Investidura

Rajoy, investido presidente con la abstención de la mayoría de los socialistas

Rajoy, investido presidente con la abstención de la mayoría de los socialistas

Además de los siete diputados catalanes del PSC, otros ocho diputados no acataron la decisión de la dirección socialista, entre ellos las independientes Margarita Robles y Zaida Cantera, además de Odón Elorza o Susana Sumelzo, pesos pesados del partido y del equipo de Sánchez.
El debate fue muy similar al del martes, con un Rajoy dispuesto a tender la mano al resto de los partidos para lograr un gobierno “fuerte y estable” aunque también dispuesto a no renunciar a los principios de su programa. De nuevo, también los partidos de la oposición coincidieron en augurarle un gobierno “débil”, mientras que Ciudadanos y Coalición Canaria, con los que el PP firmó un acuerdo de investidura, le advirtieron de que estarán “vigilantes”. Incluso el socialista Antonio Hernando reiteró que su grupo “hará oposición desde el lunes”. Pero fueron éstos, los miembros del PSOE los que recibieron los reproches más duros por parte de los representantes de la oposición de izquierdas y de los nacionalistas e independentista. Hernando se quejó y pidió la palabra para defender “el honor de los socialistas” que, según dijo, había sido mancillado por el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, al preguntarles si “no les da vergüenza dar el poder a uno de los partidos más reaccionarios de Europa” y otras acusaciones que llevaron a varios diputados socialistas a abandonar el hemiciclo hasta que acabó la intervención del diputado independentista catalán.
En la calle, al mismo tiempo que se celebraba el pleno del Congreso, miles de personas se manifestaban en los alrededores, en medio de fuertes medidas de seguridad, para protestar por la investidura de Rajoy, calificada por los participantes, de “golpe de la oligarquía” a la democracia. Numerosos diputados de Unidos-Podemos, entre ellos, los principales líderes, se acercaron para saludar a los manifestantes antes de que comenzara el debate de investidura.

He matado a Rajoy

He matado a Rajoy

Me pasaba con algunos novios y alguna vieja amiga. Cuando se quedaban por el camino -voluntariamente o no-, a mí me daba por arrancarles su dimensión íntima; es decir, en mi cabeza, en mi relato, en la propia novela que es la vida -la mía y la de todos, errática casi siempre-, ellos dejaban de comer, de enamorarse, de recibir facturas, de bostezar o de defecar, del mismo modo en el que se abstienen los personajes transitorios que aparecen en los libros sólo un rato. Era absurdo y triste, porque es obvio que continuaban existiendo aunque ya no hablásemos, pero a mí me parecía que no. Sus rutinas se habían detenido en el tiempo por una cuestión de insignificancia.

El rey retoma las consultas el 24 y 25 para proponer candidato o disolver la Cortes

El rey retoma las consultas el 24 y 25 para proponer candidato o disolver la Cortes

“Su Majestad el Rey, de acuerdo con lo que establece el artículo 99.4 de la Constitución, me ha comunicado en la mañana de hoy su decisión de celebrar nuevas consultas los días 24 y 25 de octubre”, ha informado este martes la presidenta del Congreso, Ana Pastor, en una comparecencia pública tras reunirse con Felipe VI. El día 20 se sabrá quiénes acudirán en representación de los partidos a las consultas con el rey. En el PSOE, ya han anunciado que será el actual presidente del Principado de Asturias y presidente de la Gestora, Javier Fernández.

Si el rey propone algún candidato, la sesión se investidura se celebrará antes siempre del 31 de octubre, momento en el que se cumplen dos meses desde la anterior sesión de investidura fallida; es decir, que de celebrarse, el pleno será entre el 26 y el 30, aunque Ana Pastor no ha querido concretar, a la espera de que el monarca haga una propuesta formal. En el caso de que ésta no se produzca, será el propio Felipe VI quien procederá a disolver la Cortes.

Dale un par de vueltas

Dale un par de vueltas

Desgaste, sí, desgaste es la imagen que hemos percibido en el pasado de debate de investidura sobre los altos escaños de Ciudadanos y de Podemos. El deterioro de los que acaban de llegar, que es lo llamativo de esta precoz erosión parlamentaria. El mensaje de Rivera ha calado, eso nadie lo duda, ha calado tanto que un todo llamado don Mariano aceptó sus propuestas con tal de salir airoso de los 170 diputados y lograr gobierno, por mucho que estas propuestas tuviesen más de moderna y reformista socialdemocracia que de otra cosa. Pero el desgaste de Rivera no deambula por esos caminos. No es un desgaste ideológico –tampoco es que haya tenido su proyecto, en este sentido, y más allá de las medidas acordadas en esta investidura, nada estratosférico-, tampoco emocional; lo es, acaso, de liderazgo. De puesta en escena. De tesón en el discurso. Perfil bajo, como dicen ahora. A Podemos, con Iglesias, algo similar le sucedió, con la diferencia de que si uno pecó de defecto, el otro pecó de exceso. Y del esperpento se hizo acopio. Cuentan que el sermón de Iglesias –mucho de homilía y poco de política hubo- envejeció. Mejor sería, quizá, apuntar que nació viejo.

España no tiene precio

España no tiene precio

Cómo debe de estar el patio para que la nula credibilidad de Rivera sea vista como un ejemplo de responsabilidad política al lado de un Pedro Sánchez al que ahora le parecen ébola cien de las medidas que hace apenas unos meses le parecieron más que digeribles y un Mariano Rajoy al que le ocurre exactamente lo mismo, pero al revés. Que Ciudadanos, que no es ni el segundo ni el tercero sino el cuarto partido del Congreso, ande mediando entre PP y PSOE es como si nombramos juez de familia al hijo menor de la pareja y le endilgamos la responsabilidad de poner paz en el divorcio, repartir los bienes y determinar el régimen de visitas. Una cosa bastante irresponsable, para entendernos. 

Ciudadanos da un plazo de 48 horas al PP para alcanzar un acuerdo

Ciudadanos da un plazo de 48 horas al PP para alcanzar un acuerdo

Para la formación naranja, las conversaciones no avanzan debido a la negativa del PP a aceptar sus propuestas de reformas institucionales de calado. Las negociaciones se abrieron después de que Albert Rivera planteara seis condiciones para dar el sí a la investidura de Mariano Rajoy con el fin de desbloquear la situación política.El vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha afirmado que “el tiempo no se ha agotado” y que su partido “ni quiere ni acepta límites de plazos; sólo hay un límite que es la investidura”. Aseguró que ha habido avances en temas sociales, económicos y de empleo. Según el PP, las dos partes tienen que “ceder un poco”, por lo que demanda paciencia.

Albert Rivera plantea seis condiciones para dar el sí a la investidura de Rajoy

Albert Rivera plantea seis condiciones para dar el sí a la investidura de Rajoy

Las seis condiciones que propondrá Rivera a Rajoy son la expulsión de todo cargo público que esté imputado por corrupción, aprobar una nueva ley electoral que modifique el peso relativo de cada voto en el reparto de escaños, eliminar los aforamientos, limitar el mandato presidencial a ocho años o dos legislaturas, acabar con los indultos en los casos de corrupción y crear una comisión parlamentaria para indagar sobre el caso Bárcenas. Un eventual acuerdo entre Ciudadanos y el PP para la investidura de Rajoy incrementará la presión sobre el PSOE para que, por medio de su abstención, permita la formación de un nuevo gobierno.

Los españoles inermes

Los españoles inermes

El pistoletazo del putsch por etapas en Cataluña brinda una oportunidad irrepetible para la creación de un frente constitucional. No existirá una excusa mejor para que España culmine de una vez por todas su transición e ingrese en la modernidad democrática. Hemos podido comprobar que las fuerzas políticas desconfían de la madurez de sus electores. Hete aquí que el golpe en slow motion del nacionalismo ofrece a todos los partidos una contundente coartada que exhibir ante sus votantes, ya que líderes y aparatchiks les presumen cautivos de sus mismas servidumbres ideológicas.

Rajoy insinúa que no se presentará a la investidura "si sé que no voy a salir elegido"

Rajoy insinúa que no se presentará a la investidura "si sé que no voy a salir elegido"

Tras una reunión “cordial” de una hora y veinte minutos con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, el presidente del PP ha comparecido ante los medios para valorar la primera ronda de conversaciones con los líderes de los partidos que obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones generales del 26 de junio. “Me ha sido muy útil”, ha dicho satisfecho porque “todos me han manifestado su voluntad de seguir hablando conmigo”. Rajoy ha calificado de “locura” y “barbaridad” ir a terceras elecciones; para evitarlas se ha mostrado dispuesto a “seguir negociando” para lograr los apoyos suficientes que le permitan salir investido. “Tengo interés en gobernar, quiero mojarme” y por eso ha enviado a todos los partidos una propuesta de gobierno basada en valores constitucionales y en el consenso del proyecto europeo.

Momentos antes, el secretario general del PSOE dejó claro que los socialistas “votaremos en contra de la investidura del señor Rajoy”.  “Los socialistas seremos parte de la solución ejerciendo una oposición responsable” basada en el diálogo si Rajoy logra formar gobierno, añadió Sánchez. También la Ejecutiva de Ciudadanos acordó por la mañana votar en contra del candidato del PP en una primera votación pero abstenerse en la segunda “para tratar de desbloquear” la situación institucional, ha explicado el presidente del partido, Albert Rivera, quien se reunió con Rajoy ayer. Al igual que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, cuyo grupo votará en contra de Rajoy.

Nuevas elecciones el 26 de junio si no hay investidura

Nuevas elecciones el 26 de junio si no hay investidura

La cuenta empieza con esa primera sesión de investidura y, concretamente, con la primera votación que tendrá lugar el jueves 3 de marzo. A partir de ahí la Constitución prevé que si en dos meses no hay un candidato elegido se disolverán automáticamente las Cortes, el 3 de mayo, y se convocarán nuevas elecciones. Desde la disolución de las Cortes hay 54 días para la celebración de nuevas elecciones legislativas. Hasta ese día, el secretario general del PSOE intensificará los contactos con el resto de partidos en busca de apoyos.

Rajoy pone en la encrucijada a Sánchez: coalición PP, PSOE y Ciudadanos o Pablo Iglesias de vicepresidente

Rajoy pone en la encrucijada a Sánchez: coalición PP, PSOE y Ciudadanos o Pablo Iglesias de vicepresidente

La propuesta de coalición PSOE-Podemos de Iglesias, en la que se postula como vicepresidente, ha motivado la decisión de Rajoy. El presidente en funciones ha declinado el ofrecimiento del Rey de ser el primer candidato en someterse a la votación de investidura. “No renuncio a nada, mantengo mi candidatura pero aún no tengo apoyos”, ha insistido. Con este panorama, la presión recae sobre Pedro Sánchez, al tener que desatascar el inmovilismo reinante. La ley no marca plazos a la propuesta de un candidato pero nunca ha durado más de mes y medio.

 

Publicidad
Publicidad
Publicidad