Entrevistas

El Purgatorio | Vidas Cruzadas | Fuera de Micrófono

Juan Ramón de la Fuente: "Los cuatro candidatos de las elecciones de México tienen promesas populistas"

Juan Ramón de la Fuente: "Los cuatro candidatos de las elecciones de México tienen promesas populistas"

El psiquiatra mexicano Juan Ramón de la Fuente, exsecretario de Salud de su país y exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México -la mayor institución educativa de América Latina-, entiende las sociedades como organismos que se pueden someter a diagnóstico médico. Así, en su país encuentra “síntomas preocupantes, por ejemplo, el malestar generalizado” provocado por “la violencia, la corrupción, la impunidad…”, cuenta a The Objective en Casa de América, donde ha presentado su último libro, La sociedad dolida. El malestar ciudadano, donde desgrana precisamente ese tema. Todos esos factores, considera De la Fuente, van “condicionando un dolor que el organismo exprese su malestar”. Es en ese momento cuando hace el diagnóstico: “Desde esta perspectiva, uno puede ver a México como un organismo enfermo”. Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina -se celebrarán el 1 de julio-, De la Fuente encuentra que ” los cuatro candidatos que hay tienen promesas populistas”.

La catarsis musical de Paula Valls

La catarsis musical de Paula Valls

Tiene solo 19 años. Y su primer disco, I am, ya está en el mercado. Si Paula Valls (Manlleu, Barcelona, 1999) ya había llamado la atención con su EP debut, Black and White, ahora apuesta por un trabajo de larga duración. Doce canciones reposadas, pausadas, que no buscan enviar un mensaje, sino que son fruto de la necesidad de la catalana de una catarsis personal. “Con este disco no es que tenga o quiera contar nada”, explica a The Objective durante una entrevista en la tienda de discos madrileña Bajo el volcán. “Necesitaba hacerlo, necesitaba hacer estas canciones para sanarme un poco; necesitaba sacarlo”, ahonda. Y lo que ha sacado son canciones intimistas y pausadas, baladas y midtempos con influjos soul y un sonido propio. Lee la entrevista completa aquí.

La catarsis musical de Paula Valls

La catarsis musical de Paula Valls

Tiene solo 19 años. Y su primer disco, I am, ya está en el mercado. Si Paula Valls (Manlleu, Barcelona, 1999) ya había llamado la atención con su EP debut, Black and White, ahora apuesta por un trabajo de larga duración. Doce canciones reposadas, pausadas, que no buscan enviar un mensaje, sino que son fruto de la necesidad de la catalana de una catarsis personal. “Con este disco no es que tenga o quiera contar nada”, explica a The Objective durante una entrevista en la tienda de discos madrileña Bajo el volcán. “Necesitaba hacerlo, necesitaba hacer estas canciones para sanarme un poco; necesitaba sacarlo”, ahonda. Y lo que ha sacado son canciones intimistas y pausadas, baladas y midtempos con influjos soul y un sonido propio. Lee la entrevista completa aquí.

La catarsis musical de Paula Valls

La catarsis musical de Paula Valls

Tiene solo 19 años. Y su primer disco, I am, ya está en el mercado. Si Paula Valls (Manlleu, Barcelona, 1999) ya había llamado la atención con su EP debut, Black & White, ahora apuesta por un trabajo de larga duración. Doce canciones reposadas, pausadas, que no buscan enviar un mensaje, sino que son fruto de la necesidad de la catalana de una catarsis personal. “Con este disco no es que tenga o quiera contar nada”, explica a The Objective durante una entrevista en la tienda de discos Bajo el volcán. “Necesitaba hacerlo, necesitaba hacer estas canciones para sanarme un poco; necesitaba sacarlo”, ahonda. Y lo que ha sacado son canciones intimistas y pausadas, baladas y midtempos con influjos soul y con ecos lejanos del sonido Motown, salvando las distancias, filtrados por influencias musicales del siglo XXI.

TransLingerie, lencería para transexuales made in Spain

TransLingerie, lencería para transexuales made in Spain

Cuando Silvia Matos vio que no podía encontrar en las tiendas ropa interior que se adaptase a su cuerpo, tuvo una idea. Se la confeccionó ella. “Me surgió la idea de buscar yo materiales para hacer mis propias prendas interiores y poco a poco empezaron mis amigas: ‘Hazme una’, ‘hazme otra’, ‘mi amiga de Alemania quiere que me hagas una'”, cuenta a The Objective. Matos vio que ahí había negocio y decidió entonces montar su propia empresa, TransLingerie. Se trata de una marca española de lencería para personas transexuales. Trucadoras para ellas y binders para ellos.

Junts per Catalunya busca fórmulas para que Puigdemont sea “presidente de verdad”

Junts per Catalunya busca fórmulas para que Puigdemont sea “presidente de verdad”

La portavoz de Junts per Catalunya, Elsa Artadi, ha dicho este lunes que su grupo parlamentario busca la fórmula para que Carles Puigdemont, detenido este domingo en Alemania, sea un presidente “de verdad” y “no simbólico”. “Con los elementos que tenemos, tenemos que ver cómo hacemos presidente a Puigdemont. Presidente no solo simbólico, presidente de verdad”, ha dicho Artadi en una entrevista en TV3.

Aki Kaurismäki: "El cine no es una forma de arte"

Aki Kaurismäki: "El cine no es una forma de arte"

El finlandés Aki Kaurismäki (1957) es uno de los cineastas con vida más talentosos e inspiradores y en países como Francia recibe honores de primer ministro: tanto es así que recogió la Legión de Honor que otorga la República en 1992 y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes en 2002 por Un hombre sin pasado. Aquella obra también fue nominada al Oscar a mejor película extranjera de habla no inglesa, pero Kaurismäki siempre rehuyó de Los Ángeles y de Hollywood. Los aborrece. Ahora avanza con andares pesados, con los ojos tristes, y ha estado en Madrid para recoger la medalla de oro que entrega el Círculo de Bellas Artes. Hemos compartido su tiempo y hemos conversado con él sobre la desigualdad, el capitalismo, el destino incierto del hombre y la función redentora del arte.

Aki Kaurismäki: "El cine no es una forma de arte"

Aki Kaurismäki: "El cine no es una forma de arte"

El finlandés Aki Kaurismäki (1957) es uno de los cineastas con vida más talentosos e inspiradores y en países como Francia recibe honores de primer ministro: tanto es así que recogió la Legión de Honor que otorga la República en 1992 y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes en 2002 por Un hombre sin pasado. Aquella obra también fue nominada al Oscar a mejor película extranjera de habla no inglesa, pero Kaurismäki siempre rehuyó de Los Ángeles y de Hollywood. Los aborrece. Ahora avanza con andares pesados, con los ojos tristes, y ha estado en Madrid para recoger la medalla de oro que entrega el Círculo de Bellas Artes. Hemos compartido su tiempo y hemos conversado con él sobre la desigualdad, el capitalismo, el destino incierto del hombre y la función redentora del arte.

El nuevo periodismo deportivo está en Youtube y ellos son sus protagonistas

El nuevo periodismo deportivo está en Youtube y ellos son sus protagonistas

Hace diez años era imposible imaginarlo: periodistas en las pantallas que no necesitan más que una cámara y un micrófono, sin grandes estructuras ni plataformas multinacionales. Siempre imaginamos al periodista con una vestimenta pulcra, con americana y zapatos, con un vocabulario formal, televisivo. El éxito de estos muchachos, que revolucionan el periodismo deportivo desde internet, reúne diferentes matices, pero este es uno de ellos: lo que se muestra en las pantallas se parece mucho a lo que se ve y escucha en las calles y eso nos hace sentir una cercanía más honesta.

Amanda Figueras: "Es necesario que las mujeres musulmanas recuperen sus derechos en el Islam"

Amanda Figueras: "Es necesario que las mujeres musulmanas recuperen sus derechos en el Islam"

Sentada en una pequeña mesa de la cafetería, la luz que penetra por la ventana ilumina levemente la mitad de la cara de Amanda Figueras. Tras un breve apretón de manos y un cordial saludo, comenzamos una conversación de 40 minutos para hablar de la publicación de su nuevo libro: “Por qué el islam”, que se verá interrumpida en varias ocasiones por el sonido de su teléfono móvil -la reclaman del trabajo-. Figueras es una periodista española con más de 10 años de experiencia en el diario El Mundo, feminista y seguidora de una de las religiones con mayores adeptos en el mundo y con mayor proporción de crecimiento, el Islam. Tras una entrevista a la que acudimos sin ningún tema pactado, hubo preguntas -relacionadas con su ámbito personal- que Amanda se negó a contestar. 

David Enguita: "Hay homofobia en los medios de comunicación"

David Enguita: "Hay homofobia en los medios de comunicación"

“Llevo dos años que, cada vez que salgo en televisión hablando del colectivo LGTB, me toca ir a una comisaría a denunciar ataques homófobos a través de las redes sociales o ataques homófobos directamente en mi domicilio físico, como fue el año pasado, que rompieron la puerta de mi casa, o vídeos en los que se me amenaza de muerte”. El que habla es el periodista David Enguita (Madrid, 1991), que lleva “cinco años”, cuenta a The Objective, cubriendo para distintos medios la semana del Orgullo LGTB. La campaña de acoso que sufrió por hacer su trabajo en el Orgullo de 2016 hizo que se tomara un descanso “de un año y cuatro meses” por culpa de los ataques recibidos. “Desaparecí por completo”, recuerda. Pero ha vuelto. Y con un proyecto nuevo. Esta semana ha presentado en el Club Internacional de Prensa, en Madrid, la Asociación de Prensa LGTB, de la que es presidente. Se trata de “la primera asociación nacional e internacional de la prensa y comunicación audiovisual del colectivo LGTB en España y Latinoamérica”, según recoge su página web. El propio Enguita justifica la necesidad del proyecto: “Damos por hecho que los medios de comunicación, como hay referentes LGTB, lo tenemos todo normalizado, pero todavía hay homofobia dentro de ciertos sectores de los medios de comunicación”. Lee la entrevista completa aquí.

David Enguita: "Hay homofobia en los medios de comunicación"

David Enguita: "Hay homofobia en los medios de comunicación"

“Llevo dos años que, cada vez que salgo en televisión hablando del colectivo LGTB, me toca ir a una comisaría a denunciar ataques homófobos a través de las redes sociales o ataques homófobos directamente en mi domicilio físico, como fue el año pasado, que rompieron la puerta de mi casa, o vídeos en los que se me amenaza de muerte”. El que habla es el periodista David Enguita (Madrid, 1991), que lleva “cinco años”, cuenta a The Objective, cubriendo para distintos medios la semana del Orgullo LGTB. La campaña de acoso que sufrió por hacer su trabajo en el Orgullo de 2016 hizo que se tomara un descanso “de un año y cuatro meses” por culpa de los ataques recibidos. “Desaparecí por completo”, recuerda. Pero ha vuelto. Y con un proyecto nuevo. Esta semana ha presentado en el Club Internacional de Prensa, en Madrid, la Asociación de Prensa LGTB, de la que es presidente. Se trata de “la primera asociación nacional e internacional de la prensa y comunicación audiovisual del colectivo LGTB en España y Latinoamérica”, según recoge su página web. El propio Enguita justifica la necesidad del proyecto: “Damos por hecho que los medios de comunicación, como hay referentes LGTB, lo tenemos todo normalizado, pero todavía hay homofobia dentro de ciertos sectores de los medios de comunicación”. Lee la entrevista completa aquí.

David Enguita: "Hay homofobia en los medios de comunicación"

David Enguita: "Hay homofobia en los medios de comunicación"

“Llevo dos años que, cada vez que salgo en televisión hablando del colectivo LGTB, me toca ir a una comisaría a denunciar ataques homófobos a través de las redes sociales o ataques homófobos directamente en mi domicilio físico, como fue el año pasado, que rompieron la puerta de mi casa, o vídeos en los que se me amenaza de muerte”. El que habla es el periodista David Enguita (Madrid, 1991), que lleva “cinco años”, cuenta a The Objective, cubriendo para distintos medios la semana del Orgullo LGTB. La campaña de acoso que sufrió por hacer su trabajo hizo que se tomara un descanso “de un año y cuatro meses”, tiempo en el que ha “desaparecido por completo” por culpa de los ataques recibidos. Pero ha vuelto. Y con fuerza. Esta semana ha presentado en el Club Internacional de Prensa, en Madrid, la Asociación de Prensa LGTB, de la que él es presidente. Se trata de “la primera asociación nacional e internacional de la prensa y comunicación audiovisual del colectivo LGTB en España y Latinoamérica”, según recoge su página web. El propio Enguita justifica la necesidad del proyecto: “Damos por hecho que los medios de comunicación, como hay referentes LGTB, lo tenemos todo normalizado, pero todavía hay homofobia dentro de ciertos sectores de los medios de comunicación”.

La asociación de hombres feministas que quiere dar ejemplo este 8 de marzo

La asociación de hombres feministas que quiere dar ejemplo este 8 de marzo

Este 8 de marzo las mujeres están llamadas a la huelga para reivindicarse. Varios sectores, desde el editorial hasta el de las periodistas, han avanzado ya sus manifiestos de cara al Día Internacional de la Mujer, y se espera que esta jornada de protestas sea una de las más importantes de las últimas décadas. Pero, ¿cuál es el papel de los hombres este 8 de marzo? Varias iniciativas han querido hacer hincapié en la importancia de participar de forma activa en las reivindicaciones pero sin quitarle el protagonismo a las mujeres.

Publicidad
Publicidad
Publicidad