Manifestaciones

Disturbios en Francia por protestas contra la violencia policial

Disturbios en Francia por protestas contra la violencia policial

La manifestación de París, convocada espontáneamente y sin permiso de las autoridades, reunió a unas 400 activistas, según la delegación del Gobierno, y desembocó en enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

Desde que se divulgó el caso de Théo, varias zonas urbanas de Francia, sobre todo de París, han registrado incidentes a raíz de manifestaciones de apoyo al joven que han resultado en centenares de detenciones. Para mucho, los tumultos, que suceden a menos de diez semanas de las presidenciales francesas, pueden acabar como la revuelta de 2005, caracterizada por el incendio de coches y por violentos enfrentamientos entre cientos de jóvenes y la policía francesa.

Primera dimisión en el Gobierno rumano tras las protestas contra la corrupción

Primera dimisión en el Gobierno rumano tras las protestas contra la corrupción

Florin Jianu, ministro del Gobierno rumano, ha dimitido en medio de las protestas multitudinarias de los ciudadanos contra un decreto que amnistía a docenas de altos cargos acusados de corrupción. El titular de Negocios, Comercio y Emprendimiento ha anunciado en Facebook su decisión de renunciar al cargo porque “es lo más ético”, “no por defender mi honestidad profesional, porque tengo la conciencia tranquila, sino por mis hijos”.

Rumanía vive las mayores protestas desde la caída del comunismo

Rumanía vive las mayores protestas desde la caída del comunismo

Al menos 200.000 personas participaron el miércoles por la noche en toda Rumanía en manifestaciones antigubernamentales sin precedentes en este país; la movilización más grande desde la caída del comunismo en el año 1989. Los manifestantes salieron a las calles del país, la mitad de ellos en Bucarest, para denunciar una decisión del gobierno socialdemócrata de suavizar la legislación anticorrupción.

El Aylan español que ha pasado desapercibido

El Aylan español que ha pasado desapercibido

Creen que se llama Samuel, y que venía con su madre desde El Congo, huyendo de las terribles consecuencias del conflicto armado que sufre el país. Su historia se parece a la de Aylan Kurdi, el niño sirio de tres años que revolucionó a los medios y las redes sociales en septiembre de 2015. La diferencia entre estos dos casos es que la imagen de Aylan fue difundida por todo el mundo, poniendo de manifiesto las peligrosas condiciones a los que los refugiados se enfrentan al huir de las guerras en sus países de origen, y con el caso de Samuel ha ocurrido todo lo contrario.
Activistas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han criticado las políticas de seguridad que la Unión Europea impone en las fronteras. Además, aseguran que se ha intentado ocultar el caso de este niño congoleño, cuya identidad aún no ha podido ser confirmada por las autoridades. Algunas asociaciones, como Andalucía Acoge, están llevando a cabo tareas de identificación para intentar contactar con los familiares.

Barack Obama rompe su silencio sobre Donald Trump

Barack Obama rompe su silencio sobre Donald Trump

“Con respecto a las comparaciones con las decisiones de política exterior del presidente Obama, como hemos escuchado antes, el presidente fundamentalmente no está de acuerdo con la noción de discriminar a los individuos debido a su fe o religión”, ha asegurado el portavoz del ex presidente. Los comentarios de Obama no se han hecho esperar demasiado, ya que el ex presidente dejó el cargo hace tan sólo 10 días y suele ser muy respetuoso. Obama dejó claro en su última rueda de prensa como presidente que no callaría si pensaba que los valores americanos estaban en juego, y su portavoz así lo ha asegurado ahora: “Están en juego los valores americanos”.

Las manifestaciones marcan la investidura de Donald Trump

Las manifestaciones marcan la investidura de Donald Trump

No es Washington el único lugar donde las manifestaciones, que comenzaron ya el jueves por la noche, han marcado el día. En Nueva York, diferentes protestas han ocupado lugares como Broadway o bloques del área Oeste de Central Park. A los numerosos manifestantes se sumaron también estrellas del cine y la música y líderes políticos, según informan varios medios estadounidenses. También se han podido ver varias protestas en Londres, donde un gran cartel en el que se podía leer “construye puentes, no muros” ha sido colgado en el Tower Bridge, el puente más famoso de la ciudad.

Pero, a pesar de la gran cantidad de manifestaciones contra Donald Trump, también cuenta con bastantes seguidores. Así, aunque menos llamativas, también ha habido algunas concentraciones de aquellos que muestran su apoyo al que ya es el presidente de Estados Unidos.

Dentro de todas las concentraciones y protestas en torno a la investidura de Donald Trump, que continuarán el sábado, quizá la que más expectación ha levantado es la Marcha de las Mujeres en Washington, que tendrá en Washington D.C. y que, además, contará con réplicas en varias ciudades del mundo. En Madrid, esta marcha tendrá lugar este viernes a partir de las seis de la tarde.

Amnistía Internacional denuncia represión contra mapuches en Argentina

Amnistía Internacional denuncia represión contra mapuches en Argentina

“El 10 de enero, en un contexto de creciente criminalización de la protesta y particularmente de estigmatización del pueblo mapuche, alrededor de 200 policías realizaron un operativo cerrojo y clausuraron todos los accesos a las tierras en las que permanece establecida la comunidad Cushamen”, detalló Amnistía Internacional (AI) en un comunicado. Tres miembros de la comunidad mapuche fueron arrestados en el operativo, según el juez, porque se resistieron violentamente a la medida. La “comunidad mapuche de Cushamen, en marzo de 2015, decidió volver y recuperar su territorio ancestral en donde hoy está la estancia Leleque de la compañía multinacional Benetton, que tiene cerca de un millón de hectáreas en la Patagonia Argentina”, recordó AI.
Según la organización de derechos humanos, el desalojo de los manifestantes fue ordenado por el juez federal Guido Otranto, pero según explicó el magistrado, se limitó a permitir la libre circulación del ferrocarril turístico La Trochita, que pasa por el lugar. “La medida no está destinada a hacer cesar la ocupación que está realizando en el lugar desde marzo de 2015 el Lof (clan familiar) en Resistencia del Departamento Cushamen, cuyo eventual carácter delictivo y las responsabilidades penales que correspondan son materia de investigación y decisión de las autoridades judiciales provinciales”, dijo el juez en un comunicado que publicó la prensa local. Desde hace una década la comunidad mapuche mantiene una disputa con el empresario italiano Luciano Benetton por el presunto delito de usurpación de tierras en Chubut.

Un monje budista se prende fuego en una manifestación en Corea del Sur

Un monje budista se prende fuego en una manifestación en Corea del Sur

Fuentes del Hospital Universitario Nacional de Seúl han informado que el monje sufrió quemaduras de tercer grado en todo su cuerpo y graves daños a los órganos vitales. Cuando los servicios sanitarios llegaron al lugar de los hechos estaba inconsciente y era incapaz de respirar por su cuenta. Antes de prenderse fuego, el monje había escrito en su cuaderno que la expresidenta Park Geun Hye, destituida por por delitos de corrupción, era una “traidora”, considerando insuficiente el acuerdo sobre las víctimas realizado entre ambos países en 2015, y que esperaba que su muerte no fuera en vano. Aunque Tokio y Seúl anunciaron hace dos años un acuerdo para lidiar con las repercusiones de las esclavitud sexual sufrida por las mujeres surcoreanas en la II Guerra Mundial, la polémica sobre las víctimas volvió a resurgir tras las quejas por parte del gobierno japonés por la colocación de una estatua de bronce que homenajea a las esclavas sexuales frente al consulado japonés en la ciudad surcoreana de Busan.

Los mexicanos protestan por la "desproporcionada" subida del precio de los carburantes

Los mexicanos protestan por la "desproporcionada" subida del precio de los carburantes

Es imposible “mantener un precio artificialmente bajo” de las gasolinas, cuando el 70% del combustible es consumido por los sectores de mayores ingresos, dijo Miguel Messmacher, subsecretario de Hacienda, en respuesta a las crecientes manifestaciones de lo ciudadanos. Después de asegurar que el Gobierno no dará marcha atrás, precisó que “de hecho, ya entraron en vigor ayer las medidas”. “El incremento no se debe a un ajuste en impuestos, se debe realmente a un ajuste en los costos vinculados al precio internacional del petróleo”, informó Messmacher a los corresponsales extranjeros.
La subida de los carburantes, del 20,1% para las gasolinas y del 16,5% para el diésel, entró en vigor el lunes como parte de una política de liberalización de precios en el marco de la reforma energética anunciado en 2015 por el presidente Enrique Peña Nieto, con la promesa de que bajarían los combustibles.
Además de los ciudadanos, que se echaron a las calles, los empresarios de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) también criticaron el aumento por considerarlo “desproporcionado” y porque, añadieron, “atenta directamente contra la economía de los consumidores”. Este aumento, el mayor en muchos años, ha desatado protestas en la capital y en numerosas localidades de todo el país. “Estas cosas siempre generan malestar, es muy comprensible y tenemos que salir a explicar porqué se está haciendo. Nos queda claro que es una medida impopular”, reconoció Messmacher.

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Si el pacto tiene éxito, sería un gran logro para la Iglesia Católica, que ha estado mediando para evitar que la República Democrática del Congo vuelva a los años de anarquía y guerra civil. El Papa Francisco ha sometido a presión tanto a Kabila como a la oposición para que llegaran a una solución pacífica que acabara con la crisis del país.
A cambio de que Kabila se quede un año más en el poder, la constitución no se podrá modificar para que este pueda quedarse durante una tercera legislatura. Además, el bloque de la oposición nombrará un primer ministro y Etienne Tshisekedi, líder de la oposición, supervisará la implementación del acuerdo. Sin embargo, Kabila aún no ha dicho nada y los partidos aún tienen que firmar el pacto, que necesita la aprobación final de todos los delegados de las negociaciones.

Las manifestaciones contra el presidente Kabila en el Congo dejan 20 muertos

Las manifestaciones contra el presidente Kabila en el Congo dejan 20 muertos

Policías y soldados han disparado este martes contra los activistas de la oposición, que han lanzado piedras, quemado ruedas y atacado una oficina del partido gobernante en Kinshasa, la capital del país. También se han vivido escenas de violencia en la ciudad de Lubumbashi. Las manifestaciones han sido reprimidas por una masiva presencia de seguridad, la restricción del acceso a internet y una ola de arrestos. Alrededor de 100 personas han sido detenidas durante las últimas 24 horas, según explican activistas por los derechos humanos. Añaden que otras 110 personas fueron detenidas durante los cuatro días previos al final del mandato.
En un vídeo publicado durante la noche, el líder de la oposición Etienne Tshikedi pide a los congoleños que opongan pacíficamente a un “líder ilegal, ilegítimo”, del que dijo que ha cometido traición al resistirse a dejar el Gobierno.

El líder de la oposición de Gambia es liberado de prisión

El líder de la oposición de Gambia es liberado de prisión

Estaba previsto que Darboe, que era líder del Partido Democrático Unido, se presentara a las elecciones presidenciales. Sin embargo, su detención dejó al partido sin líder. Una coalición de partidos eligió entonces a Adama Barrow como único candidato, que el pasado jueves fue elegido como nuevo presidente de Gambia.
Amnistía Internacional había emitido duras críticas contra el presidente Jammeh y la falta de derechos humanos en el país. “La liberación de 18 manifestantes bajo fianza es un gran momento para ellos y para su familia”, ha declarado Sabrina Mahtani, investigadora para el África Occidental de Amnistía Internacional, que ha añadido: “esperamos que este paso positivo indique que pronto van a ser absueltos”. Barrow ha prometido liberar a todos los presos políticos, por lo que se espera que la liberación de estos 18 sea definitiva.

Fuerzas nigerianas matan a 150 manifestantes, según Amnistía Internacional

Fuerzas nigerianas matan a 150 manifestantes, según Amnistía Internacional

Un portavoz del ejército dijo a la agencia Reuters que la acusación de Amnistía, la última de una serie de denuncias llevadas a cabo en el marco de una campaña de la organización contra los militares nigerianos en el último año, con intención de manchar la reputación de las fuerzas de seguridad”. También la policía ha asegurado que no ha disparado contra ninguna persona que estuviera participando en manifestaciones.

El Gobierno egipcio indulta a 82 presos, la mayoría estudiantes

El Gobierno egipcio indulta a 82 presos, la mayoría estudiantes

El mandatario prometió el pasado mes de octubre modificar la ley que regula las protestas en el país, pues ha sido fuertemente criticada por grupos defensores de los derechos humanos, que creen que es demasiado severa. La ley establece que es necesario el permiso del Ministerio del Interior para que más de diez personas puedan reunirse, lo que ha conseguido terminar con las manifestaciones que lograron derrocar a dos presidentes. El presidente egipcio no tiene la autoridad para interferir con el poder judicial egipcio, pero sí puede decidir sobre los indultos, que es lo que pedían los activistas para los estudiantes que habían participado en las protestas.

Entre los presos indultados se encuentra Islam al-Beheiry, un presentador de televisión que fue condenado a un año de cárcel por blasfemar en un programa televisivo que acabó siendo cancelado.

Detectan un fraude en las elecciones parlamentarias rusas de septiembre

Detectan un fraude en las elecciones parlamentarias rusas de septiembre

El caso ha pasado a disposición del Comité de Investigación, que decidirá si se presentan cargos. Este paso se ha dado a raíz de una carta escrita por una unidad policial de la región de Mordovia, en la que los agentes explican los signos de fraude encontrados en el colegio electoral número 591. “Como resultado de una comprobación, se constató que hay indicios de un delito definido en el capítulo 142.1 del Código Penal”, se lee en el texto. Esta carta es el primer reconocimiento oficial de que el fraude pudo tener lugar, pues hasta ahora las autoridades habían hecho oídos sordos a las denuncias de los periodistas que presenciaron el día de la votación numerosas irregularidades en el recuento de votos.
No es la primera vez que Rusia se enfrenta a acusaciones de este tipo. Las últimas elecciones transcurrieron en un ambiente tranquilo, pero tanto las legislativas de 2011 como las presidenciales de 2012 dieron lugar a numerosas manifestaciones que denunciaban un posible fraude electoral.

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

La policía de Miranda, de donde es el líder opositor Henrique Capriles, confirmó la muerte del agente pero no la vinculó a los manifestantes. Después de que la Asamblea Nacional emprendiera el martes un procesamiento político contra Maduro, la oposición convocó una nueva ‘Toma de Venezuela’ el miércoles. “Este gobierno tiene que caer”, gritaban miles de manifestantes, muchos de los cuales vestían de blanco y portaban banderas nacionales, que se congregaron en cerca de 50 ciudades a lo largo y ancho del país.

Bolivia reivindica el Día de la Descolonización con manifestaciones

Bolivia reivindica el Día de la Descolonización con manifestaciones

“Se declara el Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia el 12 de octubre de cada año”, se recoge el decreto. De este modo, el gobierno quiso dejar clara su defensa por la comunidad indígena pero también su rechazo al estigma colonizador de los españoles. En esta fecha, desde entonces, en Bolivia se manifiestan con marchas contra la histórica hazaña del descubrimiento de América, como una forma de reescribir la historia.

La comunidad Mapuche reivindica cada año sus orígenes en Chile

La comunidad Mapuche reivindica cada año sus orígenes en Chile

El 12 de octubre en Chile fue declarado día festivo mediante una ley en 1922 que lo denominó Aniversario del Descubrimiento de América, aunque pronto pasó a conocerse de manera informal como Día de la Raza, al igual que en otros muchos países del continente. Pero en el año 2000, otra ley pasó a renombrar esta fiesta como Día del Encuentro de Dos Mundos y se decidió que se celebrara el lunes más cercano al día 12, si éste caía entre el martes y el viernes. Más allá de las reivindicaciones, desde el Gobierno se plantea esta fecha como una ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial.

El Parlamento polaco rechaza la prohibición del aborto

El Parlamento polaco rechaza la prohibición del aborto

Los parlamentarios desestimaron el proyecto con 352 votos en contra frente a los 58 que lo apoyaron. También se contabilizaron 18 abstenciones. Las nuevas medidas permitirían el aborto únicamente en caso de peligro directo para la vida de la madre, pero no en los supuestos de violación, incesto o malformaciones del feto. Este rechazo es el primer revés importante para Ley y Justicia, el partido nacionalista conservador que gobierna el país con mayoría absoluta desde octubre de 2015. Sin embargo, han sido sus diputados los que retiraron de forma inesperada su apoyo al proyecto. “Seguiremos tomando medidas en este sentido, pero más consideradas”, ha asegurado Jaroslaw Kaczynski, líder del partido.

La Policía de Zimbabue lanza gas lacrimógeno para echar a los vendedores ambulantes de la capital

La Policía de Zimbabue lanza gas lacrimógeno para echar a los vendedores ambulantes de la capital

La tasa de desempleo en Zimbabue roza el 80%, por lo que miles de personas se ven obligadas a vender comida, ropa de segunda mano y todo tipo de objetos en las calles para sobrevivir. Según cifras del Banco Africano de Desarrollo, citadas por el medio africano News24, al menos dos tercios de la población de Zimbabue, estimada en 14 millones de personas, vive del comercio ambulante. A pesar de estas cifras, el controvertido presidente Robert Mugabe, de 92 años, se ha empeñado en sacar a los vendedores ambulantes del centro de la capital por la fuerza. Durante los últimos meses, las manifestaciones en contra de su gobierno se han sucedido de forma continuada y la policía no ha dudado en disolver las voces opositoras mediante la fuerza.

Finlandia se vuelca contra el racismo tras la muerte de un joven

Finlandia se vuelca contra el racismo tras la muerte de un joven

El primer ministro Juha Sipila se unió a una marcha en la ciudad de Kuopio, en el centro de Finlandia. “La gente sale a manifestarse por una razón justa, porque la emergencia de la violencia extremista supone una preocupación para la amplia mayoría de los finlandeses”, declaró Sipila a la radio YLE. Karttunen fue supuestamente pateado en el pecho por un conocido líder neonazi, Jesse Torniainen, de 26 años, y falleció una semana más tarde debido a una hemorragia cerebral. Los hechos se produjeron durante una marcha xenófoba. Torniainen ha negado cualquier responsabilidad en el fallecimiento de Karttunen.

Al menos 17 muertos durante violentas protestas en la capital del Congo

Al menos 17 muertos durante violentas protestas en la capital del Congo

El relato de la violencia vivida el año pasado parece repetirse. Las manifestaciones fueron convocadas por la coalición opositora Rassemblement con el objetivo de denunciar el intento de Kabila, de 45 años, de retrasar las elecciones para prolongar un mandato que inició hace ya 15 años, en 2001. Según la Constitución de la República Democrática del Congo, Kabila no puede volver a optar a la reelección, pero a tres meses del final de su mandato, el polémico presidente se esfuerza por postergar las elecciones retrasando los trámites necesarios para llevar a cabo el censo electoral y por lo tanto, la posibilidad de su convocatoria. Varios partidos opositores y organizaciones de la sociedad civil han propuesto que, en caso de confirmarse el retraso de las elecciones, un presidente interino que no sea Kabila se ponga al frente de un Gobierno de unidad nacional.

Decenas de heridos y más de 60 detenidos tras las manifestaciones contra la reforma laboral francesa

Decenas de heridos y más de 60 detenidos tras las manifestaciones contra la reforma laboral francesa

Desde el inicio de la contestación sindical a la ley propuesta por el gobierno socialista, Francia ha vivido una oleada de manifestaciones, en muchos casos violentas. La huelga y manifestaciones del pasado mayo situaron al país al borde de la parálisis, y con la llegada de junio, el descontento generalizado por la reforma provocó disturbios en plena celebración de la Eurocopa. Sin embargo, a pesar de la multitud de voces en contra, el Senado francés aprobó el proyecto de ley el pasado 29 de junio. Los disturbios de hoy suponen la decimocuarta jornada de protesta desde el pasado marzo, encabezada de nuevo por la Confederación General del Trabajo (CGT). La reforma, una de las últimas del quinquenio socialista, se ha visto contestada desde que se filtraron en febrero sus primeras disposiciones, y aunque el Ejecutivo la presenta como una solución contra el paro, los sindicatos denuncian que supone un paso atrás en los derechos adquiridos.

La policía de China silencia a la 'aldea rebelde' de Wukan con gases lacrimógenos

La policía de China silencia a la 'aldea rebelde' de Wukan con gases lacrimógenos

La policía de Lufeng (el condado de Cantón al que pertenece Wukan) asegura que los detenidos “no han dejado de inventar rumores, lanzar insultos y forzar a ciudadanos a congregarse ilegalmente para perturbar el orden público”. Los manifestantes llevan meses saliendo a la calle, un acto poco común en China, para expresar su apoyo al líder de esta aldea de 15.000 habitantes. Lin Zuluan fue detenido el pasado mes de junio, después de aparecer en la televisión estatal diciendo que había aceptado sobornos. Pero los residentes de Wukan aseguran que esas palabras han sido grabadas bajo coacción.

Hace cinco años los campesinos consiguieron un hito en un país donde las protestas suelen ser silenciadas por el Gobierno y lograron elegir a su propio líder, un gesto que fue considerado como un importante paso democrático. La detención de Zuluan se produjo días después de que volviese a llamar a las protestas por la expropiación de tierras. La expropiación de tierras para su posterior venta como terreno urbanizable es una práctica habitual en las municipalidades chinas y una gran fuente de ingreso para las autoridades locales.

Londres vuelve a alzarse contra el Brexit a cuatro días del debate parlamentario

Londres vuelve a alzarse contra el Brexit a cuatro días del debate parlamentario

“No nos ignoréis, somos el 48%” es un lema reproducido desde que, hace ya más de dos meses, el Reino Unido despertara una mañana viéndose fuera de la Unión Europea. Los cánticos de Hey EU (versión anti Brexit del Hey Jude de los Beatles) o el ritmo de All Shook Up del doble británico de Elvis animaban a los asistentes a la Marcha a no cesar de gritar por Europa. Con las banderas de la UE ondeando cerca de Downing Street, los anti Brexit dejaron claro que no van a conformarse en su intento de repetir el referéndum, a tan sólo cuatro días de que el parlamento británico debata sobre esta cuestión. La premier británica, Theresa May, ha declarado recientemente a la BBC -con motivo de su aparición en el G20- que su propósito es convertir la salida de la UE “en un éxito”.

La destitución de Dilma Rousseff abre una crisis diplomática en Sudamérica

La destitución de Dilma Rousseff abre una crisis diplomática en Sudamérica

En respuesta a la medida adoptada por Venezuela, el nuevo Gobierno brasileño, presidido por Michel Temer, llamó el miércoles a consulta a su embajador en Caracas. “El Gobierno brasileño repudia los términos del comunicado emitido por el Gobierno venezolano sobre la conclusión del juicio político de la expresidenta de la República, que revela un profundo desconocimiento de la Constitución y de las leyes de Brasil y niega totalmente los principios y objetivos de la integración latinoamericana”, apunta un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Por su parte, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha reconocido la legitimidad del gobierno Michel Temer debido a que se cumplió con el debido proceso. En las manifestaciones a favor y en contra de la destitución de Rousseff, que se realizaron en varios estados de Brasil, sólo se produjeron incidentes violentos en Sao Paulo, donde hubo choques entre los simpatizantes de la exmandataria y la Policía Militarizada. Como resultado fue dañado mobiliario urbano, varios escaparates y una patrulla policial.

Manifestación masiva en Cisjordania por la muerte de un palestino bajo custodia policial

Manifestación masiva en Cisjordania por la muerte de un palestino bajo custodia policial

Ahmad Halaweh fue detenido en Nablus como principal sospechoso del tiroteo ocurrido la semana pasada, y poco después, imágenes publicadas en redes sociales mostraban su cara ensangrentada y con graves heridas. No tuvo juicio, pero según informaciones de la agencia Reuters, Halawa murió poco después de ser trasladado a la prisión de Juneid. Aunque las circunstancias exactas de su muerte no están claras, los manifestantes aseguran que fue golpeado hasta la muerte por miembros de las fuerzas de seguridad. Halaweh era uno de los principales líderes en Nablus de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, la rama militar de Al Fatah. Hamás ha emitido un comunicado para condenar “la ejecución” de Halaweh. “Este crimen refleja la sangrienta naturaleza de la coordinación en materia de seguridad de la Autoridad Palestina y la ocupación israelí”, ha dicho el portavoz de Hamás, Sami Abu Zuhri.

Oleada de tensión en Cachemira

Oleada de tensión en Cachemira

Según informa Al Jazeera, durante los disturbios vividos en Cachemira durante esta semana, más de una treintena de personas han muerto y miles han resultado heridas a manos de soldados indios, quienes dispararon munición real y gases lacrimógenos. Las fuerzas indias intentaban imponer el toque de queda ante la inseguridad de la zona, dispersar diversas manifestaciones y defenderse de la multitud de ciudadanos encolerizados armados con piedras en múltiples protestas. Este estallido de disturbios está relacionado con la muerte de un insurgente independentista cachemir, Burhan Wani, que fue abatido por las fuerzas indias hace una semana.

Los sucesos tienen lugar en la que es considerada como una de las zonas más militarizadas del mundo. En Cachemira, dividida entre la India y Pakistán y con una población de mayoría musulmana, los habitantes de la mayor parte de ciudades y pueblos rechazan la presencia de las tropas indias, reclamando la independencia o una fusión con Pakistán. Por otro lado, la India acusa a Pakistán de aportar armas y entrenar a rebeldes contra las fuerzas de seguridad que controlan el territorio. Desde la década de 1990, más de 68.000 personas han muerto en la revuelta de Cachemira contra el gobierno indio y la posterior represión militar.

Cinco agentes muertos por francotiradores en una protesta contra la violencia policial en Dallas

Cinco agentes muertos por francotiradores en una protesta contra la violencia policial en Dallas

“Esta noche parece ser que dos francotiradores han disparado a diez policías desde posiciones elevadas de varios edificios durante una manifestación”, dijo el Jefe de la Policía de Dallas, David Brown, en un comunicado en el que pedía la colaboración ciudadana. Poco después la policía informó también que un sospechoso se había atrincherado en un garaje de la ciudad y había amenazado con matar a más oficiales y detonar bombas. Finalmente, según el diario local Dallas Morning News, el atacante se ha suicidado. (Advertencia: este vídeo contiene imágenes explícitas de violencia).

Los disparos se produjeron hacia las 21.00, hora local, tras la celebración de una protesta ciudadana relacionada con la muerte esta semana de dos ciudadanos negros por disparos de policías, en dos sucesos ocurridos en Luisiana y Minesota.

El presidente de EEUU, Barack Obama, ha enviado un mensaje de condolencias a las fuerzas policiales y a los familiares de las víctimas. “La policía de todo Estados Unidos , que es una familia muy unida, siente esta pérdida. Y nostros estamos en duelo con ellos”, ha afirmado el presidente Obana que ha condenado este “despreciable y calculado ataque”.  ” Hoy nuestra atención se centra en las víctimas y sus familias. Ellos tienen el corazón roto y toda la ciudad de Dallas está de duelo”, ha añadido Obama.

Las autoridades turcas reprimen brutalmente las marchas del Orgullo Gay

Las autoridades turcas reprimen brutalmente las marchas del Orgullo Gay

Los enfrentamientos comenzaron pronto. Tras desplegar una bandera arcoíris y un emitir un mensaje en recuerdo de las víctimas del ataque de Orlando, la policía turca decidió emprender acciones contra los allí congregados, incluidos los periodistas. 300 antidisturbios estaban desplegados por el corazón turístico de Estambul para parar todo tipo de manifestación LGTB, que días atrás habían prohibido las autoridades amparándose en la seguridad de los manifestantes. Esos 300 agentes, en lugar de proteger dicha seguridad, se dedicaron a atacarles con el único propósito de dispersar a los activistas. Incluso, una vez dispersados, los agentes vaciaron bares y pisos ocupados por personas pro LGTB para evitar que se volvieran a reunir.

Los activistas intentaron dialogar con la policía, que aceptó permitirles permanecer sólo en la calle Mis, una conocida zona de bares, pero bajo prohibición de cantar eslóganes LGTB o enseñar banderas arcoíris, condición que no cumplieron. Según los testigos, los uniformados dispararon con evidente saña un tipo de bala plástica que contiene un polvo que provoca tos y asfixia. Cuando los activistas huían de los agentes, se encontraron con otro frente: los ultranacionalistas turcos, que propiciaron palizas a los jóvenes activistas ante la presencia inmóvil de los agentes.

En total, hubo trece detenidos, entre ellos un periodista, además de un número indeterminado de heridos leves.

Las protestas sociales amenazan la Eurocopa

Las protestas sociales amenazan la Eurocopa

Los sindicatos no han rebajado su lucha pese a las consecuencias que puede tener paralizar un país que alberga un acontecimiento de las características de una Eurocopa. En pleno torneo, el sector ferroviario está de huelga indefinida desde el 31 de mayo, y los pilotos de Air France tienen prevista una protesta de tres días a partir del sábado. Hollande, contra las cuerdas, ha cedido algunas posiciones demandas. El caso de la SNCF (la Renfe francesa, transportista oficial de la Eurocopa), el Gobierno ha accedido a flexibilizar una norma en cuanto a las libranzas de los trabajadores y también se ha comprometido a invertir cien millones de euros más al año en mejorar infraestructuras y asumir parte de esa deuda en el futuro. En el caso de Air France, donde el Gobierno tiene el 17% de capital, el Ejecutivo ha prometido que la compañía más aviones de largo recorrido, como se demandaba. Aun así, el día 14 sigue manteniéndose la huelga general a la que están convocados trabajadores y estudiantes de toda Francia. Ya en la pasada del 31 de marzo se manifestaron 390.000 personas, según las autoridades, y 1,2 millones, según los convocantes.

Además, a este crisol de protestas se suma otra que ensucia la Eurocopa. Centros de tratamiento e incineración de basuras se han sumado a la movilización que empezó en marzo, y como consecuencia se eestán acumulando desechos en algunos barrios de París, Marsella o Saint-Étienne

El gobierno socialista de Hollande tiene un duro partido que jugar. De momento, la primera parte la van ganando los sindicatos.

Miles de personas marchan en Barcelona contra la suspensión de leyes del Constitucional

Miles de personas marchan en Barcelona contra la suspensión de leyes del Constitucional

La pancarta que encabezaba la manifestación rezaba: “Los derechos no se suspenden: trabajo digno, derechos sociales y democracia real”. Han acudido a la protesta representantes políticos catalanes de todos los partidos, excepto Partido Popular y Ciudadanos. Algunos de los políticos más notorios en acudir a la manifestación han sido Carme Forcadell, presidenta del Parlamento Autonómico, el vicepresidente del Gobierno catalán, Oriol Junqueras, o la portavoz del ejecutivo, Neus Munté. Entre las reivindicaciones de la marcha, destaca la que pide al Gobierno nacional y al Tribunal Constitucional que deje de recurrir leyes catalanas que son “elementales para la sociedad”, poniendo como ejemplo las leyes de emergencia habitacional y pobreza energética y la de igualdad. El Tribunal Constitucional ha suspendido estas legislaciones ya que considera que suponen una invasión de competencias del Estado. La marcha ha venido acompañada de consignas independentistas.

Francia afronta la mayor oleada de protestas contra la reforma laboral

Francia afronta la mayor oleada de protestas contra la reforma laboral

Las protestas se han caracterizado por bloqueos de carreteras en Caen, Lorient o Géant y diversos peajes en diversas autopistas del país. Los camioneros también han cerrado el acceso a puntos estratégicos de Burdeos o Marsella, así como los caminos a la refinería de Donges y a los puertos de Le Havre y Saint Lazare. Del mismo modo, estudiantes de decenas de liceos se han sumado a los paros y a las diferentes manifestaciones. Por su parte, en Nantes, buena parte de los autobuses urbanos no circulan. En Bretaña, un tren de alta velocidad ha sido bloqueado por personas en las vías. El principal sindicato del país, la CGT, ya ha advertido que de aprobarse la ley por decreto organizaría nuevas movilizaciones, “ahora con más razón”, porque el Ejecutivo ha impedido que la reforma sea debatida en Asamblea Nacional, donde había presentadas más de 5.000 enmiendas.

La policía de Kenia lanza una investigación después de que varios agentes fueran grabados dando una paliza a un manifestante

La policía de Kenia lanza una investigación después de que varios agentes fueran grabados dando una paliza a un manifestante

Este organismo eleva a la categoría de “tortura” la fuerza utilizada para reprimir las protestas organizadas en varias ciudades de Kenia por la principal formación opositora, la Coalición para la Reforma y la Democracia, que exige la dimisión de los representantes de la Comisión Electoral. Se trata de la última de varias protestas en el país, en las que los manifestantes denuncian fraude electoral. La brutalidad de los cuerpos y fuerzas de seguridad kenianos ha quedado evidenciada después de que estas imágenes hayan corrido como la pólvora por la red. Ahora las autoridades anuncian que investigarán el caso.

Controladores aéreos, taxistas y funcionarios paralizan París

Controladores aéreos, taxistas y funcionarios paralizan París

Los primeros incidentes se han originado cuando miles de taxistas han obstaculizado diferentes puntos estratégicos de la ciudad con barricadas en protesta contra Uber. Las aerolíneas por su parte han tenido que reducir el 20% de sus vuelos debido a la huelga de controladores aéreos que reclaman una subida de sus remuneraciones. A estas movilizaciones hay que sumar las convocadas por los tres principales sindicatos del sector público para denunciar la congelación del salario desde 2010.

Colombia se echa a la calle en protesta por bajos sueldos y privatización de empresas públicas

Colombia se echa a la calle en protesta por bajos sueldos y privatización de empresas públicas

Otras de las razones que motivó a los colombianos a manifestarse es el posible incremento en el porcentaje del IVA del que se dice subirá del 16% al 19% y la venta de la generadora de energía Isagén al fondo privado canadiense Brookfield, por unos 2.000 millones de dólares. Las marchas, convocadas por centrales obreras, estudiantes y organizaciones sociales a través de las redes sociales, tuvieron lugar en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla.

Publicidad
Publicidad
Publicidad