
La Universidad de León crea la primera vacuna contra la disentería porcina
Más de 50 personas, 12 años de trabajo y casi cuatro millones de euros han sido necesarios para el éxito del proyecto

Más de 50 personas, 12 años de trabajo y casi cuatro millones de euros han sido necesarios para el éxito del proyecto

El incremento ha sido especialmente acusado entre mujeres jóvenes, con un 101,6% más de casos entre 2022 y 2024

En 2023, se notificaron un total de 10.901 casos confirmados de infección por STEC en 30 países de la Unión Europea

Esta cuantía se suma a los 5,73 millones que ya se concedieron con anterioridad a 3.299 explotaciones


Este doctor catalán fue un incansable investigador sobre enfermedades infecciosas, incluida la tuberculosis

Los expertos han determinado que hay ciertos alimentos y bebidas que nos pueden ayudar a combatir los virus

Este artrópodo es capaz de llegar a transmitir más de 50 enfermedades diferentes a los seres humanos

En 15 años, en España se han multiplicado por tres las hospitalizaciones por esta patología

Las transmisiones entre animales y personas son un riesgo para la salud

Las vacunas han jugado un importantísimo papel en mejorar la calidad de vida en todo el planeta: previenen enfermedades y evitan muertes

El efecto dilución puede ofrecer una visión antropocentrista de la naturaleza por la que ésta nos protegerá si nosotros la cuidamos a ella. La ciencia no es neutra, pero los científicos deben ser capaces de mirar más allá de ideologías


La prueba de esperma ha comenzado con tres donantes varones de Nueva Zelanda que viven con el VIH pero no es transferible

Más de 35.000 personas mueren cada año en España a causa de las bacterias multirresistentes. Estos microorganismos no responden a los antibióticos y suponen una amenaza para la salud pública en España, que es el primer país del mundo en consumo de antibióticos.

Es conocido que algunas infecciones son menos mortales en las mujeres, pero esto se debe normalmente a las diferencias en el sistema inmune. Sin embargo, las maneras específicas de propagar los virus con las que cuentan las mujeres pueden resultar en una evolución de los patógenos hacia una virulencia específica para cada sexo. El hecho de que las mujeres puedan transmitir los virus durante el embarazo, el parto, o dando el pecho hace que los patógenos se adapten y desarrollen así una virulencia menor en las mujeres.
La investigación recalca la necesidad de conocer las causas de estas diferencias en el comportamiento de los virus según el sexo: “a pesar de las crecientes evidencias que sugieren que las enfermedades infecciosas se comportan de manera diferente en cada sexo, los médicos tienden a dar el mismo tratamiento a hombres y mujeres. Una de las razones por las que no se ha implementado un tratamiento específico por sexo es que las causas de las diferencias en la virulencia no son bien entendidas”.