Elecciones

Últimas noticias sobre elecciones políticas en España y nivel internacional. Última hora sobre las encuestas, campañas electorales, candidatos, partidos políticos, resultados y toda la información sobre los comicios electorales en cualquier país del mundo. Elecciones generales España  |  Elecciones municipales y autonómicas  |  Elecciones Estados Unidos

Seguidores y detractores del populismo, ¿quién contribuye más?

Seguidores y detractores del populismo, ¿quién contribuye más?

Lo reaccionario del populismo subyace en su determinismo, en su capacidad de limitar, de antemano, la construcción de cualquier discurso. El mesiánico lo da todo hecho, como los cruceros concertados o las pizzas congeladas. Para los populistas siempre habrá un culpable, un enemigo, una mano negra a la hora de cubrir cualquier contexto: banca, inmigrantes, poderosos, los políticamente correctos, los que en todo ven el populismo. Así, en abstracto, en esa generalización del artículolos que articula, a su vez, el argumento que está por venir. Y es que el populista fija primero al adversario y luego da aire a la idea, en el sentido opuesto a las agujas del reloj de las ideologías. Por otra parte, nos encontramos, obvio, con que ese mundo tan sencillo, tan prefabricado, es una estupenda excusa para declinar motivos razonados, pensamientos, raciocinios, y así satisfacer nuestros instintos ideológicos más cercanos ¿Para qué complicarnos más? ¿Para qué pensar?

Día histórico en Gambia: el país acoge a su nuevo presidente

Día histórico en Gambia: el país acoge a su nuevo presidente

Acogido en Senegal desde el 15 de enero por demanda de la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO), que temía por él mientras Jammeh continuara ocupando el sillón presidencial, Barrow había diferido ‘sine die’ su regreso, evocando persistentes inquietudes por su seguridad. Gambia, pequeño país angloparlante totalmente enclavado en Senegal, con excepción de una pequeña costa atlántica muy apreciada por los turistas, fue dirigido con mano de hierro durante 22 años por Yahya Jammeh, un ex militar. Vencedor en las elecciones presidenciales del 1 de diciembre pasado ante Jammeh -que en un principio reconoció su derrota para luego dar marcha atrás el 9 de diciembre, un viraje que desencadenó la crisis-, Barrow prestó su juramento presidencial el 19 de enero en la embajada de Gambia en Dakar. Después de esto no volvió a expresarse públicamente dirigiéndose a su pueblo, con excepción de algunas entrevistas brindadas a medios de comunicación locales e internacionales en Senegal.

Trump anuncia una investigación por un presunto fraude electoral

Trump anuncia una investigación por un presunto fraude electoral

El pasado 8 noviembre, el republicano Trump obtuvo unos 2,9 millones de sufragios menos que su contrincante, Hillary Clinton, en el voto popular. Sin embargo, resultó vencedor en los estados más importantes para el colegio electoral. No existen pruebas públicas de la existencia de votos ilegales masivos en las urnas, y Trump y la Casa Blanca aún no han ofrecido datos concretos sobre las afirmaciones del presidente que, de confirmarse, supondrían un enorme escándalo político.
“Pienso que el presidente cree desde hace un tiempo -que hubo fraude – basándose en estudios e informaciones de los que dispone”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, horas después de que Trump asegurara ante los líderes del Congreso que hasta cinco millones de personas pudieron haber votado de forma irregular. Spicer dijo que Trump había visto un estudio que sugería que un 14% de las personas que votaron “no eran ciudadanos”.

Francia, bajo amenaza de ciberataques políticos como los de EEUU

Francia, bajo amenaza de ciberataques políticos como los de EEUU

“Nos encontramos en un contexto de ciber guerra fría”, afirma Gérôme Billois, un responsable del gabinete de asesoramiento Wavestone, que percibe varios puntos vulnerables en el proceso electoral en Francia, según recoge la agencia AFP. Las listas electorales son digitales y, por lo tanto, vulnerables. A modo de ejemplo, cita la posibilidad de que programas informáticos provoquen “errores en la impresión de las listas, moviendo las líneas o borrando nombres, lo que tendría como efecto desacreditar la elección”.
El voto electrónico, posible para los franceses residentes en el extranjero en algunos comicios, no se usará para las presidenciales porque se considera poco fiable. Además, persisten las dudas sobre las máquinas de voto electrónicas, usadas en unos cincuenta municipios. El director de la Agencia Nacional de Seguridad de Sistemas de Información (ANSSI), Guillaume Poupard, abogó la semana pasada ante la Asamblea Nacional por extender la moratoria adoptada en 2007 sobre estos aparatos.
Al margen del foro, el ministro del Interior, Bruno Le Roux, aseguró a AFP que pondrá en marcha “todas las protecciones que eviten intrusiones en el proceso electoral”, para “que sobre el candidato o candidata elegido no recaiga ninguna sospecha” respecto al recuento de votos.

Schulz se enfrentará a Merkel en las elecciones generales alemanas

Schulz se enfrentará a Merkel en las elecciones generales alemanas

Las últimas encuestas sitúan a los socialdemócratas a mucha distancia de los conservadores. Mientras que la CDU y su ala bávara de la Unión Socialcristiana lograrían entre el 32 y el 38% de los votos, por debajo del 41,5% logrado en las últimas elecciones de 2013, los socialdemócratas se situarían entre el 20 y el 22%, por debajo también de los 25,7 % de aquellos comicios. La líder del partido populistas de derechas Alternativa para Alemania (AfD), Frauke Petry, ha sido una de las primeras en reaccionar a la elección de Schulz, candidato al que ha criticado en su cuenta de Twitter por ser “símbolo de la burocracia de la UE y de una Europa profundamente dividida”.

Hamon y Valls se disputarán la candidatura socialista para las elecciones francesas

Hamon y Valls se disputarán la candidatura socialista para las elecciones francesas

Hamon, de 49 años, crítico del actual gobierno y relegado a un segundo plano durante meses, se impuso a Valls en la primera ronda en las primarias con el 36,3% de los votos, en en unas primarias en las que el Partido Socialista francés, desgastado por la impopularidad del presidente François Hollande, vive uno de sus peores momentos político de su historia y, según las encuestas, podría quedar relegado al tercer puesto en las elecciones presidenciales.
Por su parte, Manuel Valls, de 54 años, que se lanzó a la carrera presidencial después de que Hollande optara por no presentarse a la reelección, quedó en segundo lugar con el 31,1% de los votos. La participación, entre 1,5 y 2 millones de votantes, fue inferior a la registrada en las primarias de 2011, cuando 2,7 millones de votantes socialistas designaron a François Hollande candidato a las elecciones. El ex ministro de Economía, Arnaud Montebourg, un férreo defensor del proteccionismo económico, que obtuvo el tercer puesto con el 18,7% de los votos, llamó inmediatamente a sus electores a votar por Hamon. “El próximo domingo votaré por Benoît Hamon y les invito a hacer lo mismo”, declaró, lo que permite a Hamon encarar la segunda vuelta con una ventaja considerable.
Calificado como la revelación de la campaña, Hamon logró imponerse con propuestas innovadoras, como la creación de una renta básica universal que asignaría a todos los franceses un ingreso de 750 euros mensuales sin condiciones. Hamon dejó el gobierno de François Hollande en 2014, descontento con la “deriva liberal” del ejecutivo socialista, antes de lanzarse en agosto a la carrera presidencial abogando por “un nuevo modelo de desarrollo”. “Los electores han votado por convicción, no por resignación”, dijo el diputado tras conocerse los resultados, llamando a los electores a movilizarse para “terminar con la vieja política”.
Valls contestó declarándose en el estandarte de la “izquierda responsable”. “Nada está escrito”, puntualizó. Valls, quien para los electores encarna la herencia del gobierno socialista de Hollande, no logró hacer despegar su campaña.
La segunda vuelta de las primarias del Partido Socialista se celebrará el domingo 29 de enero. Un Partido Socialista que se presenta muy debilitado tras la impopular gestión de Hollande y que, según todas las encuestas, quien sea el vencedor de estas primarias, no pasará la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 23 de abril.

El nuevo presidente de Gambia jura el cargo en la embajada de Senegal

El nuevo presidente de Gambia jura el cargo en la embajada de Senegal

Horas antes, en la ceremonia de la toma de posesión del presidente entrante, estuvieron presentes unas 40 personas, incluyendo al primer ministro de Senegal, representantes de la ONU, de la Unión Africana y de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), que ha desplegado una fuerza militar conjunta en la frontera. Barrow, que fue elegido con más del 43 por ciento de los votos en las elecciones celebradas el pasado mes de diciembre, juró “asumir el cargo de presidente de Gambia, defender la Constitución y actuar conforme a las leyes del país”.
El actual presidente, que se niega a cederle el poder debido a unas supuestas irregularidades en el recuento de votos, ha gobernado con mano de hierro durante los últimos 22 años. Jammeh declaró hace dos días el estado de emergencia para que la ceremonia no se oficiara en Banjul, capital de Gambia. Además, se niega a abandonar la residencia oficial, y dice que las fuerzas regionales tendrán que arrestarlo allí.

La última rueda de prensa de Obama, entre el balance y los consejos a Trump

La última rueda de prensa de Obama, entre el balance y los consejos a Trump

Entre los temas que ha tratado están las últimas medidas tomadas por su Gobierno. Por ejemplo, la sorprendente conmutación de la pena de la soldado Manning: “Chelsea Manning ha cumplido ya una dura pena de prisión. No creo que cualquiera que esté pensando en filtrar información pueda pensar que vaya a quedar impune”, ha declarado Obama. Otra medida reciente ha sido la eliminación de la política ‘pies mojados, pies secos’, que ha defendido como el fin de los privilegios migratorios de los cubanos. Para Obama, ésta era un “remanente” de la “vieja y fracasada” política de aislamiento hacia la isla. La nueva política es la “justa y apropiada para la naturaleza cambiante de la relación” con La Habana, ha declarado.

En cuando a la política internacional, el presidente saliente ha afirmado que sigue “profundamente preocupado por la situación en Israel y Palestina, es insostenible”. Obama ha asegurado que ha invertido grandes esfuerzos en resolver ese conflicto, pero que no ha podido forzar una solución. De Rusia, Obama ha dicho que “por los intereses de Estados Unidos y del mundo, necesitamos tener una buena relación con Rusia, por eso le animé a que formara parte activa de la comunidad internacional”, añadiendo que “es importante que Estados Unidos se pronuncie cuando un país grande invade y acosa a otro más pequeño”, refiriéndose al conflicto de Moscú con Ucrania.

Su sucesor en el cargo, Donald Trump, también ha tenido un espacio propio en la última rueda de prensa de Obama. Entre otras cosas, ha afirmado que “Trump cambiará muchas de sus opiniones cuando escuche a sus asesores”, y le ha lanzado algunas ‘pullas’ al recordar que “el fraude electoral son noticias falsas”. A pesar de las diferencias que mantiene con el presidente electo, ha anunciado que seguirá con la tradición y asistirá a la ceremonia de inauguración de la presidencia de Donald Trump.

En cuanto a su gestión, Obama ha destacado un hito que le hace sentir especialmente orgulloso: “la transformación que ha atravesado nuestro país en la última década”, refiriéndose a los logros de la comunidad LGTB, respaldada por su apoyo personal al matrimonio igualitario. “Creo que hicimos algunas contribuciones importantes, pero la más importante fue la de los activistas, ciudadanos y parejas que alzaron la voz y se mostraron orgullosos de ser quienes son”, ha sentenciado.

El mensaje que ha querido destacar Obama sobre todos los demás es el de la esperanza. “Creo en este país, en que hay más gente buena que mala”, ha dicho. Sus planes de futuro son el descanso y el tiempo en familia, explicando que quiere aprovechar también para escribir. No obstante, ha aclarado que él será siempre “ciudadano”, “por lo que es importante que los demócratas y quienes perdieron en las elecciones puedan distinguir que entre todas las políticas que se debaten, hay determinados asuntos en los que nuestros valores están en juego”. Por ello, Obama no callará si los valores que dice defender se ven atacados por la administración Trump.

Detenido en Madrid un empresario relacionado con el ciberespionaje de Moscú a Estados Unidos

Detenido en Madrid un empresario relacionado con el ciberespionaje de Moscú a Estados Unidos

Según fuentes policiales, la detención de Wakkie se ha producido pasadas las diez de la mañana en el aeropuerto de Barajas aprovechando que el empresario tenía previsto participar en la capital en una reunión de inversores de Zed+, un holding holandés que cuenta entre sus accionistas con varios empresarios españoles, según ha informado El Confidencial. De acuerdo a esta información, Zed+ estaría siendo investigado por el desvío continuado de fondos a sociedades opacas, en algunos casos en manos de destacados dirigentes del ejecutivo ruso. Mikhail Fridman, un millonario ruso de origen ucraniano, aparece en el informe de un espía británico que la CIA y el FBI enviaron la semana pasada a la Administración de Barack Obama y al presidente electo. Fridman ocupa una de las páginas del citado informe confidencial por su relación de amistad con Vladimir Putin y por haber ayudado supuestamente a Rusia a acceder a los servicios del Partido Demócrata para boicotear la campaña de Hillary Clinton y favorecer la del republicano Donald Trump.

¿Primeros pasos para un frente común de la ultraderecha europea?

¿Primeros pasos para un frente común de la ultraderecha europea?

Bajo el título ‘Libertad para Europa’, se celebrará el 21 de enero en la localidad alemana de Coblenza y está organizada por el grupo Europa de las Naciones y de las Libertades (ENL) del Parlamento Europeo, fundado en 2015 y situado en la extrema derecha del espectro político. Marine Le Pen es su copresidenta.
En su tuit, Petry anunció que el diputado holandés del también ultraderechista Partido para la Libertad (PVV), Geert Wilders, el italiano Matteo Salvini, de la Liga Norte, y el austriaco Harald Vilimsky, secretario general del partido FPÖ (Partido de la Libertad), también asistirán al encuentro. Ludovic de Danne, miembro del consejo estratégico de la campaña de la presidenta del Frente Nacional (FN) confirmó a la agencia AFP que Le Pen participaría en la conferencia.
En abril del año pasado, el eurodiputado de Alternativa para Alemania (AfD), Marcus Pretzell, anunció su integración en el grupo ENL en el Parlamento europeo. Por el momento, no existe una verdadera alianza entre el FN y el AfD, a raíz sobre todo de las diferencias en sus programas económicos, aunque la situación podría cambiar y unificar, no sólo a estos dos partidos, sino también al conjunto de las fuerzas políticas de la ultraderecha europea.

Dimite Martin McGuinness, viceministro principal de Irlanda del Norte

Dimite Martin McGuinness, viceministro principal de Irlanda del Norte

El Sinn Fein había pedido a Foster que se apartara del cargo durante la investigación de este programa. “La ministra principal se ha negado a apartarse. Por tanto, con profundo pesar y reticencia presento mi dimisión como viceministro principal”, ha declarado McGuinness en un comunicado. Además, ha defendido la necesidad de convocar “unas elecciones que permitan a los ciudadanos hacer su propio juicio”.
“El Sinn Fein no tolerará la arrogancia del Arlene Foster y el DUP (Partido Democrático Unionista)”, ha dicho McGuinness, que ha añadido que su partido quiere “igualdad y respeto para todos”. La ministra principal ya dejó claro que estaba dispuesta a celebrar unas elecciones anticipadas antes que ceder a las demandas del Sinn Fein.

Elecciones en Francia, los comicios que pueden dejar noqueada a la Unión Europea

Elecciones en Francia, los comicios que pueden dejar noqueada a la Unión Europea

Temas como la política de refugiados de la UE, el Brexit, el terrorismo yihadista y las políticas sociales estarán en el foco total de la campaña electoral francesa. La figura de Le Pen preocupa especialmente desde la victoria del Brexit en el referéndum del pasado mes de junio en el Reino Unido, un resultado que puso de manifiesto la desafección hacia las políticas e instituciones europeas en muchos ciudadanos. Con los ataques de París o Niza, los franceses se han visto fuertemente golpeados por el terrorismo del ISIS, por lo que la Seguridad Nacional será un asunto muy debatido entre los candidatos. El actual presidente, François Hollande, decidió no volver a presentarse a las elecciones, entre otras cosas, dada su baja popularidad. Todos los sondeos apuntan a que el candidato del único gran partido que queda por liderarse, el Partido Socialista, será el ex Primer Ministro, Manuel Valls.

Lo único seguro en este mar de incertidumbre es que en estas elecciones se escogerá al Presidente de Francia para un mandato de 5 años, y que serán las undécimas elecciones presidenciales de la Quinta República Francesa y las décimas con sufragio universal directo.

El temor al ‘Trump’ holandés marcará las elecciones de marzo en los Países Bajos

El temor al ‘Trump’ holandés marcará las elecciones de marzo en los Países Bajos

Fundador y líder del Partido por la Libertad (PVV), Wilders es diputado desde 1998 y su principal caballo de batalla son los musulmanes. En su incendiario programa se incluyen compromisos como prohibir el Corán, deportar a los fundamentalistas islámicos, prohibir el uso del burka y cerrar las escuelas islámicas. A finales de 2016 fue juzgado por haber prometido “menos marroquíes” en Holanda. Aunque le declararon culpable de discriminación, quedó absuelto. Además de xenófobo y contrario a la entrada de extranjeros en el país, es un destacado defensor de la salida de Holanda de la Unión Europea. Entre sus promesas electorales está hacer un ‘Brexit’ holandés pero sin referéndum, si gana los comicios de marzo. Excesivo en todo, aprovechó el ataque con un camión en un mercado navideño de Berlín en diciembre, cometido por un tunecino leal al Estado Islámico, para denunciar que los musulmanes “nos odian y nos matan. Y nadie nos protege. Nuestros líderes nos traicionan”. Un discurso que va calando en la sociedad, a tenor de los sondeos.
Mientras el PVV encabeza todas las encuestas de intención de voto en Holanda, los liberales y socialdemócratas, partidos que actualmente gobiernan en coalición, no logran recuperar la ilusión entre los votantes a unos meses de las elecciones. En junio del 2010 se celebraron elecciones anticipadas en las que el Parlamento quedó ampliamente fragmentado. El liberal Mark Rutte del VVA fue designado Ministro Presidente después de que su partido obtuviera el 20,4% de los votos y 31 escaños, por delante de su principal rival, el socialdemócrata Job Cohen del PsdA, que logró 30 escaños y el 19% de los votos. Ya entonces, el partido de la extrema derecha de Wilders resultó la tercera fuerza más votada con 24 diputados, por delante del hasta entonces primer ministro, el democristiano Jan Peter Balkenende. Desde entonces pero, sobre todo, en el último año, las salidas de tono de Wilder parecen tener un caldo de cultivo entre los votantes, según las encuestas. Habrá que esperar a la noche del 15 de marzo para saber si se equivocan o no.

La crisis migratoria según san Mateo

La crisis migratoria según san Mateo

El economista de la desigualdad Branco Milanovic ha acuñado un concepto verdaderamente útil para entender lo que está pasando: el de renta de ciudadanía. Con él quiere expresarse una realidad sencilla a menudo pasada por alto: así como las personas obtienen su bienestar de una serie posible –y en el caso más ventajoso, acumulativa– de rentas (del trabajo o del capital, pero también las de origen familiar o las que somos capaces de extraer de un particular talento con el que la naturaleza nos dotó), los ciudadanos resultan premiados o penalizados en su posición patrimonial según nazcan en un país rico o pobre. Es indudable que haber visto la primera luz en Europa, en algún momento posterior a la última guerra, devenga de por sí unas rentas que no están al alcance de la mayoría de aquellos que nacen en vastas porciones del resto del mundo. En un mundo desigual, nos dice Milanovic, la pregunta «¿A qué te dedicas?» es acaso menos relevante que esta otra: «¿De dónde vienes?».

La ansiada investidura llegó tras más de 300 días en funciones

La ansiada investidura llegó tras más de 300 días en funciones

El 13 de enero de 2016 comenzó la XI Legislatura, la más breve de la democracia pero también una de las más intensas que se recuerdan. Por primera vez, el Parlamento y el Gobierno se enzarzaron en un conflicto de competencias que acabó en el Tribunal Constitucional sobre si el Congreso podía o no someter a control a un gobierno en funciones. Mientras se resolvía el conflicto, el rey Felipe VI, que se estrenaba la ronda de contactos con los partidos que habían obtenido representación parlamentaria, se encontró con que Mariano Rajoy, al que propuso para que se sometiera a la investidura, “declinó” porque dijo no contar con los apoyos suficientes. Algo que no había pasado hasta entonces.
El rey se lo propuso entonces a Pedro Sánchez, líder del PSOE, el segundo partido más votado. Sánchez aceptó y comenzó una intensa ronda de negociaciones con Podemos y Ciudadanos. Los primeros se descolgaron en el último momento, y Sánchez se sometió el 2 de marzo a una investidura que de antemano sabía perdida, pues sólo contó con el apoyo de los diputados socialistas, los de Ciudadanos y uno de Coalición Canaria. Comenzó a correr el tiempo de dos meses que establece la Constitución para disolver las cámaras en caso de que nadie hubiera sido investido. Los unos culpaban a los otros, los otros a los unos por la situación creada, mientras Rajoy optó por quedarse al margen de las batallas. Así fue como el 3 de mayo se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones generales. Una situación de nuevo sin precedentes, pues era la primera vez que los ciudadanos tenían que acudir a las urnas en un plazo de seis meses para decidir quién debía gobernar el país. El domingo 26 de junio los españoles votaron y lo hicieron de forma muy parecida a diciembre. Volvió a ganar el PP de Rajoy con la diferencia de que mejoró sus resultados con 137 diputados, pero lejos de los 176 para la mayoría absoluta. El PSOE perdió cinco escaños mientras Podemos subió dos y Ciudadanos se dio el batacazo al perder 8. El resto de los partidos minoritarios se mantuvieron más o menos igual.
La XII Legislatura comenzó en julio y la amenaza de unas terceras elecciones aumentó ante la falta de acuerdos. Sánchez se negó a facilitar la investidura de Rajoy, provocando una crisis sin precedentes en el PSOE. El líder del PP esta vez decidió dar un paso al frente, negoció con Ciudadanos un pacto de investidura y al rey le dijo que sí, que se sometería a la votación. Confiaba en que se impusiera la cordura en el PSOE pero se impusieron las tesis del “No es no” de Sánchez. Sin la abstención de los socialistas era imposible que Rajoy fuera investido y el 31 de agosto en la primera votación y el 2 de septiembre en la segunda, perdió. De nada sirvió el acuerdo firmado el 28 de agosto entre PP y Ciudadanos. Los partidos de izquierdas junto con los independentistas catalanes, vascos y valencianos intentaron superar sus diferencias para formar un “gobierno Frankentein”, como acuñó el PP a esta amalgama de siglas que finalmente no prosperó porque una parte del PSOE se negó.
Esa misma parte del PSOE decidió que había llegado el momento de facilitar la investidura de Rajoy, absteniéndose. Así fue como el 29 de octubre de 2016, tras más de 300 días con un gobierno en funciones, el candidato del PP Mariano Rajoy fue investido por el Congreso de los Diputados presidente del Gobierno en la segunda votación. El líder popular tomó posesión de su cargo a primeros de noviembre y formó un Gobierno en minoría que puso fin a más de 300 días con España en funciones y que durará lo que el propio Rajoy quiera que dure, pues es potestad del presidente del Gobierno disolver las Cortes y convocar elecciones generales cuando quiera.

Las divisiones internas llevan al PSOE el borde del abismo

Las divisiones internas llevan al PSOE el borde del abismo

Todo empezó con unos resultados electorales bastante malos en las elecciones del 20 de diciembre de 2015. Un año antes, Pedro Sánchez fue elegido secretario general en sustitución de Alfredo Pérez Rubalcaba. Sus críticos constatan que desde 2014 el partido ha ido perdiendo apoyos, elección tras elección, llegando a obtener los peores resultados de su historia en las elecciones de junio de 2016. Pero antes de ese momento hay que decir que Sánchez quería ser presidente del Gobierno y es esforzó para ello aunque sin resultados. En la breve XI Legislatura entre enero y mayo negoció a derecha e izquierda. Con la derecha representada por el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, firmó el Pacto del Abrazo, un acto de una solemnidad desproporcionada teniendo en cuenta que no llevaba a ningún lado, pues era necesario contar con al menos otro partido para lograr los votos suficientes para la investidura. Podemos, el partido de la izquierda, rompió en el último momento, una “traición”, según los socialistas que Sánchez no perdonaría.
La primera semana de marzo, Sánchez perdió la investidura. Pero lo peor estaba por llegar para este ambicioso socialista. Las elecciones de junio, apenas seis meses después de las del 20D, volvieron a dejar al PSOE en una situación desconocida, con 85 diputados, y con Podemos pisándole los talones. Al menos, decían Sánchez y los suyos, no hubo sorpasso y el PSOE siguió como primer partido de la oposición. Con la XII Legislatura ya en marcha todo se precipitó cuando Sánchez se negó a facilitar la investidura de Mariano Rajoy, cuyo partido, el PP, fue el único que ganó escaños el 26J, revalidando su victoria pero sin mayoría absoluta. “No es no” o ¿Qué parte del no, no ha entendido?”, se convirtieron en las frases favoritas de un Sánchez que empezó a ser cuestionado por su obstinada negativa a que el PP gobernara. Él estaba dispuesto a ir a unas terceras elecciones y aquello, para los barones del PSOE era un suicidio. Rajoy se sometió a una primera sesión de investidura fallida. Era finales de agosto. Ante la posibilidad de acudir a las urnas de nuevo, el 28 de septiembre, 17 miembros de la Ejecutiva Federal dimitieron en bloque para forzar su disolución del órgano de dirección, al quedar reducida a 18 miembros. Pero Sánchez no disolvió la Ejecutiva y convocó un Comité Federal para el 1 de octubre que acabó como el rosario de la aura, es decir, fatal.
Hubo gritos, insultos, llantos, reproches y, finalmente, se produjo la dimisión del secretario general, que se negó a dar su brazo a torcer con lo de Rajoy. Felipe González tiró la piedra que acabó descalabrando a Sánchez y una gestora encabezada por el presidente de Asturias, Javier Fernández, se instaló en los despachos de la madrileña calle de Ferraz, sede central de un partido que sangraba por numerosas heridas. A finales de octubre, si no había investidura, se convocarían las terceras elecciones generales en un año. Así que la gestora acordó que los 85 diputados socialistas permitirían a Rajoy ser investido presidente en la segunda votación. Sánchez desapareció de la escena hasta el día de la primera votación en la que los socialistas, todos a una, le dijeron no a Rajoy. 48 horas después se celebraría la segunda votación y Sánchez anunció que renunciaba a su escaño. No quería abstenerse y se marchó. Pero 15 sanchistas o diputados díscolos rompieron la disciplina de voto y votaron no a un Rajoy que salió investido presidente del Gobierno.
La gestora castigó a la mayoría de los diputados rebeldes quitándoles de puestos de responsabilidad, primero en el congreso, después en el propio partido, mientras Sánchez anunciaba en Twitter que se iba a dedicar a recorrer las sedes socialistas de España para buscar entre los militantes los apoyos necesarios para presentarse a la secretaría general en las primarias del próximo Congreso Federal que, él y los suyos quieren que se celebre cuanto antes y que la gestora – órgano temporal – dice que ya lo convocará cuando le cuadre pero que no antes de la primavera del 2017. Las espadas están en alto en un partido que está al borde del abismo, mientras Susana Díaz sigue jugando al despiste. Será un año interesante para saber qué derroteros toma el histórico partido fundado en 1879.

Rusia no expulsará a diplomáticos estadounidenses a pesar de las sanciones

Rusia no expulsará a diplomáticos estadounidenses a pesar de las sanciones

No está claro si Trump, que en repetidas ocasiones ha elogiado a Putin, querrá dar marcha atrás en las medidas impuestas por su predecesor. Sin embargo, el presidente ruso ha explicado que “los siguientes pasos hacia la restauración de las relaciones entre Rusia y América serán construidas sobre las bases de la política que la administración de Trump lleve a cabo”.

“No expulsaremos a nadie”, ha afirmado Putin este viernes, añadiendo que “aunque manteniendo el derecho a tomar medidas como represalia, no nos rebajaremos al nivel de la diplomacia irresponsable”. Incluso ha invitado a los hijos de los diplomáticos estadounidenses a una fiesta de fin de año en el Kremlin. Además, asegura que no quiere dejar a los diplomáticos y sus familias sin sus lugares vacacionales habituales.

Los independentistas catalanes perderían el referéndum si se celebrara ahora

Los independentistas catalanes perderían el referéndum si se celebrara ahora

En junio de este año, el 42,4% de los encuestados estaba en contra de la independencia de Cataluña, frente al 47,7% que la deseaba, lo que supone una variación de dos puntos a favor de que la Comunidad siga formando parte de España, e indica que la opción independentista va perdiendo apoyos con el paso del tiempo.
Así se desprende también de la encuesta cuando pregunta por las preferencias de voto si se celebraran elecciones ahora en Cataluña. En este sentido, Junts pel Sí bajaría de los 62 escaños que tiene ahora en el Parlament y pasaría a una horquilla de entre 59 y 61 diputados. La CUP también bajaría y obtendría entre seis y ocho escaños, frente a los diez que tiene en este momento. En el mejor de los casos, ambas formaciones independentistas sumarían 65 escaños, por debajo de los 68 diputados necesarios para la mayoría absoluta.

También Ciudadanos perdería entre uno y tres escaños. En la actualidad tiene 25 escaños y se quedaría con 22-24 diputados. El PSC obtendría entre uno y dos escaños más de los 16 actuales mientras que el PP se quedaría con los 11 que tiene o uno más. El partido que más subiría si hubiera ahora elecciones es Catalunya Sí Que Es Pot (CQSP), donde están Podemos e Iniciativa per Catalunya, que subiría de 11 a 14-15 diputados, según la encuesta.

Barack Obama, el adiós del primer presidente negro de Estados Unidos

Barack Obama, el adiós del primer presidente negro de Estados Unidos

Aquel “cambio” que prometió Obama al postularse como presidente en la campaña de 2008 se ha hecho realidad: ante la grave crisis económica, el demócrata ha conseguido crear más de 11 millones de empleos, y en políticas sociales destacan hitos como la legalización en todo el país del matrimonio entre personas del mismo sexo o el Obama care, el programa que le ha dado la posibilidad a millones de personas de tener un seguro médico, sea cual sea su situación económica. En cuanto a la política exterior, destaca el deshielo, y final acercamiento, entre Estados Unidos y Cuba, un hito que queda en el aire dadas las reticencias del presidente electo, Donald Trump, y de la incertidumbre que deja la reciente muerte de Fidel Castro.

Entre los puntos negativos, Obama deja un país menos unido del que se encontró cuando tomó posesión en 2009. El temor a atentados, la inseguridad por su papel en el exterior, el cambio demográfico, la crisis de la división racial que ha propiciado el movimiento Black Lives Matter, la pobreza infantil… son sólo algunos de los problemas a los que Obama no ha logrado dar solución. Una de las principales promesas de Obama, el cierre definitivo de la polémica cárcel de Guantánamo, no se ha cumplido todavía. La Administración Obama todavía espera cumplir con esta premisa antes de que el presidente abandone su cargo, el 20 de enero.

Barack Obama deja el poder, no obstante, con grandes cuotas de popularidad, siendo sin duda el presidente más mediático y carismático en décadas. Su propia personalidad, su familia -en particular su mujer Michelle-, sus elocuentes discursos y su propia gestión al frente de Estados Unidos dejarán sin duda buen recuerdo del primer presidente negro de la historia del país.

Lo que Chacal nos enseñó de las fronteras

Lo que Chacal nos enseñó de las fronteras

Cada vez que hay un atentado terrorista, dos mantras acuden a la boca de los líderes ultra. No sería un problema si en ellos y sus feligreses se quedaran, pero sus audiencias y resultados electorales son, lamentablemente, cada vez mejores. Por un lado, culpan a un mundo abierto de una oleada de terror sin precedentes (“esto son los muertes de Merkel”, dice Farage), lo cual es falso: en los 60, 70 y los 80 del pasado siglo hubo picos de más de 400 muertos al año, y la sopa de siglas en las que nos movimos fue espesa.

Líderes africanos viajan a Gambia para pedir al presidente que abandone el poder

Líderes africanos viajan a Gambia para pedir al presidente que abandone el poder

Los presidentes de Nigeria, Ghana y otros países de África occidental viajarán mañana a Gambia para pedir personalmente al presidente del país, Yahya Jammeh, que respete el resultado de las elecciones y deje el poder. La delegación de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) -organización que agrupa a los países de la zona- estará encabezada por la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, que ejerce la presidencia de turno de la CEDEAO. También acudirán su homólogo de Nigeria, Muhammadu Buhari, y los presidentes Ernest Bai Koromo de Sierra Leona y John Dramani Mahama de Ghana. Además de presionar a Jammeh para que “abandone el poder”, esta misión de la CEDEAO se reunirá con el candidato opositor y presidente electo, Adama Barrow.

El presidente de Gambia, Yahya Jammeh, apareció el viernes por la noche en la televisión pública de su país para anunciar que rechazaba los resultados de las elecciones celebradas el pasado 1 de diciembre y que no aceptaba su derrota. Además, pidió que se celebraran nuevas elecciones. La comisión electoral declaraba vencedor de las elecciones a su rival, el candidato opositor Adama Barrow que se presentaba al frente de una coalición de ocho partidos, y Jammeh daba por bueno el resultado ante las cámaras de la televisión. Pero ahora se enroca al poder a toda costa.

La formación de extrema derecha austriaca reconoce su derrota en las elecciones presidenciales

La formación de extrema derecha austriaca reconoce su derrota en las elecciones presidenciales

“Felicito a Alexander Van der Bellen por su victoria y llamo a todos los austriacos a ser solidarios y trabajar juntos”, ha escrito el candidato del FPÖ, en un mensaje en su cuenta de Facebook. Los sondeos muestran que Van der Bellen habría obtenido el 53,6 % de los votos, unas dos millones de papeletas, frente al 46,4 %, 1,9 millones, de Hofer, en comicios repetidos en pocos meses tras la anulación de una primera votación en mayo por irregularidades en el recuento del voto por correo.  Los electores dieron entonces la victoria a Van der Bellen por tan solo 31.000 papeletas.

Hofer, de 45 años, se presenta como el defensor del ciudadano de a pie, del “pueblo” frente al establishment, y ha captado el malestar y los temores de muchos ciudadanos por la crisis económica y migratoria. El candidato socialdemócrata ha mostrado abiertamente su rechazo al islam y ha advertido en varias ocasiones que entre los miles de refugiados llegan terrorista y otros criminales a Austria. Por su parte,  el ecologista Van der Bellen, de 72 años, se ha convertido en la esperanza progresista de Europa.

Se espera que el resultado final sea anunciado el lunes.

El general retirado 'Perro Loco' dirigirá la Defensa estadounidense

El general retirado 'Perro Loco' dirigirá la Defensa estadounidense

El futuro máximo responsable del Pentágono tiene fama de duro y fue la actitud mantenida durante su participación en las guerras de Irak y Afganistán la que le hizo merecedor del mote ‘Perro Loco’ por el que es conocido. Retirado desde hace 13 años, su nombramiento deberá ser sometido a votación en el Congreso de EEEUU y, según los expertos, incluso los demócratas podrían aceptarle por su amplia trayectoria militar y por estar muy bien considerado en el Cuerpo de Marines.

Los nadie también eligen

Los nadie también eligen

Estuve con ellos junto a un equipo de cuerdos de atar y les comprendí. Los nadie no interesan a casi nadie. Pero celebran elecciones. En Haití hay lío tras ganar Jovenel Moise las elecciones presidenciales. Es el líder del Partido de Cabezas Rapadas del ex presidente Michel Martelly. El resultado de las elecciones ha tardado en conocerse, y el personal está cabreado, y ha habido incidentes, acusaciones de pucherazo, manifestaciones a tiros. En Petionville, el barrio alto de Puerto Príncipe lo han celebrado bailando, pero hay poco lugar para el baile entre tanta miseria y tanto dolor, porque en Haití bailas y lo haces seguro sobre una tumba.

El Gobierno bloquea el acceso a Internet durante las elecciones de Gambia

El Gobierno bloquea el acceso a Internet durante las elecciones de Gambia

Jammeh se enfrenta a una oposición sin precedentes debido a la decisión de una coalición de partidos de unirse en una sola candidatura. Sin embargo, el control de las comunicaciones y la preventiva medida de prohibir las protestas están creando preocupaciones sobre un posible fraude electoral, así como por la posibilidad de que haya actos de violencia posteriores. El presidente gambiano, que prometió reinar durante mil años, dice que la victoria está asegurada por intervención divina. Jammeh no ha querido responder a las preguntas sobre qué pasaría si perdiera. “Ganaremos el mayor triunfo que este país ha visto, si no tuviera confianza en ganar, no habría votado”, ha declarado.
Estas especiales elecciones se caracterizan por la manera de emitir el voto: se debe introducir una piedra en un tambor con el color del partido representante elegido. Casi 900.000 personas están llamadas a votar en 1.4000 colegios electorales distribuidos a lo largo del país africano.

Celebraciones y protestas tras conocerse los resultados electorales en Haití

Celebraciones y protestas tras conocerse los resultados electorales en Haití

La policía ha usado gases lacrimógenos contra manifestantes en el barrio de La Saline, bastión de Fanmi Lavalas, el partido de izquierdas del ex presidente Jean-Bertrand Aristide. Los seguidores calificaron los resultados de “pucherazo”. La embajada de Estados Unidos ha informado de manifestaciones, disparos y quema de ruedas en la zona sur de la capital Puerto Príncipe y en Malpasse, una ciudad próxima a la frontera con República Dominicana. Un portavoz de la policía nacional haitiana dijo que estaban respondiendo a las protestas en La Saline. En sus primeras palabras tras conocerse los resultados, Moise agradeció los apoyos recibidos. “Vamos a utilizar al pueblo, el sol, la tierra y el agua para avanzar”.

En el barrio alto de Puerto Príncipe, Petionville, los vecinos salieron a la calle para bailar y festejar el resultado. También en el barrio de Pacot los seguidores de Moise tomaron las calles para expresar su satisfacción. Según los resultados preliminares, el senador de izquierdas Moise Jean-Charles, fue el segundo más votado con el 11 por ciento, mientras que Narcisse, candidato del Partido Fanmi Lavalas, quedó en tercer lugar con el 9 por ciento de los votos.

El miedo, las mentiras y la promiscuidad de la mentira

El miedo, las mentiras y la promiscuidad de la mentira

Timothy McVeigh asesinó a 168 personas con un camión repleto de explosivos estacionado frente a un edificio federal en Oklahoma City en 1995. El terrorista, un antiguo miembro de las fuerzas armadas estadounidenses, había alimentado su odio hacia el sistema con propaganda conspirativa y supremacista blanca. Hubo un antes y después de aquel atentado, el más mortífero en territorio norteamericano hasta el 11S. Fue entonces cuando muchos de los principales responsables de publicaciones conspiranoicas se sintieron señalados por la opinión pública. Sus trabajos fusionaban conjuras sobre el asesinato de Kennedy y las operaciones encubiertas de la CIA con abducciones alienígenas, confabulaciones masónicas o diatribas negacionistas. No nos puede extrañar que algunos comenzaran a hablar de la existencia de la “parapolítica” o de la “política profunda” para defenderse. En el fondo, como señaló un sincero editor de un popular fanzine: “todos podemos estar locos, pero no somos los mismos locos”.

Un PSOE sin ideas

Un PSOE sin ideas

Un profesor británico sostiene que la película de Disney “La Bella y la Bestia” incita a la violencia doméstica. Su absurda tesis está tan en lo políticamente correcto que creo que ese hombre es del PSOE.

Martin Schulz deja la Eurocámara y vuelve a la política alemana

Martin Schulz deja la Eurocámara y vuelve a la política alemana

No ha querido dar señales: “No voy a presentarme para un tercer periodo como presidente del Parlamento Europeo el próximo año; voy a presentarme para el Bundestag como cabeza de lista de mi partido, el SPD, por Renania del Norte-Westfalia”, ha declarado. El partido de Schulz, el SPD, va muy por detrás en las encuestas de las elecciones que se celebrarán el próximo año, situándose a unos 10 puntos de la CDU de Angela Merkel. Schulz, que se ha labrado un perfil europeo en estos últimos años, puede tener opciones si Gabriel se aparta. Schulz no tiene apenas recorrido en la política nacional alemana, pero eso -para los analistas- puede ser una importante ventaja frente a la desafección política instaurada y frente a un partido, el SPD, que necesita una renovación tras llevar años a la sombra de la canciller Angela Merkel.

Más de cien días

Más de cien días

Arrastramos una parálisis política e institucional de más de un año. Espero que el gobierno sea lo suficientemente adulto y responsable para no pedir cien días de gracia. Aunque, estamos en España, niña Isabel, porque son uno y lo mismo, lo memos de tus amantes, el bestia de tu marido.

La decencia

La decencia

En mayo de 2015, unos días antes de que se celebrasen las elecciones municipales y autonómicas en España, Emilio Lledó deseaba que aquel domingo regresara por fin la decencia. Recomendaba votar contra el engaño y la falsedad, como venganza contra los prepotentes. Se refería a la política como una tarea “para hombres decentes”, tirando de Aristóteles, y lamentaba que “lo que debería ser la política se ha transformado en estupidez y chulería nauseabunda”.

A Hillary Clinton le votaron 1,75 millones más de personas que a Donald Trump

A Hillary Clinton le votaron 1,75 millones más de personas que a Donald Trump

El voto popular no elige al presidente. Lo hace el Colegio Electoral, integrado por 538 electores o compromisarios de todos los estados. Esa cifra es igual al total de senadores y congresistas (100+435) del país y los tres representantes del Distrito de Columbia, en Washington. La senadora demócrata Barbara Boxer ha iniciado una campaña para que esto cambie. Para ello ha introducido un proyecto de ley para enmendar la Constitución de EE.UU. y modificar su sistema electoral para que el ganador del voto popular en comicios futuros sea quien llegue a la Casa Blanca. La iniciativa que pretende impulsar la senadora Boxer, que en enero deja su cargo, eliminaría el Colegio Electoral e instauraría el sistema de una persona un voto, pero , al tratarse de una enmienda constitucional, requiere el apoyo de dos tercios de las dos cámaras -ahora en manos de los republicanos-, además del 75% de los estados, por lo que es improbable que se apruebe.

Muy liberal y muy de Putin: la paradoja Fillon

Muy liberal y muy de Putin: la paradoja Fillon

Si no fuese por lo de Putin… Llega con muchas propuestas atractivas, liberales, de recuperación de la sensatez fiscal, que evocan tiempos gloriosos de Margaret Thatcher, este François Fillon que acaba de colocarse inesperadamente en el papel de favorito para ganar las elecciones presidenciales francesas de 2017 por poco que unos cuantos electores socialistas se tapen la nariz y voten por él en la segunda vuelta. Se da por hecho que el candidato del PS, sea el que sea, incluso Manuel Valls, quedará eliminado en la primera porque el partido está tan mal considerado hoy como el de los socialistas españoles, y Fillon sería el último dique frente a la oleada derechista y racista de Marine Le Pen y su Frente Nacional.

Entre la derecha y la pared

Entre la derecha y la pared

“Cuando se niega la nación, estalla Europa. Y Europa hoy está profundamente enferma […] la nación sosiega; la frontera apacigua […] Los musulmanes deben sentirse interpelados por los crímenes terroristas cometidos en su nombre […] el Estado de Derecho es muy simple: cuando hay dudas sobre alguien es mejor encerrarlo para comprobar su peligrosidad antes que dejarlo en la calle y que pueda hacer estallar una bomba […] siglos de historia crean una identidad y los pueblos no cambian. Las características estructurales de los pueblos no cambian a través del tiempo.” El autor de estas palabras no es un fascista de los años treinta; tampoco es Ernest Renan, teórico francés del nacionalismo y autor del famoso discurso “¿Qué es una nación?”, que escribió que la nación es “un alma, un principio espiritual”.

Angela Merkel se postula como candidata a la Cancillería en 2017

Angela Merkel se postula como candidata a la Cancillería en 2017

En los últimos días, numerosas voces de la Unión Democristiana se mostraron convencidas de que Angela Merkel concurriría de nuevo a unos comicios federales y le mostraron su apoyo públicamente. También el líder del partido socialdemócrata (SPD), su socio en la coalición de Gobierno, aseguró que era más que previsible que este anuncio se produjese. El próximo 6 de diciembre, la CDU elige en su Congreso Federal a su número uno, un puesto que Angela Merkel ostenta desde el año 2000. Merkel es canciller desde 2005 y, en caso de que en el año 2017 se proclamase vencedora de las elecciones federales, tendría la oportunidad de igualar el récord establecido por el cofundador de la CDU Konrad Adenauer y su mentor político, Helmut Kohl, quienes estuvieron 14 y 16 años, respectivamente, al frente de la Cancillería. Una encuesta publicada hoy por el diario Bild am Sonntag revela que un 55 por ciento de los ciudadanos apoya una cuarta candidatura de Merkel.

Fillon vence en las primarias de la derecha y Sarkozy se queda fuera

Fillon vence en las primarias de la derecha y Sarkozy se queda fuera

Caer en la primera vuelta de las primarias es una gran humillación política para el expresidente de Francia y actual presidente de Los Republicanos. Fillon fue primer ministro durante la presidencia de Sarkozy, y no era el preferido. Los dos favoritos, Juppé y Sarkozy, le sacaban según los sondeos más de 20 puntos de ventaja. No obstante, Fillon fue remontando poco a poco. Los que deseaban participar en estas comicios tenían que pagar 2 euros, y con una participación estimada en torno a los cuatro millones, la suma recaudada rondaría los ocho millones de euros, sólo en la primera vuelta.

¿Reaccionarios?

¿Reaccionarios?

Se va poniendo de modo llamarlos reaccionarios. Y así los llama Mark Lilla en su último libro, del que se publicó un breve extracto en el NYTimes de hace unos días. Los reaccionarios serían aquellos que, a diferencia de los revolucionarios, no fijan su mirada en un futuro radiante sino en un pasado esplendoroso. Y que no se creen los profetas de lo que podría ser sino los guardianes de lo que ya fue. Aquellos que creen que todo lo bueno se está yendo al garete y que podemos y debemos volver atrás, al edén del que nos expulsaron las mentiras y la corrupción de nuestras traidoras élites.

Trump prohíbe a los miembros de su Gobierno trabajar en lobbys

Trump prohíbe a los miembros de su Gobierno trabajar en lobbys

Quienes acepten la condición de Trump no podrán trabajar para los grupos de presión hasta pasados cinco años de dejar su empleo en la Administración, una estricta medida que puede disuadir a algunos de sumarse al equipo de Gobierno del magnate. Barack Obama impuso un código menos restrictivo que únicamente prohibía a los extrabajadores usar sus influencias en la agencia gubernamental para la que habían trabajado, pero tenían vía libre con el resto del Gobierno. Además, el código prohibía ejercer como lobista pero no trabajar como abogado, consultor o asesor en las mismas funciones, una brecha que muchos han aprovechado.

Le Pen anuncia eslogan para las elecciones presidenciales

Le Pen anuncia eslogan para las elecciones presidenciales

“Más que un eslogan se trata de una forma de conducta, de una profesión de fe. El presidente de la República es un mero mandatario del pueblo. Por eso, en un momento en el que al pueblo se le desprecia, he querido ponerlo en el centro de las atenciones”, ha comentado en la presentación en París de su sede de campaña. Le Pen, actual dirigente del Frente Nacional -partido que se espera, según los sondeos, que dispute la segunda vuelta de las presidenciales-, también ha aludido a otra lectura de su logo. “Se dice que la rosa simboliza al socialismo y el azul a la derecha. Nosotros representamos la unión del pueblo francés, sí, pero fuera de los partidos tradicionales. Somos la unión de los patriotas”, ha recalcado.

El descubrimiento de la razón

El descubrimiento de la razón

Soledad Gallego-Díaz ha escrito un artículo, en el diario El País, en el que se recupera la razón como argumento político. Ninguna ocasión es mala, y la elección del empresario Donald Trump resulta muy a propósito. “Trump”, conmina Soledad a sus lectores, “exige una vigilancia intensa y una reinvindicación diaria de la razón como guía de pensamiento. Sin vacilar ni flaquear”. Es difícil atenerse a esta exigencia moral, tan estricta.

Publicidad
Publicidad
Publicidad