Elecciones

Últimas noticias sobre elecciones políticas en España y nivel internacional. Última hora sobre las encuestas, campañas electorales, candidatos, partidos políticos, resultados y toda la información sobre los comicios electorales en cualquier país del mundo. Elecciones generales España  |  Elecciones municipales y autonómicas  |  Elecciones Estados Unidos

Detectan un fraude en las elecciones parlamentarias rusas de septiembre

Detectan un fraude en las elecciones parlamentarias rusas de septiembre

El caso ha pasado a disposición del Comité de Investigación, que decidirá si se presentan cargos. Este paso se ha dado a raíz de una carta escrita por una unidad policial de la región de Mordovia, en la que los agentes explican los signos de fraude encontrados en el colegio electoral número 591. “Como resultado de una comprobación, se constató que hay indicios de un delito definido en el capítulo 142.1 del Código Penal”, se lee en el texto. Esta carta es el primer reconocimiento oficial de que el fraude pudo tener lugar, pues hasta ahora las autoridades habían hecho oídos sordos a las denuncias de los periodistas que presenciaron el día de la votación numerosas irregularidades en el recuento de votos.
No es la primera vez que Rusia se enfrenta a acusaciones de este tipo. Las últimas elecciones transcurrieron en un ambiente tranquilo, pero tanto las legislativas de 2011 como las presidenciales de 2012 dieron lugar a numerosas manifestaciones que denunciaban un posible fraude electoral.

Dimite el primer ministro búlgaro tras la derrota electoral de su partido

Dimite el primer ministro búlgaro tras la derrota electoral de su partido

“Los resultados muestran claramente que la coalición de gobierno no tiene mayoría y no puede aprobar los presupuestos”, añadió el todavía primer ministro búlgaro. Se espera que la dimisión de Borisov provoque el adelanto de elecciones en primavera, según los analistas.
Radev, que se ha expresado públicamente contra las sanciones de la Unión Europea contra Rusia, ganó las elecciones presidenciales del domingo. La victoria del dirigente socialista frente a la candidatura del partido gobernante pro europeo liderada por Tsetska Tsacheva y la consiguiente derrota del gobierno en minoría augura una época de incertidumbre política para los próximos meses en el país, y un acercamiento del país a las políticas de Rusia.

Se reactiva el “Calexit”, el movimiento por la independencia de California

Se reactiva el “Calexit”, el movimiento por la independencia de California

En California, la candidata demócrata Hillary Clinton fue votada por mayoría. Por eso, tras las elecciones se ha desatado la rabia, lo que ha hecho que este movimiento conocido como ‘Calexit’ gane fuerza en los medios y las redes sociales.
Según la página web de Yes California, este Estado tendría derecho a independizarse del país si se propusiera una enmienda en la Constitución que fuera aprobada por dos tercios de la Cámara de Representantes y el Senado. Esta enmienda debería ser aprobada por 38 de los 50 Estados para que la independencia fuera posible.

Fútbol en era Trump

Fútbol en era Trump

Ser sin fútbol es la nada y lo más parecido a un contradiós. Ser sin fútbol contraviene las más elementales normas de civismo y convivencia y hasta de decencia. Un domingo sin transistor y sin bengalas es un domingo perdido. Podíamos hacer de los domingos sin fútbol una magdalena proustiana, y recordar y recordarnos en ese domingo sin fútbol donde echamos a perder el matrimonio por empezar a hablar del Romanticismo alemán. A la clase media sólo nos queda embravarnos con unas siglas que no son siglas, sino rayas: rayas en la elástica, en el césped, en el agua. El fútbol y Pepe Domingo existen para mantener en el domingo esa conciencia de lunes que diría el poeta Gil de Biedma. Me decía el otro día el gran Manuel Alcántara que el boxeo es el único deporte al que no se juega: yo le respondí que a quien se evade del fútbol, todo lo humano le viene siendo ajeno.

Rassemblement cosmopolita

Rassemblement cosmopolita

Paseaba hace unos días con mi perro al caer la tarde cerca de una de las dos Iglesias del barrio. No había mucha gente en la calle y supuse que dentro del templo habría aún menos. Suelo salir con música en los auriculares, pero afortunadamente, al pasar junto a una de las puertas laterales, la canción terminó. En el ínterin entre una y otra pude escuchar un murmullo enorme y eso llamó mi atención. Eché un vistazo desde la entrada lateral y vi la iglesia bastante llena. Fui hacia la puerta principal, cerca de la entrada del parque, y allí me quedé de pie junto a Montalbano, mi perro, haciendo ver como que esperaba a alguien, pero en realidad curioso y atento ante un conjunto de personas que se reunían en su particular rassemblement pacífico y tranquilizador. Les vi salir aliviados y contentos en distintas direcciones. Agnóstico irremediable, los envidié sin pudor.

Trump y el muro que ya existía

Trump y el muro que ya existía

Lo hemos visto en Gran Bretaña, en Colombia, en alguna medida en España, y ahora en los Estados Unidos de Norteamérica. Las encuestas la cagan una y otra vez. Los grandes y viejos ya medios de comunicación se alinean, serviles, con el poder y el establishment y dibujan un panorama irreal, y se suman a las grandes campañas que se organizan desde los cuarteles generales de los que mandan. Se gastan una pasta en el diseño de los mensajes y se presentan como ganadores de contiendas, disputas, elecciones, referéndums o plebiscitos. Y Cuando llega la hora de la verdad, van y pierden, y dibujan el apocalipsis. Pero por el camino no han contado la verdad, han tratado de perpetuar el statu quo que les conviene a ellos, y no se han dado cuenta de que el personal está cabreado, y sale por peteneras.

El populismo es un ocaso

El populismo es un ocaso

Parece que podríamos definir el canon cultural de Occidente desde dos puntos de vista: La Biblia y Los Simpson. O al menos esta fue la conclusión a la que llegué en una conversación amistosa y, como todo lo que nace desde la amistad, entusiasmada, intensa. El sustrato de nuestra civilización está en esos dos ejes, la interpretación total de lo que culturalmente somos, y desde similares miradas proféticas. Si por una parte nos garantizaron la llegada del Mesías, por otra nos aventuraron, desde la parodia, hoy convertida en desconcertante realidad, el advenimiento del nuevo presidente de los EEUU: Donald Trump.

Entre el cisne y el búho

Entre el cisne y el búho

El cisne negro batió sus alas y el mundo se estremeció. Como tantos otros,  me acerco perplejo y sobrecogido al teclado para escribir sobre la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. No estaba prevenido. Al contrario: llevaba días rumiando alegres pensamientos sobre la llegada de una mujer capaz y preparada a la magistratura más alta del planeta. Ahora el desconcierto me infunde una cierta humildad epistémica, de modo que he de medir mis palabras. Porque tengo la impresión de que tanta novedad inescrutable nos deja el cuerpo a los columnistas no menos molido y macilento que a Fabrizio del Dongo, que vio pasar por encima suyo la batalla de Waterloo sin enterarse de lo que acaecía. Estamos viviendo la historia: es pronto para comprenderla.

La clase obrera va al infierno

La clase obrera va al infierno

Como siempre, tenían a lo más esplendente y granado. Madonna prometía jugosas y lentas felaciones mirándote a los ojos, mon semblable yanqui. Robert de Niro, duro, sin afeitar, con sobrepeso y letal, reconocía su deseo de partirle la cara. Springsteen, jugando todavía a inverosímil Working Class Hero, puso su guitarra a las órdenes demócratas porque (y ahí me emocionó el Rocker) quería estar del lado bueno de la Historia. Todo el mundo del espectáculo realizó un desembarco de Normandía espectacular (menos los pobres payasos paletos Mike Tyson y Hulk Hogan).

Los votos protesta y marginales han ayudado en la victoria de Donald Trump

Los votos protesta y marginales han ayudado en la victoria de Donald Trump

Sólo entre Gary Johnson y Jill Stein reúnen el 4% de los votos, algo más de cinco millones de estadounidenses optaron por ellos a la hora de acudir a las urnas. El número de votantes que fueron a reparar a libertarios y verdes ha sido mayor que el margen que decantó la victoria de Trump en muchos estados clave. Si esos votos hubieran recaído en Hillary Clinton, hoy estaríamos hablando de victoria demócrata. No obstante, los analistas coinciden en que no necesariamente los votantes de Johnson y Stein habrían votado por Clinton si sólo hubieran tenido la posibilidad de elegir entre republicanos y demócratas. La ruptura del ‘bipartidismo de facto’ en Estados Unidos es más que improbable, pero la existencia de partidos y candidatos marginales aseguran siempre una opción alternativa al establishment político. En estas elecciones, las redes sociales han jugado un papel clave a la hora de dar a conocer a estos candidatos outsiders, que han reclamado su sitio en los grandes medios.

Nebraska vota restablecer la pena de muerte

Nebraska vota restablecer la pena de muerte

Esta decisión salida de las urnas este martes supone enmendar la votación de la cámara legislativa de Nebraska de mayo de 2015, por la que se prohibía la pena de muerte con 31 votos a favor y 15 en contra. Pese a que el Estado sólo tiene 10 presos en el corredor de la muerte, el asunto ha sido objeto de un intenso y acalorado debate a lo largo y ancho de Nebraska.
En Oklahoma, la mayoría del electorado ha votado a favor este martes de una medida para proteger la pena capital. Y en California, los votantes no sólo han rechazado una propuesta contra la pena de muerte, sino que han aprobado agilizar los procesos para las ejecuciones.

Un estudio demuestra que los 'bots' de Twitter distorsionan el apoyo a Trump

Un estudio demuestra que los 'bots' de Twitter distorsionan el apoyo a Trump

Los investigadores a Alessandro Bessi y Emilio Ferrara, autores del estudio, han declarado que “esto genera una corriente de apoyo que está en trastoca el general tono negativo que caracteriza las campañas de las elecciones presidenciales 2016”. Los analistas aseguran que “el hecho de que los bots producen sistemáticamente un contenido más positivo en apoyo de un candidato puede influir en la percepción de los individuos expuestos a ella, lo que sugiere que existe un apoyo orgánico de base para un candidato dado, mientras que en realidad todo se genera artificialmente”. El uso de tweets y mensajes generados automáticamente puede distorsionar los temas de tendencias en Twitter y dar a Trump ya sus seguidores la capacidad de afirmar, por ejemplo, que ganó los debates presidenciales. “Nuestros hallazgos sugieren que la presencia de bots en redes sociales puede afectar negativamente al debate política de forma democrática en lugar de mejorarla, lo que a su vez puede alterar la opinión pública y poner en peligro la integridad de las elecciones presidenciales”, aseguran los investigadores.

A unas horas de las elecciones, las encuestas dejan a Trump a sólo tres puntos de Clinton

A unas horas de las elecciones, las encuestas dejan a Trump a sólo tres puntos de Clinton

Una encuesta publicada el domingo y realizada entre los días 1 y 4 de noviembre para el diario Washington Post y la cadena ABC News da a Trump un 43% de intención de voto, frente al 48% de Clinton. Por su parte, Político y la consultora Morning Consult sitúan el apoyo de Trump en el 42% y el de Clinton en el 45%, según un sondeo conjunto realizado el viernes y sábado. Y cuatro puntos de diferencia augura la realizada conjuntamente por el diario The Wall Street Journal y la cadena NBC News, que estima que Clinton obtendrá el 44% de los votos, mientras que Trump conseguirá el 40%. Unos datos muy reñidos y que nada aclaran cuando un 14% de las personas registradas para votar todavía no han decidido a quién van a apoyar.

Lo ajustado de la disputa ha hecho que ambos rivales centren su batalla estas últimas horas en Florida, uno de los estados clave en las elecciones del próximo martes, aunque continúan su frenético ir y venir de extremo a extremo de Estados Unidos. De esta forma Trump iniciaba en la mañana del domingo una verdadera maratón con etapas en Iowa, Minesota, Michigan, Pensilvania, Florida, Carolina del Norte y New Hampshire.

Por su parte, Hillary Clinton sigue apoyándose en estrellas de la música y el deporte. Ayer, contó con la ayuda de LeBron James, gran estrella de la NBA, que estuvo con la candidata en varios actos que tuvieron lugar en la ciudad de Cleveland. Además, en los últimos días Meryl Streep, Katy Perry, Lena Dunham, Sigourney Weaver, Sarah Silverman, Alicia Keys, Bon Jovi o Jennifer Lopez , entre otros muchos, subieron al escenario para impulsar la nominación de la ex secretaria de Estado norteamericana.

Votar contra Trump; votar contra Hillary

Votar contra Trump; votar contra Hillary

Estados Unidos decide mañana quién no será su presidente los próximos cuatro años. Las presidenciales de 2016 arrojarán un perdedor, más que un ganador, porque ninguno de los principales candidatos entusiasma a una parroquia capaz de decantar la balanza por sí misma. En ausencia de proyectos embriagadores, será otro el factor decisivo: qué opción despierta más recelo; quién de los dos, Hillary o Trump, resulta más irritante para una mayoría.

La lucecita de la Casa Blanca

La lucecita de la Casa Blanca

Voté por primera vez en unas elecciones generales en 2008. Fue el mismo año que Obama derrotó a McCain, convirtiéndose en el primer presidente negro de Estados Unidos. Mi historial democrático ha quedado, así, ligado a los dos mandatos de Barack.

Susana Díaz, 70

Susana Díaz, 70

Viví en calle Ferraz cuatro inmortales años. Compraba libros de geishas y kamikazes en la librería El Aleph, observaba el andar melancólico de Adolfo Marsillach y cruzaba hasta el templo de Debod para degustar, en tardes de cines en versión original, el mejor atardecer de elegante paleta anaranjada de Madrid.

Perejil con sangre

Perejil con sangre

Cuando a Susana le prepararon el Ritz como una mesa en el Orient Express con platería de Cleopatra, llevaba semanas de presidenta andaluza. Aún parecía ir con Griñán, su padrino difunto, en un colmillo o en un tarro. Ante el socialismo desmoralizado y el establishment temeroso del secesionismo, dijo lo que todos querían escuchar, incluso aunque ella votó aquel Estatut. Todavía no había gobernado, no había hecho nada, sólo heredar ese imperio de moscas que es Andalucía. Pero la tomaron por salvadora como tomaron por princesa a la florista de My fair lady: por atrezo, abanicazos de pestañas y frases sobre el tiempo aprendidas frente a una bocina o un loro.

El ascenso del Partido Pirata no logra derrocar al continuismo conservador en Islandia

El ascenso del Partido Pirata no logra derrocar al continuismo conservador en Islandia

En la pequeña isla atlántica, que cuenta con algo más de 320.000 habitantes, la coalición de centro-derecha que ha gobernado en los últimos años suma 29 escaños de los 63 que componen el Parlamento Nacional. Islandia vive una fuerte desafección política, con una ciudadanía indignada ante los escándalos del anterior primer ministro, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, que dimitió tras su involucración en los ‘Papeles de Panamá’. Aunque el Partido Pirata tuviera grandes expectativas para derrocar al establishment, éstas no se han cumplido. No obstante, el resultado es más que satisfactorio para un partido nuevo en un país donde la tradición es prácticamente intocable.

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

La policía de Miranda, de donde es el líder opositor Henrique Capriles, confirmó la muerte del agente pero no la vinculó a los manifestantes. Después de que la Asamblea Nacional emprendiera el martes un procesamiento político contra Maduro, la oposición convocó una nueva ‘Toma de Venezuela’ el miércoles. “Este gobierno tiene que caer”, gritaban miles de manifestantes, muchos de los cuales vestían de blanco y portaban banderas nacionales, que se congregaron en cerca de 50 ciudades a lo largo y ancho del país.

Un PSOE democrático

Un PSOE democrático

El PSOE ha dejado de ser ‘El señor de las moscas’. Ya no rigen los niños en esa selva. Los mayores han descartado el canibalismo democrático y de progreso y, como son mayoría, han impuesto su criterio. Finalmente, ofrecerán una abstención vergonzante que permitirá la reelección de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.

El PSOE o la pena

El PSOE o la pena

En la vida, uno puede ser objeto de ardorosas pasiones capaces de congregar a las masas o del odio más encendido, que siempre doblega y paraliza al enemigo. Puede caer en gracia, como un cómico bendecido, o puede suscitar antipatías, como un villano de cine. Lo que no se puede es dar pena.

PSOE: nos une el espanto

PSOE: nos une el espanto

El pasado domingo, en dos suplementos económicos de la prensa generalista, leí dos reportajes interesantísimos. Uno sobre cómo han cambiado los hábitos de consumo en el supermercado y qué nos dice eso de los cambios sociales subyacentes; y otro sobre la distinta forma que tiene de relacionarse con la realidad los Millenials en comparación con las generaciones anteriores. Cambio generacional, tecnologías disruptivas, sostenibilidad de las pensiones, precarización del empleo, aumento de la desigualdad, formas nuevas de proteger al trabajador sin por ello perder competitividad y flexibilidad… Las cuestiones, además de apasionantes, son urgentes, fundamentales para entender y cambiar la realidad inmediata.

Islandia se prepara para que el Partido Pirata ascienda al poder

Islandia se prepara para que el Partido Pirata ascienda al poder

Desde la involucración del ex primer ministro islandés en el escándalo de los ‘Papeles de Panamá’, el populismo y el desencanto de la población con la clase política han ido en aumento. Una victoria del Partido Pirata en Islandia sería un claro ejemplo de hasta qué punto los europeos están dispuestos a ir en su rechazo del establishement político, añadiéndose así a una cadena de triunfos insurgentes que provienen tanto de la extrema izquierda y la extrema derecha en el viejo continente.

Borrell y cuenta nueva

Borrell y cuenta nueva

Dicen que es la esperanza lo último que se pierde, pero en España será, en cualquier caso, la socialdemocracia. El PSOE va camino de convertirse en el perfecto sustituto a ese ideal tan nuestro de la nación indestructible, la que lleva años destruyéndose a sí misma para resurgir, una y otra vez, de la ceniza. La explicación a este fenómeno la encuentro al cambiar de lente en el análisis de su declive institucional y político. Y partimos de que no es tal. Más bien, al contrario. El PSOE ha diluido su discurso en la nadería ideológica no por declive, sino por éxito. Sus propuestas estás agotadas  por el simple hecho de haber triunfado, de haber consumido todas las cartas. Desde el primer artículo de la Constitución hasta las últimas resoluciones del juzgado de lo social. ¿Recortes del Estado social? Una vueltecita por el BOE y, como Tomás, toquemos las llagas de la socialdemocracia en cada una de sus disposiciones. Volveremos a creer.

PSOE Fútbol Club

PSOE Fútbol Club

El columnismo ha empezado a fijarse en el número de abstencionistas del PSOE que hacen falta para que haya gobierno (o, eufemísticamente, para que no haya terceras elecciones). Once patriotas, los llama con sorna Arcadi Espada; los once de la fama, dice con no menos sorna Raúl del Pozo.

Michael Moore anuncia una película sobre Donald Trump

Michael Moore anuncia una película sobre Donald Trump

La cinta, que lleva por título Michael Moore in TrumpLand y que se basa en una obra de teatro escrita por el propio Moore, tendrá su estreno en el IFC Center de Nueva York. La sinopsis oficial del filme sostiene que el proyecto es una repetición de la obra de teatro que Moore esperaba haber llevado a cabo en Ohio. “Ven a ver la película que los republicanos de Ohio intentaron detener. El ganador del Óscar Michael Moore se adentra directamente en territorio hostil con su espectáculo arriesgado e hilarante, en el corazón de la tierra de Trump semanas antes de las elecciones de 2016”, reza la nota de prensa de la película. Moore se hizo con el Óscar al mejor documental en 2003 por Bowling for Columbine y fue de nuevo candidato por “Sicko” (2007), un relato que denunciaba las fracturas del sistema sanitario estadounidense.

Los abusos sexuales marcan la campaña presidencial de Estados Unidos

Los abusos sexuales marcan la campaña presidencial de Estados Unidos

El diario The New York Times publicó este miércoles los casos de dos mujeres muy diferentes que aseguran haber sido víctimas de toqueteos y abusos del magnate. Una de ellas, Jessica Leeds, de 74 años, afirma que hace más de 30 años empezó a toquetearla sin permiso cuando ambos coincidieron en un vuelo de primera clase hacia Nueva York. “Era como un pulpo”, llega a reconocer. Otra mujer, Raquel Crooks, de Ohio, relata que cuanto tenía 22 años y era recepcionista en una empresa en la Torre Trump en Manhattan en 2005 tuvo un encuentro muy desagradable con el empresario. Crooks se presentó a Trump y le estrechó la mano, pero el magnate no se conformó y empezó a besarla en las mejillas, y después, “directamente en la boca”. El candidato presidencial republicano rechaza todas las acusaciones, que califica de “ficción” y una artimaña para beneficiar a su rival demócrata, Hillary Clinton.

Los abusos sexuales se han convertido en el arma arrojadiza durante la campaña. Cuando saltó el escándalo de la conversación de Trump en la que se jactaba de poder tocar a las mujeres por el hecho de ser famoso, el equipo de campaña sacó a la luz para contrarrestar el golpe supuestos abusos sexuales cometidos por el ex presidente Bill Clinton hacia otras mujeres.

No llegan ni a síntoma

No llegan ni a síntoma

Es vox populi que los periodistas, o una amplia mayoría de los periodistas, odiamos a Donald Trump. Que somos tendenciosos y que tergiversamos sus palabras. Que sólo creemos en la democracia cuando esta nos da lo que queremos. Es decir la victoria en las urnas de los candidatos “correctos”. Y que detrás de toda esa maldad se esconden intereses inconfesables. Vender más diarios, conseguir más visitas o la vieja superioridad moral y/o intelectual.

Prieto, Pedro

Prieto, Pedro

Este es el relato. Había una vez un país cuyo partido socialista se llamaba PSOE y era uno de los más antiguos en su escenario político. También de los más importantes. Importante porque obtenía miles y miles de votos (aunque últimamente renqueaba un tanto), importante (quizá aún más) porque sus fieles habían penetrado en varias capas de la sociedad y usaban allí de poder e influencia. Ahora bien, este partido tenía un problema: era para todos claro que él solito no sería capaz (al menos en los próximos años, probablemente en los próximos lustros, quién sabe si en las próximas décadas) de derrotar electoralmente a los partidos situados a su derecha. Su número de votos apenas superaba el 20 %. A militantes y dirigentes del PSOE les costaba entenderlo: ¿por qué no se les echaba esta esquiva España en sus acogedores brazos?, ¿no eran ellos, a la postre, los que tenían las mejores ideas para ella? (Aunque, a fuer de sinceros, reconozcamos que a muchos de ellos les costaría especificar exactamente cuáles eran tales ideas).

El idealista racional

El idealista racional

Cuanto más mejoran las cosas, más frustración produce lo que queda por mejorar. El filósofo alemán Odo Marquard lo denomina la “ley de la importancia creciente de los restos”.  El verdadero progreso no produce entusiasmo: no es algo inmediato y suele ser invisible. A veces no llega a notarse a pesar de que se ha producido. Cuando llega ya se ha convertido en el “nuevo normal”, y el interés está en lo que falta por hacer, que suele ser mucho.

El presidente inteligente

El presidente inteligente

Se diría que el principal atractivo de Barack Obama reside en su inteligencia. Es una rareza en nuestros días hallar un político cerebral, buen orador, leído y articulado, capaz de dialogar durante horas con la escritora Marilynne Robinson en las páginas de The New York Review of Books. Pero, al mismo tiempo, ese exceso de inteligencia –ese orgullo intelectual, quiero decir– constituye uno de los problemas de Obama, ya que la grandeza de un político no se mide  necesariamente por su habilidad reflexiva sino por su capacidad de tomar decisiones  acertadas, de generar consensos y consolidar una esperanza común. La pregunta sobre el juicio de la Historia al primer presidente afroamericano de los Estados Unidos sólo puede quedar en suspenso. Nadie hasta ahora ha podido acusarle de corrupción manifiesta, ni de que los fríos números de la economía no hayan mejorado, ni mucho menos reprocharle su decidido papel en la defensa de los océanos o en la extensión del seguro sanitario entre muchos americanos que antes carecían de él. Sin embargo, no es lo único que se puede decir de él o de su legado.

Lo tiene merecido

Lo tiene merecido

El PSOE se estrenó en el Parlamento con estas palabras de Pablo Iglesias, quien fue su fundador, dirigidas a Antonio Maura: “Hemos llegado al extremo de considerar que antes que SS suba al poder debemos llegar hasta el atentado personal”. Maura estaba ya en el poder, pero nadie osó acusar nunca a Pablo Iglesias de ser un hombre especialmente brillante. Por cierto, que quince días más tarde, el 22 de julio de 1910, el socialista Manuel Posa Roca disparó a Maura, y le hirió en un brazo y una pierna.

La delirante guerra civil del PSOE

La delirante guerra civil del PSOE

La guerra civil que vive el PSOE es delirante, nefasta para sus intereses y mala para España. Más les vale a todos que no haya elecciones en diciembre porque pueden seguir los pasos de sus homólogos griegos e italianos, o sea, la liquidación por derribo consecuencia de su mala cabeza. A ver cómo termina la refiriega. Pero sería malo para todos que este partido centenario desapareciera, porque es necesaria una formación socialdemócrata y porque de morir ocuparía su papel en la izquierda Podemos, con su populismo y su totalitarismo en vena.

Pozos de ambición en el PSOE

Pozos de ambición en el PSOE

Que el debate dentro del PSOE no es ideológico, menos aún una cuestión de preocupación por el partido, sino un impúdico “quítate tú para ponerme yo” es algo que sólo ignora quien vive de ignorarlo. El principal escollo del Sánchez para consolidarse internamente no ha sido el PP, ni siquiera Podemos, sino los tejemanejes de la presidenta de la Junta de Andalucía, que parece relegar este cargo al mismo lugar en el que los demás informamos en el currículo de que tenemos permiso de conducir tipo B. Sánchez sólo era tolerable en la medida en que no se hiciera fuerte hasta la llegada definitiva de Susana Díaz. Las derrotas sin “paleativos” (sic) que denuncia el susanista Antonio Pradas son profecías retóricas autocumplidas. Y falsas.

Un candidato resulta herido grave y su padre muere en un acto electoral

Un candidato resulta herido grave y su padre muere en un acto electoral

Los hechos ocurrieron cuando un hombre que iba en moto le intentó robar una pulsera de oro de Custòdio, según ha explicado la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Mato Grosso en un comunicado. El padre del candidato fue alcanzado por seis disparos y falleció cuando era trasladado en ambulancia al hospital. Además, resultaron heridas una niña de doce años y una mujer adulta.

No es el primer acto de violencia electoral: esa misma noche, Jose Gomes Rocha, candidato a la alcaldía de Itumbiara, en el central estado de Goiás, y uno de sus guardaespaldas murieron tras ser tiroteados cuando participaban de una caravana política. El ataque fue perpetrado por un funcionario público que fue abatido por las fuerzas de seguridad. Dadas estas circunstancias, las autoridades brasileñas han autorizado el envío de refuerzos militares a 265 municipios para garantizar la seguridad durante los comicios locales.

Política sin compasión

Política sin compasión

Solo odio: esto es lo que la nueva política y el nuevo periodismo activista han traído a la vida política española. Odio sectario, eso sí, porque las reglas de la nueva moralidad infantiloide no afectan a todos por igual: la izquierda puede seguir haciendo lo que le da la gana.

El último de Ferraz

El último de Ferraz

Nada une más que el pegamento del poder, como tampoco existe mayor catalizador de enfrentamientos que las travesías en los desiertos de la oposición. El PSOE de Pedro Sánchez, hundido en su suelo electoral a todos los niveles, se ha convertido en un esperpento nacional. Hay quien quiere ver en el cisma socialista el deterioro del régimen que este partido ayudó a crear, pero en realidad no es más que un grotesco reflejo del desplome de la socialdemocracia europea, al que España aporta un episodio guerracivilista de lo más acorde con su tradición cainita. Las batallas en el seno del socialismo son tan antiguas como sus siglas (del enfrentamiento Prieto-Largo Caballero al Guerra-González), pero desde el regreso de la democracia no se recuerda disputa tan hostil, zafia y desvergonzada.

Publicidad
Publicidad
Publicidad