realización de actividades delictivas». Pero matiza que el cliente nunca es advertido de que sus mensajes serán sometidos a un filtro de contenido o que parte de su correspondencia será bloqueada si alude a opositores, conceptos incómodos para el oficialismo como «derechos humanos» o blogs críticos con el Gobierno. Hasta ahora nadie se había percatado de esta velada censura, porque los usuarios consideraban que los errores de recepción en las comunicaciones se debía a los crónicos problemas de congestión y mal servicio que padece Cubacel.

Los SMS que se reciben desde el exterior sufren la misma censura que en la mensajería nacional. La falta de acceso a servicios de mensajería como Whatsapp o Telegram, obliga a los cubanos a utilizar el servicio de mensajería móvil para lo público y lo privado. Para saltarse estos filtros gubernamentales algunos usuarios confiesan hacer uso de algún tipo de encriptación para el envío de SMS, como términos alternativos. Aunque un número considerable de jóvenes encuestados en las zonas wifi de acceso a Internet asegura echar mano de proxys anónimos o red privadas virtuales.

Más de 34.000 mujeres fueron violadas en la India en 2015

Más de 34.000 mujeres fueron violadas en la India en 2015

La violencia sexual y el maltrato infantil es un tema tabú en muchas comunidades indias donde creen que la mujer es una subordinada del hombre. Este tipo de violencia comenzó a calar en los medios de todo el mundo en diciembre de 2012, cuando una joven fue violada en grupo en un autobús en Nueva Delhi. El brutal ataque sin precedentes fue condenado nacional e internacionalmente.
En este sentido, son varias las medidas que se están llevando a cabo para acabar con este tipo de actos. En Junio el Parlamento aprobó una ley para instalar botones del pánico en los autobuses. Además, a partir de 2017 todos los teléfonos móviles también tendrán dicho botón, y en 2018 estarán configurados con sistemas de navegación GPS.
El número total de delitos contra la mujer, registrado por la Oficina del Crimen, alcanza la escalofriante cifra de 327.394. Esto incluye violaciones, contrabando de niñas, maltrato, y secuestros, entre otros.

El ISIS prohíbe los arbitrajes en el fútbol por regirse por la FIFA y no por Alá

El ISIS prohíbe los arbitrajes en el fútbol por regirse por la FIFA y no por Alá

El grupo yihadista basa su orden en que las decisiones arbitrales “no se rigen con lo que Alá ordenó”, ya que, según la organización, Alá exige que el jugador que sufre una lesión debe castigar al que se la provocó, mientras que los árbitros se limitan a dar advertencias al jugador que ocasiona lesiones. El Observatorio recordó que miembros del ISIS y de “Al Hesba” han instigado en otras ocasiones a que los partidos de fútbol se celebren sin árbitros “para evitar infringir la ley de Alá y la tradición de su profeta Mahoma”. En unos días, se dará inicio inicio a la liga de equipos de fútbol de los barrios populares de Al Mayadín y sus alrededores. Según el Observatorio, que citó a varios futbolistas, los jugadores se sienten “afortunados” de que, gracias a la popularidad del fútbol en Al Madayín y a que no está dirigido por la FIFA, el ISIS no ha prohibido de manera definitiva allí la práctica de ese deporte, y solo ha vetado el arbitraje de los partidos. No obstante, sí han prohibido que se practique en la ciudad iraquí de Mosul, donde las personas que jueguen al fútbol son castigadas con ochenta latigazos, según los testigos.

Día Internacional de las personas desaparecidas: ¿por qué importa?

Día Internacional de las personas desaparecidas: ¿por qué importa?

El trabajo que realiza la organización en relación con este dramático problema es impresionante, según las cifras hechas públicas por la organización internacional. Así, en el último año, Cruz Roja ha logrado reunir a 1.000 menores de edad con sus familias, a un total de 3.650 familias que habían perdido a algún familiar se les ha dado apoyo psicológico en 21 países. Además, 479.000 personas pudieron restablecer el contacto con sus seres queridos a través del teléfono y un total de 19 países han comprometido a desarrollar leyes nacionales y medidas relacionadas con personas desaparecidas y sus familias.

En el caso de España, la ONG Rights International Spain aprovecha esta fecha y el 80 aniversario del inicio de la Guerra Civil española para hacer un llamamiento al Gobierno para que permita y facilite la búsqueda y exhumación de las 114.000 personas que permanecen desaparecidas con motivo del conflicto y posterior imposición de la dictadura franquista.

Cascos Blancos de Siria nominados al Nobel de la Paz

Cascos Blancos de Siria nominados al Nobel de la Paz

Unos 3.000 miembros, antiguos panaderos, sastres, ingenieros, pintores y farmacéuticos, conforman este solidario grupo que se reparten por las provincias de Alepo, Idlib, Latakia, Homs, Deraa y Damasco. Ammar Aosalmo, un alto integrante de la rama del grupo en Alepo, ha señalado que 134 miembros han muerto en servicio. A principios de esta semana, Jaled Omar Harrah, una de las figuras más conocidas de los Cascos Blancos, fue asesinado durante una operación de rescate. Bajo el lema «salvar una vida es salvar a toda la humanidad»,  ya han rescatado a más de 60.000 personas bajo los escombros. El ganador será anunciado el 7 de octubre. Pincha aquí para votar y mostrar tu apoyo a esto ángeles blancos.

Casi 18.000 muertos en cárceles sirias desde 2011 - Amnistía Internacional

Casi 18.000 muertos en cárceles sirias desde 2011 - Amnistía Internacional

En sus relatos que se recogen en el informe publicado el miércoles, los  ex prisioneros hablan del uso de barras de metal y cables eléctricos como medios de tortura, además de denunciar violaciones sistemáticas y palizas de los funcionarios de prisiones.
La cifra de muertos en las cárceles incluye el periodo comprendido entre marzo de 2011, cuando comenzó el alzamiento contra el gobierno del presidente Bashar Assad y diciembre de 2015, lo que supone en torno a 10 muertos diarios o más de 300 al mes, alerta el trabajo de Amnistía Internacional.

Aumentan las deserciones entre la clase media y alta de Corea del Norte

Aumentan las deserciones entre la clase media y alta de Corea del Norte

Un diplomático de la embajada de Corea del Norte en Londres habría desertado recientemente con su familia para solicitar asilo en un tercer país, según ha asegurado un diario de Corea del Sur citando una fuente anónima. Se trataría de Thae Yong-ho, que llevaba diez años viviendo en el Reino Unido. Según el diario Joongang, el diplomático llevó a cabo la huida “siguiendo un minucioso plan” y ha iniciado ya el proceso de “presentarse como solicitante de asilo” en otro país que no es Corea del Sur. De momento, ni el Gobierno surcoreano ni las autoridades del Reino Unido han confirmado la veracidad de esta noticia publicada por el periódico, uno de los de mayor tirada de Seúl. Thae era uno de los diplomáticos que trabajan en la embajada norcoreana en Londres, y su cometido era promover en el Reino Unido una imagen favorable de su país. El diplomático había permanecido recientemente bajo una creciente presión del régimen comunista para combatir las fuertes críticas de la comunidad internacional por las violaciones de los derechos humanos en Corea del Norte.

Australia acepta cerrar el polémico centro de refugiados de Manus

Australia acepta cerrar el polémico centro de refugiados de Manus

De acuerdo con la legislación australiana, cualquier persona interceptada intentando entrar en el país por mar, es trasladada a los campos para su identificación en las pequeñas islas del Pacífico de Nauru y Manus, en Papúa Nueva Guinea. En ningún caso se les permite establecerse en Australia. Algunos refugiados en busca de asilo han llegado a pasar años en estos campos, lo que ha sido duramente criticado por Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos, que han denunciado numerosos casos de abusos y autolesiones entre los detenidos, incluidos niños.
El acuerdo se cerró durante un encuentro celebrado el miércoles entre el ministro de Inmigración australiano, Peter Dutton, y el primer ministro de Papúa Nueva Guinea, Peter O’Neill, que reiteraron su decisión de impedir que refugiados se establezcan en sus respectivos países. El anuncio se produce después de que un periódico publicara documentos en los que se detallan más de 2.000 casos de abuso sexual, asaltos e intentos de suicidio, declarados en un periodo de dos años en el centro de Nauru.

Noche tensa en Milwaukee por la muerte de un joven negro

Noche tensa en Milwaukee por la muerte de un joven negro

Unas dos docenas de policías antidisturbios se enfrentaron en el barrio de Sherman Park a un grupo que arrojaba piedras y otros objetos contra los agentes cerca del lugar donde fue abatido el hombre negro el sábado. Este último incidente de violencia ocurrió después de que varios policías estadounidenses fueran blanco de ataques mortales, como represalia por la muerte de negros desarmados a manos de uniformados blancos. El suceso coincide con el segundo aniversario de la muerte del joven Michael Brown por disparos de un policía en Ferguson (Missouri), que desató una oleada de protestas contra la violencia policial. Milwaukee es una de las ciudades de EE UU donde más aumentó el número de homicidios durante 2015, con 145 casos, lo que supuso un incremento del 69% con respecto al año anterior.

Joshua Wong, líder de las protestas de Hong Kong, evita la cárcel

Joshua Wong, líder de las protestas de Hong Kong, evita la cárcel

El tribunal también ha condenado a otros dos líderes estudiantiles que movilizaron a la ciudadanía en 2014: Nathan Law, sentenciado a 120 horas de trabajos comunitarios, y Alex Chow, condenado a tres semanas de cárcel suspendida por un año. “La ocupación de la Plaza Cívica fue planeada por la Federación de Estudiantes de Hong Kong y Scholarism, y ya sabíamos lo que iba a pasar antes de llevarla a cabo. Estábamos preparados para asumir las consecuencias legales después de participar en un movimiento de resistencia civil”, ha asegurado Wong en un mensaje enviado a través de un vídeo en Facebook. La «revolución de los paraguas» fue la respuesta de los hongkoneses a la decisión del Gobierno de Pekín de restringir la elección por sufragio universal del próximo líder de Hong Kong en 2017. El 31 de agosto de 2014, el Gobierno chino anunció que se limitará el número de posibles candidatos a dos o tres y que éstos tendrán que ser previamente aprobados por un comité consultivo controlado por Pekín, lo que motivó el enfado en la isla.

La pedida sorpresa en Río que ha emocionado al mundo

La pedida sorpresa en Río que ha emocionado al mundo

Esta boda, nacida en un campo de rugby, es un empujón más para ayudar a la visibilidad lésbica. Marjorie, la voluntaria que imaginó esta pedida, ha declarado que sueña con “el día en que una declaración de amor no sea un acto de militancia, pero mientras no tengamos los mismos derechos y la misma visibilidad y respeto, si quieren llamar lo que hice como un acto político, no lo voy a discutir”. La deportista vivió con mucha emoción esta sorpresa: “pensé que me tocaba hacer una entrevista, no sé cómo he caído en esa. Pensé que iba a dar esa entrevista rápido porque tenía hambre. Y entonces ella empezó a hablar, yo comencé a llorar… Ella comenzó el discurso y yo ya sabía lo que estaba por venir. Me puse muy feliz y no lo pensé dos veces”. Su beso ya ha dado la vuelta al mundo.

Una activista india pone fin a una huelga de hambre de 16 años

Una activista india pone fin a una huelga de hambre de 16 años

Sharmila ha anunciado que intentará tumbar esta ley –AFSPA– por otra vía: la política. Por ello, asegura que se presentará como candidata independiente a los próximos comicios de su estado, Manipur. En su entorno la sensación general se mueve entre la sorpresa, la decepción, la derrota y la incertidumbre. Si Sharmila ha recibido el apoyo de los grandes partidos indios, no ha sido así por parte de sus compañeros de lucha, que la instan a que siga la huelga. Ahora la activista sueña con poder casarse. Eso sí, asegura que no lo hará hasta que la ley antiterrorista sea eliminada.

La mutilación genital femenina, prohibida en los países de la Unión Pan-Africana

La mutilación genital femenina, prohibida en los países de la Unión Pan-Africana

El acuerdo, adoptado este fin de semana, es el resultado de extensas conversaciones entre el Grupo de Trabajo para la Mujer del Parlamento y los representantes del UNFPA celebradas a finales de julio en Johannesburgo, Sudáfrica. El presidente del Parlamento, Roger Dang, en su intervención apeló a la colaboración de los hombres para acabar con este drama practicado a 200 millones de niñas y adolescentes y que supone una «flagrante violación de los derechos humanos».
La mutilación genital femenina todavía se practica en 26 de los 46 países de África, siendo Somalia, donde se realiza en un 98 por ciento de casos. Se trata de una acción agresiva que causa numerosas infecciones y enfermedades, según informaciones de la ONU. Desde organismos internacionales y asociaciones se exige desde hace años el fin de esta aberrante operación. Con la decisión del Parlamento de la UA se da un paso esencial para su erradicación en gran parte del continente africano.

Cómo unas sencillas motoambulancias están salvando cientos de vidas en India

Cómo unas sencillas motoambulancias están salvando cientos de vidas en India

El estreno de la moto-ambulancia en India tuvo lugar hace unos meses en Ongnarpal, una pequeña localidad perdida en la profundidad de la jungla de Chhattisgarh. Debido a la densidad de su vegetación, los coches son incapaces de transitar con fluidez, pero una moto con un sidecar adaptado fue capaz de llevar a Sukmi, una mujer que había roto aguas, hasta el hospital de Narayanpur donde dio a luz a una niña. De no haber podido acceder a ella la mujer podría haber fallecido. «Las mujeres embarazadas son nuestro objetivo principal, su tasa de mortalidad en regiones tan remotas como Chhattisgarh es demasiado alto. Con este experimento estamos intentando proveer de una atención médica que carecen las mujeres embarazadas que viven en zonas boscosas», explica Ajay Trakroo, especialista en sanidad de UNICEF, que junto al departamento de sanidad del gobierno indio y la ONG Saathi Samaj Seyi Sanstha han impulsado el proyecto.

Hasta ahora, han sido 200 mujeres embarazadas las que han salvado sus vidas o las de sus hijos gracias a las moto-ambulancias indias, haciendo descender considerablemente el nivel de mortalidad infantil en la región. De los 300 pacientes que hasta ahora han sido llevados al hospital, un 80% han sido mujeres embarazadas. Tras el éxito inicial del proyecto las autoridades del país están trabajando para expandir el proyecto con más motocicletas adaptadas y el Instituto Nacional de Tecnología está trabajando para mejorar el diseño y aumentar la eficiencia de las motocicletas.

La cruda realidad de una cárcel filipina: más de 3.800 presos en un espacio para 800

La cruda realidad de una cárcel filipina: más de 3.800 presos en un espacio para 800

En su libro Freedom and Death Inside the Jail, Raymund Narag cuenta que los presos de esta cárcel filipina «duermen en celdas superpobladas y con poca ventilación. El suministro de agua potable es muy limitado. Las raciones de alimentos tienen un contenido nutricional inadecuado. Y los reclusos enfermos y sanos se agrupan en las mismas celdas (…) En Quenzon City, entre dos y cinco reclusos mueren por causa de una enfermedad todos los meses». Además de las nefastas consecuencias para la salud física de los presos, las condiciones infrahumanas a las que se ven obligados a enfrentarse provocan que muchos sufran depresiones y enfermedades mentales. Al igual que señalábamos en el caso de las concurridas cárceles tailandesas, el hacinamiento en las cárceles de Filipinas se debe, en gran medida, a la duración de los procesos judiciales y las extremadas medidas impuestas contra la criminalidad. Sin embargo, no parece que el Gobierno de Filipinas baraje la posibilidad de flexibilizar la justicia ni sus medidas contra el crimen para solucionar la sobrepoblación de presos de su sistema penitenciario. Más bien al contrario, hace poco, el presidente Duterte animaba a los filipinos a matar a los drogadictos, evitando así, mediante un sistema aún más inhumano, que entraran en las cárceles.

Los soldados de la ONU afrontan un nuevo escándalo de asesinatos

Los soldados de la ONU afrontan un nuevo escándalo de asesinatos

«Lo que vi fue cráneos y huesos. No podría decir quién era quién, pero sabía que eran ellos debido a la ropa y a algunas joyas,» ha informado un testigo de la exhumación, quien asegura que fueron asesinados en una base militar cerca del campo en el que fueron enterrados. En septiembre de 2013, una misión de las Naciones Unidas se hizo cargo de las fuerzas de la Unión Africana. Desde entonces, la ONU se ha visto obligada a cesar de su trabajo y enviar de vuelta a sus países a varios soldados acusados de homicidio. «Hasta ahora no ha habido rendición de cuentas ni se ha abierto ningún proceso judicial», ha indicado Lewis Mudge, investigador de la División de África de Human Rights Watch –HRW–. Por su parte, funcionarios militares congoleños aseguran estar investigando los asesinatos, sin embargo, Unión Africana a derivado el caso a la ONU.

En los últimos meses las misiones de paz de la ONU se han visto salpicadas por varios escándalos de abusos a mujeres y menores. El más reciente ha tenido lugar tan solo hace una semana en Sudán del Sur, donde, según testigos, decenas de mujeres y niñas fueron violadas por soldados de Sudán del Sur en las puertas de un campamento de la ONU.

A principios del mes de julio, dos nuevas denuncias por abuso sexual a menores también en República Centroafricana se sumaban a toda una ristra de casos denunciados durante los últimos años.

El hermano de la famosa modelo Qandeel Baloch la asesina ‘por honor’

El hermano de la famosa modelo Qandeel Baloch la asesina ‘por honor’

Hacía unas semanas, Baloch -cuyo nombre real es Fauzia Anzeem- explicaba en una entrevista cómo rechazó someterse a un matrimonio concertado cuando tenía 17 años, reivindicando el poder de la mujer para luchar por conseguir sus objetivos. Los padres de la joven han relatado a la policía que su hijo, que responde al nombre de Waseem y que ya está detenido, la había amenazado en varias ocasiones por el tipo de contenido que colgaba en las redes. Su cuenta en Facebook acumula casi 730.000 seguidores. Waseem le había ordenado varias veces que abandonara su actividad en la red, ante lo que siempre había recibido una negativa por parte de Qandeel. Según la policía pakistaní, la joven no había solicitado protección oficial. Sin embargo, el diario local The Express Tribune, asegura que Baloch había pedido en repetidas ocasiones al Ministerio de Interior paquistaní que la protegiese. En 2015 se dieron casi mil casos de crímenes de honor en el país, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán.

Amnistía Internacional denuncia torturas y cientos de desaparecidos por las fuerzas de seguridad de Egipto

Amnistía Internacional denuncia torturas y cientos de desaparecidos por las fuerzas de seguridad de Egipto

Según el informe, estudiantes, activistas pro Derechos Humanos, manifestantes y hasta niños de sólo 14 años de edad, desaparecieron sin dejar rastro tras ser capturados en sus propias casas por las fuerzas de seguridad egipcias. En el documento publicado por la organización, se denuncian horribles torturas, como descargas eléctricas en genitales, brutales palizas y violaciones que habrían sido llevadas a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional de Egipto, dependiente del Ministerio de Interior. La mayoría de los desaparecidos eran partidarios de Mohamed Morsi, condenado a muerte y finalmente sustituido por el actual presidente Abdel-Fatah al-Sisi. El informe también menciona el caso del italiano Giulio Regeni, estudiante graduado de Cambridge que fue encontrado muerto con signos de tortura en El Cairo, considerándolo como la «punta del iceberg» de un problema que afecta a cientos de egipcios que son interrogados, torturados y encarcelados cada día por las autoridades.

Más de 500 venezolanas toman la frontera colombiana en busca de alimentos y productos básicos

Más de 500 venezolanas toman la frontera colombiana en busca de alimentos y productos básicos

Una fuente de la Cancillería ha declarado que un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores está en Cúcuta coordinando la situación con «todas las entidades que tienen que ver con los temas fronterizos» para encontrar soluciones. La canciller colombiana, María Ángela Holguín, tiene previsto viajar hoy a Cúcuta para tratar los diferentes asuntos fronterizos con las autoridades locales. La porosa frontera terrestre entre Colombia y Venezuela, de 2.219 kilómetros, fue cerrada en agosto del año pasado por orden del presidente Nicolás Maduro como parte de una campaña contra el contrabando y los presuntos paramilitares que operan en la zona. Pese al cierre de los pasos fronterizos oficiales, la circulación de personas y mercancías continúa a menor escala por pasos ilegales y, según las autoridades, en las últimas semanas se han presentado otros casos similares al de este martes.

La ONU amplía la defensa de los derechos humanos en Internet

La ONU amplía la defensa de los derechos humanos en Internet

El texto aprobado incluye acciones contra quienes pretendan interrumpir o bloquear el acceso de información a través de la Red y mantiene que «los mismos derechos que tienen las personas offline deben tenerlos también online, en particular la libertad de expresión, que es aplicable más allá de las fronteras y a través de cualquier medio que elijan, de acuerdo con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos».

La resolución condena «inequívocamente» las violaciones y abusos de todos los derechos humanos, tales como torturas, crímenes extrajudiciales, desapariciones forzosas y detenciones arbitrarias, expulsiones y violencia por motivos de género cometidas contra las personas por ejercer sus derechos y libertades fundamentales a través de Internet, al tiempo que se hace un llamamiento a los Estados para impedir estas prácticas. En otro punto, el texto condena «medidas intencionadas para prevenir o impedir el acceso y difusión de información online».

La propuesta ante el Consejo de los Derechos Humanos fue presentada por Brasil, Nigeria, Suecia, Túnez, Turquía y Estados Unidos.

Desarticulada una red de tráfico de personas gracias al testimonio de un arrepentido

Desarticulada una red de tráfico de personas gracias al testimonio de un arrepentido

Todo apunta a que la organización se encargaba de gestionar el flujo migratorio desde las costas norteafricanas hasta las del sur de Italia. Sólo durante el pasado verano, facilitó presuntamente el desembarco de más de cuatro mil inmigrantes en Palermo, en la isla italiana de Sicilia. Después, los inmigrantes eran ayudados a huir de los centros de acogida y trasladados a ciudades de la Italia peninsular, como Roma o Milán, desde donde emprendían su viaje hacia países del norte de Europa como Alemania, Holanda o la región de Escandinavia. El testigo, Nouredin Atta, ha señalado a cada uno de sus compañeros y ha detallado asimismo cómo procedía la organización. Cuando los inmigrantes no lograban pagar su viaje a la red criminal, eran asesinados y sus cadáveres vendidos por 15.000 euros en el mercado negro del tráfico de órganos. La sede de esta presunta red criminal ha sido localizada en una perfumería de Roma, donde las autoridades se han incautado de 526.000 euros y 25.000 dólares en metálico y una agenda en la que figuran nombres y contactos de ciudadanos extranjeros.

La activista iraní Narges Mohammadi inicia una huelga de hambre en prisión

La activista iraní Narges Mohammadi inicia una huelga de hambre en prisión

Mohammadi es madre de dos gemelos de 10 años de edad. Actualmente, los pequeños se encuentran viviendo en Francia con su padre. Pese a que la pena de cárcel a la que ha sido sometida le impide ver a sus hijos, Mohammadi ha exigido en varias ocasiones a las autoridades de la prisión poder hablar con ellos por teléfono, una petición que le ha sido denegada todas las veces que la ha realizado. Como señal de protesta ante las negaciones reiteradas de las autoridades, la activista ha iniciado a finales de este mes de junio una huelga de hambre, que en su caso puede provocarle severas secuelas físicas ya que sufre de diversas afecciones que le han deteriorado gravemente la salud. Su marido, Taghi Rahmani, ha denunciado que su mujer está muy enferma pero, pese al riesgo que supone dejar de ingerir alimentos por su salud, «considera que hablar con sus hijos es un derecho fundamental de todos los prisioneros».

Estrasburgo juzgará si Rumanía cobró de la CÍA por permitir torturas en prisiones secretas

Estrasburgo juzgará si Rumanía cobró de la CÍA por permitir torturas en prisiones secretas

 

En la denuncia se afirma que Al Nashiri, que en la actualidad se encuentra encarcelado en Guantánamo, fue «encadenado, privado de sueño, ensordecido, sometido a luces cegadoras, abofeteado y alimentado de manera forzada por vía rectal» en una prisión secreta de la CIA en Bucarest en 2004. El Gobierno de Rumanía habría aceptado dinero de la agencia de información de Estados Unidos a cambio de permitir prisiones secretas en suelo rumano.

El Supremo deroga las restricciones al aborto en Texas

El Supremo deroga las restricciones al aborto en Texas

Los magistrados votaron 5-3 a favor de las clínicas tejanas, quienes ofrecieron como principal argumento que la ley incluía regulaciones indebidas. El magistrado Stephen Breyer declaró que tales restricciones «son médicamente innecesarias e inconstitucionales en cuanto a que limitan los derechos de las mujeres a decidir».

La noticia ha sido recibida con entusiasmo por  defensores de los derechos al aborto, quienes  rechazaban la ley asegurando que lo único que buscaba era disminuir los 70.000 abortos que las mujeres tejanas demandan cada año, y no garantizar la salud como se argumentó el día de su aprobación.

La medida sigue la estela de otras iniciativas que garantizan el derecho al aborto seguro, como fue el caso de las recientes declaraciones de la ONU al afirmar que la ley del aborto irlandesa suponía una violación a los Derechos Humanos. 

Las autoridades turcas reprimen brutalmente las marchas del Orgullo Gay

Las autoridades turcas reprimen brutalmente las marchas del Orgullo Gay

Los enfrentamientos comenzaron pronto. Tras desplegar una bandera arcoíris y un emitir un mensaje en recuerdo de las víctimas del ataque de Orlando, la policía turca decidió emprender acciones contra los allí congregados, incluidos los periodistas. 300 antidisturbios estaban desplegados por el corazón turístico de Estambul para parar todo tipo de manifestación LGTB, que días atrás habían prohibido las autoridades amparándose en la seguridad de los manifestantes. Esos 300 agentes, en lugar de proteger dicha seguridad, se dedicaron a atacarles con el único propósito de dispersar a los activistas. Incluso, una vez dispersados, los agentes vaciaron bares y pisos ocupados por personas pro LGTB para evitar que se volvieran a reunir.

Los activistas intentaron dialogar con la policía, que aceptó permitirles permanecer sólo en la calle Mis, una conocida zona de bares, pero bajo prohibición de cantar eslóganes LGTB o enseñar banderas arcoíris, condición que no cumplieron. Según los testigos, los uniformados dispararon con evidente saña un tipo de bala plástica que contiene un polvo que provoca tos y asfixia. Cuando los activistas huían de los agentes, se encontraron con otro frente: los ultranacionalistas turcos, que propiciaron palizas a los jóvenes activistas ante la presencia inmóvil de los agentes.

En total, hubo trece detenidos, entre ellos un periodista, además de un número indeterminado de heridos leves.

Más de 400 muertos por la represión de las manifestaciones en Etiopía

Más de 400 muertos por la represión de las manifestaciones en Etiopía

El informe de la organización detalla la fuerza excesiva utilizada contra los manifestantes, el maltrato a detenidos y la censura. “Las fuerzas de seguridad etíopes han tiroteado y asesinado a centenares de estudiantes, granjeros y otros manifestantes pacíficos con un descarado desprecio a la vida humana”, ha declarado la vicedirectora para África de HRW, Leslie Lefkow. Yoseph, un habitante de la zona de 52 años, ha declarado: “He vivido allí toda mi vida y nunca había presenciado una represión tan brutal. Detienen y asesinan a nuestra gente de forma regular, pero ahora cada familia aquí tiene al menos a uno de sus hijos detenido”. El régimen autoritario de Hailemariam Desalegn -que no tiene oposición desde el año pasado- canceló el plan urbanístico en enero, pero la represión del Gobierno ha continuado estos meses. HRW ha instado a la comunidad internacional, y a la ONU en concreto, a investigar estos abusos y pedir la liberación de los detenidos. “Los apoyos extranjeros de Etiopía han permanecido callados”, ha lamentado Lefkow.

La ONU dice que la ley del aborto irlandesa es una violación de los Derechos Humanos

La ONU dice que la ley del aborto irlandesa es una violación de los Derechos Humanos

La ONU dice que esta ley es directamente una “violación de los Derechos Humanos”. Este fallo viene provocado por la denuncia de una mujer que tuvo que salir de Irlanda para abortar después de que los médicos le advirtieran de que el bebé moriría en el útero o poco después de dar a luz. Se fue lo más cerca posible, al Reino Unido, “llevando consigo a un feto moribundo, acarreando el coste del viaje, y separada del apoyo de su familia”, según las conclusiones del Comité de Derechos Humanos de la ONU. El Comité de DDHH de la ONU ha dictaminado que la mujer “estuvo sujeta a un trato cruel, inhumano o degradante, como resultado de la prohibición legal del aborto en Irlanda”, recomendando al país que “modifique su ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo” y que modifique su Constitución, si es necesario, para “permitir unos procedimientos eficaces, oportunos y accesibles para la interrupción del embarazo”.

Controversia en las redes por los resultados racistas en Google Imágenes

Controversia en las redes por los resultados racistas en Google Imágenes

Ese tuit consiguió en apenas minutos más de 60.000 retuits, y las palabras “three black teenagers” se colocaron enseguida entre los primeros trending topics del momento. Las reacciones que calificaban de racista a Google se multiplicaron. Según el joven que posteó el vídeo, no es justa esta apreciación ya que «los resultados se forman a través del algoritmo establecido. Ellos (Google) no son racistas, pero creo que deberían tener más control sobre cosas como estas”. Otros usuarios de Twitter empezaron a mostrar diferentes casos de lo que llaman un “algoritmo racista”, por ejemplo una tuitera mostraba cómo al buscar “cortes de pelo poco profesionales” salían todo mujeres negras, mientras que cuando lo que buscaba eran “cortes de pelo profesionales”, los resultados daban fotografías de mujeres blancas. Google ya vivió una controversia parecida en julio del año pasado cuando etiquetó a dos personas negras como “gorilas”, por lo que tuvo que pedir disculpas.

Liberan a un hombre inocente tras pasar 8 años en prisión

Liberan a un hombre inocente tras pasar 8 años en prisión

El verdadero autor del crimen se trata de un asesino a sueldo que ya estaba cumpliendo condena. Confesó el crimen en el año 2015 y admitió que Sanford no había participado en los homicidios. Sanford fue detenido a la edad de 14 años y, tras confesar después de dos días de interrogatorios, fue ingresado en prisión. Según el director de la Clínica de Inocencia de Michigan, que ha contribuido a la liberación del joven, su confesión tuvo poco sentido y complicó el proceso. Ahora, después de 8 años entre rejas, disfrutará de la libertad que jamás le tendrían que haber quitado.

El Parlamento Europeo pide "liberación de los presos políticos y respeto a la Constitución" en Venezuela

El Parlamento Europeo pide "liberación de los presos políticos y respeto a la Constitución" en Venezuela

Esta no es la primera vez que el Europarlamento se pronuncia sobre el país sudamericano. Como recuerda la propia resolución, el 27 de febrero de 2014 ya lo hizo sobre la situación general de Venezuela. El 18 de diciembre de ese año sobre la persecución de la oposición democrática. Y en marzo de 2015, lo hizo de nuevo. El texto, que fue negociado y cerrado por los cuatro principales partidos (Populares, Socialistas, Liberales y los Conservadores) muestra una «grave preocupación por el serio deterioro de la situación en lo que respecta a la democracia, los derechos humanos y la economía en Venezuela con el aumento de la inestabilidad política y social», por lo que llama al «Gobierno a respetar el imperio de la ley y el principio de separación de poderes».

Llega el ‘Plan Marshall' de la Unión Europea contra la inmigración

Llega el ‘Plan Marshall' de la Unión Europea contra la inmigración

Estos incentivos negativos consistirían en limitar ayudas, ventajas comerciales y todo tipo de beneficios a los países que no limiten en flujo de inmigrantes hacia la Unión Europea. La situación en el sur del Mediterráneo es dramática, con Libia sumida en el caos de un país dividido y siendo el refugio del terrorismo del ISIS, y acogiendo hoy a más de 230.000 migrantes. De ellos, “decenas de miles buscan maneras de entrar en la UE”, según revela el documento que hoy se presentará al Parlamento Europeo. La Comisión, que va a proponer hoy estos incentivos, establece una línea entre la inmigración económica (los que escapan de la miseria) y los refugiados (los que escapan de la guerra).

Miss Turquía, condenada a prisión por insultar al presidente Erdogan

Miss Turquía, condenada a prisión por insultar al presidente Erdogan

La Fiscalía turca solicitó cuatro años y medio de prisión para la modelo, quien durante el juicio argumentó que sólo había compartido el poema en cuestión porque le pareció gracioso y que en ningún momento quería insultar a Erdogan. “No creí asumir ningún riesgo porque no es un poema de insultos. Es simplemente divertido”, aseguró la joven a EFE hace un año. El poema no menciona en ningún momento el nombre de Erdogan, aunque queda evidenciado que refiere a él. Cuando la modelo lo publicó, él aún no era presidente ya que ocupaba el cargo de primer ministro. La condena ha quedado pospuesta, por lo que la Miss sólo tendrá que ingresar en prisión si comete de nuevo un delito similar. Las asociaciones de Derechos Humanos denuncian este y otros casos como ejemplos flagrantes de vulneración del derecho a la libertad de expresión.

La fotografía de un bebé rescatado sin vida pone cara a una semana trágica en el Mediterráneo

La fotografía de un bebé rescatado sin vida pone cara a una semana trágica en el Mediterráneo

El bebé, no mayor a un año de edad, fue rescatado sin vida por la organización antes citada el viernes tras hundirse la barcaza de madera en la que viajaba. El voluntario alemán que aparece en la imagen ha declarado que había visto al bebé en el agua “como una muñeca, con los brazos extendidos”. Agarró el antebrazo del bebé y sacó su diminuto cuerpo inánime del agua. Este voluntario es padre de tres niños y terapeuta musical de profesión, por lo que empezó a cantar para consolarse y “para dar algún tipo de expresión a este momento incomprensible y desgarrador. Hacía sólo seis horas este niño estaba vivo”. La ONG Sea-Watch recogió otros 25 cuerpos, entre ellos el de otro niño. El equipo de la organización decidió por unanimidad la publicación de la foto.

Esta instantánea recuerda a la del pequeño Aylan, el niño sirio de tres años que yacía tumbado sin vida en una playa de Turquía y que ponía rostro humano a una tragedia, la de los refugiados, que lleva demasiado copando portadas. El tiempo dirá si la foto del pequeño rescatado la semana pasada tiene el efecto buscado.

Clérigos de Pakistán proponen legalizar las palizas disciplinarias contras las mujeres

Clérigos de Pakistán proponen legalizar las palizas disciplinarias contras las mujeres

Por ejemplo, cuando una mujer no acceda a tener relaciones sexuales con su marido se niegue a cumplir sus órdenes, no se vista como él imponga. Los golpes podrían darse si la mujer interactúa con extraños, si habla alto o si usa métodos anticonceptivos sin consultar a su marido. Estos supuestos llegan a la misma higiene personal de las mujeres, ya que serían legítimas las palizas por no bañarse después del coito o durante la menstruación. Para todos estos casos, el Consejo propone legalizar el castigo con “golpes ligeros”. La propuesta del Consejo esgrime que los golpes son una buena medida disciplinaria y su líder, Maulana Muhammad Khan Sherani, ha detallado la forma «adecuada» de golpear a las mujeres: “Golpear en áreas donde la piel no es ni demasiado gruesa ni demasiado fina. No usar zapatos o una escoba para golpearla en la cabeza. No golpearla en la nariz o en los ojos. No romper ningún hueso o dejarle marcas”.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D