
El intelectual en España
«El análisis de los discursos históricos sobre el intelectual sirve para medir los ritmos cardiacos de un país casi siempre taquicárdico»
«El análisis de los discursos históricos sobre el intelectual sirve para medir los ritmos cardiacos de un país casi siempre taquicárdico»
Taurus publica ‘La palabra ambigua’, un libro en el que David Jiménez Torres estudia las ideas que han cimentado la imagen del intelectual en España
«Si a los jóvenes este asunto de la educación, tal y como se lo están predicando los socialistas, les parece una cuestión menor, hemos llegado al final de la escapada»
Estos espacios de ocio y reunión fueron testigos de movimientos intelectuales y artísticos fundamentales para la Historia
«La creación de la Universidad de Austin con el propósito de buscar la verdad y el compromiso de una libertad de pensamiento absoluta ilumina la tensión entre la visión de la razón y de la universidad propia de lo woke, lo liberal y de lo clásico-cristiano»
«La última paradoja es que muchos de estos intelectuales, pese a no gozar en general (cada caso es distinto) del favor de los grandes baluartes periodísticos, son extremadamente exitosos»
“Esta nueva política combina el analfabetismo y la comunicación de estilo mediático con la chapa moral de una cruzada propia de la Edad Media”
El periodista argentino busca enriquecer la cultura llegando a historias que van más allá del fútbol: “Las audiencias se han alineado con gente que está más cerca de su mirada; mi mirada, lo que intenta, es trazar ese puente”
Los firmantes llaman a todas las partes a “hacer un esfuerzo por desescalar la tensión social”
Los jóvenes que aspiran a modernizar su país deberían evitar incurrir en dinámicas tan viejas como el nepotismo o, lo que es lo mismo, la elección discrecional de gente del mismo círculo por encima de los procesos transparentes y meritocráticos de captación de talento.
Japón, como muchos países, tiene el objetivo de aprovechar las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial y la medicina de precisión para abordar los desafíos sociales. A la hora de cumplir este objetivo, los países más exitosos tienen al menos dos cosas en común: un objetivo bien arraigado en el gobierno, la industria y la sociedad civil, y la combinación de talentos intelectuales e industriales para poder cumplir este objetivo.
Borja Bauzá conversa con Jordi Amat a raíz de su libro Largo proceso, amargo sueño que ha llegado esta primavera a las librerías de la mano de Tusquets.
La revolución chavista ha fracasado en cada una de sus promesas. Recientemente, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), un estudio realizado por las universidades Central de Venezuela (UCV), Católica Andrés Bello (UCAB) y Simón Bolívar (USB), ha expuesto que el país más rico de Sudamérica es en realidad el más pobre. Ahora tenemos una Venezuela que en dos años, de 2014 a 2016, ha pasado de tener un 48% de hogares pobres a un 82%, con unos servicios sanitarios sufragados en dos tercios por los ciudadanos, con un 52% de familias que comen dos veces o menos al día. Todo ello en un territorio que tiene el 10% de las reservas petroleras del mundo, con unos recursos naturales inmensos y una localización geoestratégica privilegiada.