
Entrevistas


Junts per Catalunya busca fórmulas para que Puigdemont sea “presidente de verdad”
La portavoz de Junts per Catalunya, Elsa Artadi, ha dicho este lunes que su grupo parlamentario busca la fórmula para que Carles Puigdemont, detenido este domingo en Alemania, sea un presidente “de verdad” y “no simbólico”. “Con los elementos que tenemos, tenemos que ver cómo hacemos presidente a Puigdemont. Presidente no solo simbólico, presidente de verdad”, ha dicho Artadi en una entrevista en TV3.

Aki Kaurismäki: "El cine no es una forma de arte"
El finlandés Aki Kaurismäki (1957) es uno de los cineastas con vida más talentosos e inspiradores y en países como Francia recibe honores de primer ministro: tanto es así que recogió la Legión de Honor que otorga la República en 1992 y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes en 2002 por Un hombre sin pasado. Aquella obra también fue nominada al Oscar a mejor película extranjera de habla no inglesa, pero Kaurismäki siempre rehuyó de Los Ángeles y de Hollywood. Los aborrece. Ahora avanza con andares pesados, con los ojos tristes, y ha estado en Madrid para recoger la medalla de oro que entrega el Círculo de Bellas Artes. Hemos compartido su tiempo y hemos conversado con él sobre la desigualdad, el capitalismo, el destino incierto del hombre y la función redentora del arte.

Aki Kaurismäki: "El cine no es una forma de arte"
El finlandés Aki Kaurismäki (1957) es uno de los cineastas con vida más talentosos e inspiradores y en países como Francia recibe honores de primer ministro: tanto es así que recogió la Legión de Honor que otorga la República en 1992 y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes en 2002 por Un hombre sin pasado. Aquella obra también fue nominada al Oscar a mejor película extranjera de habla no inglesa, pero Kaurismäki siempre rehuyó de Los Ángeles y de Hollywood. Los aborrece. Ahora avanza con andares pesados, con los ojos tristes, y ha estado en Madrid para recoger la medalla de oro que entrega el Círculo de Bellas Artes. Hemos compartido su tiempo y hemos conversado con él sobre la desigualdad, el capitalismo, el destino incierto del hombre y la función redentora del arte.

El nuevo periodismo deportivo está en Youtube y ellos son sus protagonistas
Hace diez años era imposible imaginarlo: periodistas en las pantallas que no necesitan más que una cámara y un micrófono, sin grandes estructuras ni plataformas multinacionales. Siempre imaginamos al periodista con una vestimenta pulcra, con americana y zapatos, con un vocabulario formal, televisivo. El éxito de estos muchachos, que revolucionan el periodismo deportivo desde internet, reúne diferentes matices, pero este es uno de ellos: lo que se muestra en las pantallas se parece mucho a lo que se ve y escucha en las calles y eso nos hace sentir una cercanía más honesta.

Amanda Figueras: "Es necesario que las mujeres musulmanas recuperen sus derechos en el Islam"
Sentada en una pequeña mesa de la cafetería, la luz que penetra por la ventana ilumina levemente la mitad de la cara de Amanda Figueras. Tras un breve apretón de manos y un cordial saludo, comenzamos una conversación de 40 minutos para hablar de la publicación de su nuevo libro: “Por qué el islam”, que se verá interrumpida en varias ocasiones por el sonido de su teléfono móvil -la reclaman del trabajo-. Figueras es una periodista española con más de 10 años de experiencia en el diario El Mundo, feminista y seguidora de una de las religiones con mayores adeptos en el mundo y con mayor proporción de crecimiento, el Islam. Tras una entrevista a la que acudimos sin ningún tema pactado, hubo preguntas -relacionadas con su ámbito personal- que Amanda se negó a contestar.

David Enguita: "Hay homofobia en los medios de comunicación"
“Llevo dos años que, cada vez que salgo en televisión hablando del colectivo LGTB, me toca ir a una comisaría a denunciar ataques homófobos a través de las redes sociales o ataques homófobos directamente en mi domicilio físico, como fue el año pasado, que rompieron la puerta de mi casa, o vídeos en los que se me amenaza de muerte”. El que habla es el periodista David Enguita (Madrid, 1991), que lleva “cinco años”, cuenta a The Objective, cubriendo para distintos medios la semana del Orgullo LGTB. La campaña de acoso que sufrió por hacer su trabajo en el Orgullo de 2016 hizo que se tomara un descanso “de un año y cuatro meses” por culpa de los ataques recibidos. “Desaparecí por completo”, recuerda. Pero ha vuelto. Y con un proyecto nuevo. Esta semana ha presentado en el Club Internacional de Prensa, en Madrid, la Asociación de Prensa LGTB, de la que es presidente. Se trata de “la primera asociación nacional e internacional de la prensa y comunicación audiovisual del colectivo LGTB en España y Latinoamérica”, según recoge su página web. El propio Enguita justifica la necesidad del proyecto: “Damos por hecho que los medios de comunicación, como hay referentes LGTB, lo tenemos todo normalizado, pero todavía hay homofobia dentro de ciertos sectores de los medios de comunicación”. Lee la entrevista completa aquí.

David Enguita: "Hay homofobia en los medios de comunicación"
“Llevo dos años que, cada vez que salgo en televisión hablando del colectivo LGTB, me toca ir a una comisaría a denunciar ataques homófobos a través de las redes sociales o ataques homófobos directamente en mi domicilio físico, como fue el año pasado, que rompieron la puerta de mi casa, o vídeos en los que se me amenaza de muerte”. El que habla es el periodista David Enguita (Madrid, 1991), que lleva “cinco años”, cuenta a The Objective, cubriendo para distintos medios la semana del Orgullo LGTB. La campaña de acoso que sufrió por hacer su trabajo en el Orgullo de 2016 hizo que se tomara un descanso “de un año y cuatro meses” por culpa de los ataques recibidos. “Desaparecí por completo”, recuerda. Pero ha vuelto. Y con un proyecto nuevo. Esta semana ha presentado en el Club Internacional de Prensa, en Madrid, la Asociación de Prensa LGTB, de la que es presidente. Se trata de “la primera asociación nacional e internacional de la prensa y comunicación audiovisual del colectivo LGTB en España y Latinoamérica”, según recoge su página web. El propio Enguita justifica la necesidad del proyecto: “Damos por hecho que los medios de comunicación, como hay referentes LGTB, lo tenemos todo normalizado, pero todavía hay homofobia dentro de ciertos sectores de los medios de comunicación”. Lee la entrevista completa aquí.

David Enguita: "Hay homofobia en los medios de comunicación"
“Llevo dos años que, cada vez que salgo en televisión hablando del colectivo LGTB, me toca ir a una comisaría a denunciar ataques homófobos a través de las redes sociales o ataques homófobos directamente en mi domicilio físico, como fue el año pasado, que rompieron la puerta de mi casa, o vídeos en los que se me amenaza de muerte”. El que habla es el periodista David Enguita (Madrid, 1991), que lleva “cinco años”, cuenta a The Objective, cubriendo para distintos medios la semana del Orgullo LGTB. La campaña de acoso que sufrió por hacer su trabajo hizo que se tomara un descanso “de un año y cuatro meses”, tiempo en el que ha “desaparecido por completo” por culpa de los ataques recibidos. Pero ha vuelto. Y con fuerza. Esta semana ha presentado en el Club Internacional de Prensa, en Madrid, la Asociación de Prensa LGTB, de la que él es presidente. Se trata de “la primera asociación nacional e internacional de la prensa y comunicación audiovisual del colectivo LGTB en España y Latinoamérica”, según recoge su página web. El propio Enguita justifica la necesidad del proyecto: “Damos por hecho que los medios de comunicación, como hay referentes LGTB, lo tenemos todo normalizado, pero todavía hay homofobia dentro de ciertos sectores de los medios de comunicación”.


La asociación de hombres feministas que quiere dar ejemplo este 8 de marzo
Este 8 de marzo las mujeres están llamadas a la huelga para reivindicarse. Varios sectores, desde el editorial hasta el de las periodistas, han avanzado ya sus manifiestos de cara al Día Internacional de la Mujer, y se espera que esta jornada de protestas sea una de las más importantes de las últimas décadas. Pero, ¿cuál es el papel de los hombres este 8 de marzo? Varias iniciativas han querido hacer hincapié en la importancia de participar de forma activa en las reivindicaciones pero sin quitarle el protagonismo a las mujeres.

Vídeo | La supermodelo Natalia Vodianova lucha por tumbar los tabúes sobre la regla
En 2017 la modelo rusa Natalia Vodianova, conocida también como Supernova, dijo: “se acabó”.

Vídeo | La supermodelo Natalia Vodianova lucha por tumbar los tabúes sobre la regla
En 2017 la modelo rusa Natalia Vodianova, conocida también como Supernova, dijo: “se acabó”.

Natalia Vodianova: la modelo rusa que lucha por tumbar los tabúes sobre la regla
En 2017 la modelo rusa Natalia Vodianova, conocida también como Supernova, dijo: “se acabó”.

Mo Gawdat: "La mayoría de nosotros no necesitamos un iPhone pero todos necesitamos ser felices"
¿Ya conoces el algoritmo de la felicidad?

Manuel Arias Maldonado: “La humanidad tiene que ser indulgente consigo misma”
Conversamos con Manuel Arias Maldonado acerca de su más reciente libro: Antropoceno. La política en la era humana.

David Lizoain: "Garantizar nuestras democracias pasa por democratizar nuestras economías"
Este ensayo es un análisis político de la realidad que funciona también como advertencia y llamada a la acción, en este caso desde una indisimulada posición socialdemócrata alejada de una Tercera Vía que define como “una nostalgia que la socialdemocracia no se puede permitir”.

Junqueras apunta a Marta Rovira como posible candidata a la investidura
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha rechazado una posible presidencia de la Generalitat desde Bélgica, como plantea Junts per Catalunya, porque “es obvio que el Estado jamás permitirá que fuera efectiva”, y ha apuntado a la número dos de su partido, Marta Rovira, como posible candidata para presidir el Govern.

Emma Flint: "Si no encajas en la sociedad te conviertes en sospechoso"
Nueva York, 1965. Una atractiva y joven madre separada es acusada de haber asesinado a sus dos hijos pequeños sin más pruebas que beber en exceso, traer a hombres a su piso, maquillarse y no ser lo que suele decirse ‘una madre modélica’. Su nombre era Alice Crimmins y su historia, como la de Lee Harvey Oswald, el presunto asesino de Kennedy, es el mejor ejemplo de cómo construimos a un culpable. Más de medio siglo después, la escritora británica Emma Flint se inspiró en su caso para escribir ‘Muertes pequeñas’ (ed. Malpaso).

Quincy Jones asegura que Michael Jackson plagió algunos de sus éxitos
Quincy Jones, el famoso productor musical que estuvo detrás de grandes éxitos de Michael Jackson, ha alegado que el cantante plagió algunos de sus éxitos. “Odio entrar en esto públicamente, pero Michael robó muchas cosas. Robó muchas canciones”, ha explicado Jones en una entrevista realizada por la revista cultural de Nueva York Vulture. “Las notas no mienten. Fue tan maquiavélico como es posible serlo”.

Remedios Zafra: «Creo que la gran revolución de Internet para el feminismo no es la apariencia, está siendo la alianza»
Su nuevo ensayo visibiliza la precariedad de las generaciones que se educaron a finales del pasado siglo (pre millennial y millennial) y cómo les ha tocado vivir una cotidianidad post crisis

Nii Ayikwei Parkes: "Si creyera que hay una verdad absoluta no sería escritor"
Dice Nii Ayikwei Parkes que el escritor debe ser una esponja, que cuando juzgamos perdemos de vista que hay infinitas perspectivas del mundo. Y él atesora unas cuantas… Nació en Londres, pero creció y vive en Ghana, un país tan diverso y lleno de historias que cada cual tiene la suya y hay que saber escucharlas, sobre todo las que cuentan los ancianos y los niños, que son pura expresividad.

Andoni Luis Aduriz: "Para algunos soy un monstruo y Mugaritz el infierno más grande de la historia"
Andoni Luis Aduriz necesita poca presentación. Propietario del restaurante biestrellado Mugaritz nos atiende para hablar de su nueva temporada.



Nahuel Pérez Biscayart, actor de '120 pulsaciones por minuto': "Los jóvenes tratan el sida como algo del pasado"
Nahuel Pérez Biscayart está sorprendido: “Hoy las generaciones más jóvenes tratan el sida como si fuera algo del pasado”. Habla sin enfado pero con contundencia. “Conozco casos de gente joven a la que, de golpe, diagnostican y uno dice: ‘Guau, ¿cómo puede ser que después de tanto trabajo, después de tantas muertes, tanta lucha dada no haya disminuido?'”. La lucha a la que hace referencia es la que retrata 120 pulsaciones por minuto, una película sobre la crisis del sida en Francia en los años 90 que llega este viernes a España después del éxito amasado en la cartelera gala. Protagonizada por Pérez Biscayart y ganadora del Grand Prix, del premio FIPRESCI y de la Queer Palm en la pasada edición del Festival de Cannes, es el tercer largometraje de Robin Campillo, una de las revelaciones del cine francés actual.

Obama advierte del peligro de las redes sociales en una entrevista con el príncipe Harry
El expresidente de Estados Unidos Barack Obama ha advertido este miércoles sobre los peligros de las redes sociales en una entrevista con el príncipe Harry en la emisora británica BBC Radio 4. “Uno de los peligros de Internet es que la gente puede ver realidades totalmente diferentes, pueden verse confortados con informaciones que refuerzan su visión”, ha dicho en su primera entrevista desde que dejó la Casa Blanca en enero.




Dabiz Muñoz: "La especia que alimenta mi vida es la ambición"
Dabiz consiguió su primera estrella en 2010; la segunda, apenas dos años después, y la tercera en 2013. La ambición es lo que mueve a este mediático cocinero, que tiene dos restaurantes en Madrid (DiverXO y StretXO) y otro en Londres

Vídeo | La de un transexual en el armario es "una infancia sin infancia"
La de una persona transexual en el armario es “una infancia sin infancia”, considera Sonia Fernández, que inició su transición en la etapa adulta. Destaca como principal dificultad los obstáculos en la vida laboral.

Vídeo | La de un transexual en el armario es "una infancia sin infancia"
La de una persona transexual en el armario es “una infancia sin infancia”, considera Sonia Fernández, que inició su transición en la etapa adulta. Destaca como principal dificultad los obstáculos en la vida laboral.


Mark Hagland: “Los hijos racializados con padres adoptivos blancos no somos víctimas”
Tengo 57 años y pertenezco a la primera ola de adopciones de niños de Corea del Sur de los años sesenta en Estados Unidos. Crecí junto a mi hermano gemelo en una cariñosa familia norteamericana, pero siempre me sentí un alienígena entre blancos. Ahora me dedico a ayudar a padres adoptivos y a sus hijos racializados a vivir en el amor y la diversidad. He sido invitado por la Asociación Antirracista de Madres con Hijxs Negros de Barcelona para compartir mi historia con ellos.

Rajoy, dispuesto a dialogar sobre la reforma constitucional pero con "propuestas claras"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha mostrado abierto a una reforma de la Constitución sobre el modelo autonómico tras la crisis catalana pero con “propuestas claras”, según ha declarado en una entrevista concedida al diario italiano La Repubblica.

Silvia Cruz Lapeña, un relato desde el flamenco
Silvia Cruz LaPeña es una periodista de raza. Fiel y honesta con sus principios. Su último libro, Crónica Jonda (Libros del K.O, 2017) es un relato incómodo, un relato que desmonta tópicos, un relato aparentemente autobiográfico a través del cual Cruz LaPeña destripa el presente social, político y, también, emocional.



Manuel Martín Cuenca: “Un artista es un lúcido y un demente”
¿Ha dejado algún guión a medias por un bloqueo creativo? Nunca. Una vez que empiezo a escribir siempre llego hasta al final.