
Naturaleza


Algunas hormigas tienen 'enfermeras' para las guerreras heridas
Las hormigas africanas matabele socorren a las heridas en las operaciones de caza y las cuidan hasta que recuperan totalmente la salud, según ha revelado un estudio publicado este miércoles que muestras determinados aspectos “asombrosos” del comportamiento animal.

Hallan 93 nuevas especies en Colombia en expediciones realizadas desde 2016
Un total de 93 nuevas especies han sido descubiertas en Colombia desde 2016, cuando se llevó a cabo un programa de expediciones científicas con el que se busca ampliar el estudio de la biodiversidad en el país, informan fuentes oficiales. “Colombia-Bio es un sueño de cómo la biodiversidad del país puede ser realmente mucho más valorada y ser un vehículo para el desarrollo sostenible de nuestro país”, afirma el director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Alejandro Olaya.

Muere Nigel, el alcatraz que vivió cinco años entre sus falsos compañeros de cemento
Ha muerto Nigel, el alcatraz común que se hizo famoso entre la sociedad neozelandesa al vivir los últimos cinco años en la isla de Mana, situada cerca de las costas de Wellington. Su llegada fue histórica ya que dicha isla no había recibido a esta ave en los últimos 40 años.

La lechuza común, ave del año 2018
La lechuza común ha sido elegida ave del año 2018, según una votación popular convocada por la ONG SEO/BirdLife. La elección de este animal se debe al descenso poblacional que ha padecido en los últimos años. En concreto, se ha producido un declive del 13% en España con respecto a 2005.

China pone fin definitivamente a la venta de marfil
La prohibición total del comercio del marfil ha entrado en vigor este domingo en China, otrora el primer mercado para los colmillos de elefante de contrabando. “A partir de hoy la compra y venta de marfil y de productos derivados por parte de mercados, tiendas y comerciantes es ilegal”, ha declarado el Ministerio de Bosques en su cuenta de Weibo. “Desde ahora, si un comerciante les dice que es un ‘vendedor de marfil aprobado por el Estado’ les está engañando y está violando intencionadamente la ley”.

2017 a través de sus mejores imágenes
El año 2017 ha sido intenso en todos los sentidos. Acontecimientos políticos de gran importancia, atentados que han estremecido al mundo, desastres naturales que han arrasado ciudades enteras o violentas protestas en diferentes lugares del mundo han marcado una gran parte de este agitado año.

Un incendio en Pollença, Mallorca, arrasa 80 hectáreas
A las 21.30 horas de este miércoles se declaraba un incendio forestal en el Coll de Síller, entre Pollença y el Port de Pollença, al noreste de Mallorca, que ya ha arrasado al menos 80 hectáreas. El incendio evoluciona favorablemente, aunque las condiciones meteorológicas (fuerte viento) y la orografía están dificultando las tareas de extinción en las que participan medios locales y autonómicos.

Nace un bebé a partir de un embrión congelado hace 25 años
Una mujer de 26 años dio a luz en Estados Unidos a un bebé gestado a partir de un embrión que fue congelado hace 25 años, lo que supone un récord de antigüedad hasta la fecha, según han informado este miércoles varios medios locales.

Brasil firma un acuerdo para aumentar la superficie protegida del Amazonas
El Ministerio de Medioambiente brasileño ha firmado este miércoles un acuerdo internacional en el cual se comprometió a transformar más de tres millones de hectáreas del Amazonas en unidades de conservación en un plazo de seis años.

El 13% de la población del planeta vive en zonas montañosas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora este lunes el Día Internacional de las Montañas. El organismo internacional recuerda que casi mil millones de personas viven en zonas montañosas, el 13% de la población del planeta, y que más de la mitad de la población del planeta depende de las montañas para abastecerse de alimentos, agua y energías renovables, explica la ONU en un comunicado.

Nace el primer bebé del mundo a partir de un óvulo vitrificado automatizadamente
El primer bebé del mundo nacido a partir de un óvulo vitrificado de forma automatizada y conservado mediante criopreservación, ha venido al mundo en una clínica de Barcelona. El bebé nació el pasado 29 de septiembre completamente sano, con 2,2 kilos de peso y 46 centímetros de altura, por parto vaginal a las 37 semanas de gestación, según informa Efe.

Un herbicida primo del glifosato genera polémica en EEUU
Mientras que la polémica por el glifosato está en pleno apogeo en Europa, otro herbicida, el dicamba, se ha convertido en una fuente de controversia y desacuerdo entre los agricultores de Estados Unidos, con el gigante agroquímico Monsanto en el centro del debate.

Cómo repoblar la vegetación marina puede salvar nuestros océanos
Hemos explotado los océanos bajo todo tipo de pretexto: no solo alimenticios, sino también estéticos. Esta cultura se ha extendido a lo largo de los siglos y en lugares como la costa del Atlántico Norte se decía que había tantos peces que se podía cruzar el océano sobre sus espaldas. Así, solo en Reino Unido, por ejemplo, se capturaban 1,2 millones de toneladas de pescado en 1913. Necesariamente, este nivel ha tenido que descender. Ahora, en el mismo país, se capturan cerca de 0,4 millones de toneladas anuales.

Podemos y la gestión de los animales muertos
Los ecologistas de ciudad sueñan con tener un día una cabaña de ganado, en mitad de un prado cercano a un río. Ellos creen que eso sería una vida maravillosa. En tal caso, piensan en la dureza de levantarse pronto a ordeñar, pero lo compensan con imaginar el frescor del viento al amanecer en su rostro, y se sonríen. También aventuran que será duro andar limpiando la porquería de los animales, pero se les pasa al entender que eso será oler a Naturaleza pura: a la Madre Tierra.

El insólito y enternecedor afecto entre animales de distintas especies
El biólogo marino estadounidense Chris Lowe se encontraba en una isla del sur de California estudiando tiburones, su especialidad, cuando observó un fenómeno que llamó su atención. Un ciervo estaba lamiendo un zorro. Este último no solo consentía la interacción sino que “parecía que realmente la estaba disfrutando”, según contó posteriormente Lowe a la revista estadounidense The Atlantic. Al tratarse de un comportamiento inusual de dos animales en estado salvaje, el biólogo marino les hizo una foto y la subió a Twitter como curiosidad científica. “Ya sé que no es un tiburón, pero hoy he visto a un ciervo lamiendo a un ciervo de la isla en la cabeza. ¡Nunca lo había visto antes!”.

Wildlife Photographer of the Year 2017, las imágenes de animales más espectaculares del año
La fotografía ganadora del Wildlife Photographer of the Year 2017 es la imagen de la desolación. De la destrucción que crea el hombre. Un rinoceronte negro cazado, derribado y con su cuerno arrancado nos recuerda todo lo que los humanos somos capaces de arruinar.

El primer mapa de reptiles del mundo completa el 'atlas de la vida'
El primer y definitivo mapa que muestra la distribución y la densidad de cada unas de las especies de reptiles en el mundo ha completado el ‘atlas de la vida’, un modelo geográfico de todas la especies vertebradas, que permite a los científicos identificar mejor los lugares de conservación del planeta.

Arte y pólvora: La obra de Cai Guo-Qiang explota en el Museo del Prado
¡Boom! El estruendo de una detonación en el segundo piso del Salón de Reinos del Museo Nacional del Prado. Una humareda asciende hacia los escudos de la bóveda, pintados allá por los tiempos de Felipe IV. El espacio donde una vez se albergaron los mejores retratos de Velázquez se impregna hoy con el mismo olor de las calles durante las Fallas de Valencia (y es que la pólvora que acaba de eclosionar sobre el lienzo proviene de la comunidad levantina). En esta inusual celebración creativa, un hombre descubre ante la mirada de las cámaras la pieza recién nacida tras el estallido. Es Cai Guo-Qiang (1957, Quanzhou, China), el primer artista contemporáneo que concibe obras inéditas para el Prado.

La UE acoge por primera vez una conferencia internacional en defensa de los océanos
La Unión Europea alberga por primera vez una conferencia internacional sobre los océanos, en Malta, de la que espera que salgan compromisos tangibles del sector público, privado y de la sociedad civil para luchar por salvar unos mares en estado de emergencia. “Nuestro planeta depende mucho de los océanos y, desafortunadamente, los estamos matando”, ha declarado el comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, en una entrevista con la agencia EFE previa a la Conferencia Nuestro Océano que se celebrará en Malta el jueves 5 y el viernes 6 de octubre.

Greenpeace pide reducir un tercio los viajes en coche en las ciudades
Con motivo del Día sin Coches, Greenpeace ha recordado que es necesario reducir un tercio los desplazamientos en automóvil para luchar contra la contaminación y ha animado a los ayuntamientos a cumplir sus obligaciones para lograr ciudades con menos tráfico y una movilidad más basada en el transporte público, la marcha a pie y en bicicleta. La organización ha reclamado que este día no se convierta en una mera intención simbólica de “un día al año”, sino que sea una meta que atraviese las políticas de movilidad y de urbanismo que se aprueben y pongan en marcha durante el resto del año. La celebración del Día sin Coches, promovida desde 1999 por la Unión Europea, tiene sus orígenes en 1987.

El calentamiento global pone en peligro la producción de café latinoamericano
El calentamiento global amenaza las zonas más favorables para el cultivo de café en América Latina, primer productor mundial y, según el escenario más sombrío su producción podría verse reducida un 90% de aquí a 2050, de acuerdo con un estudio. “El café es uno de los productos alimenticios más preciosos del mundo y necesita para su cultivo un clima propicio, así como suficientes abejas para su polinización”, ha explicado Taylor Ricketts, profesor del Instituto Rubenstein sobre el Medioambiente de la Universidad de Vermont, coautor de este estudio publicado el lunes en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El jardín de cactus más grande de Europa está en Madrid
Si tu pasión son los cactus y te encuentras en Madrid, estás de suerte. Cerca del municipio de San Sebastián de los Reyes se encuentra Desert City, el jardín de cactus más grande de Europa, con 5.000 metros cuadrados de jardines botánicos experimentales y más de 400 especies xerofíticas. Desert City es un vivero biotecnológico especializado en Xeropaisajismo que se dedica al cultivo, exposición, investigación y divulgación sobre los cactus y otras plantas xerofíticas, muchas de ellas autóctonas de la misma Comunidad de Madrid. Se puede visitar gratuitamente.

Un panda gigante da a luz a dos gemelos a la edad récord de 23 años
Una hembra de panda gigante de 23 años, una edad récord para esta especie, ha parido en cautividad a dos pandas gemelos en China, tal y como ha indicado la agencia oficial Xinhua este jueves. Este hecho convierte a la osa en el panda más viejo en parir en cautividad, según ha precisado el Centro de Reproducción del Panda Gigante en Chengdu, en Sichuan.

La humanidad agota este miércoles los recursos del planeta para todo el año
La humanidad consumirá este miércoles la totalidad de los recursos que el planeta puede renovar en un año y vivirá “a crédito” hasta el 31 de diciembre, según ha comunicado la ONG Global Footprint Network en un comunicado, destacando que ese momento llega cada vez más temprano cada año. El hecho coincide con el ‘Día de la sobrecapacidad de la Tierra’ (“Overshoot day”, en inglés).

Storm, el perro que se lanzó al agua para salvar a un cervatillo
Storm, un golden retriever de color blanco y 6 años de edad, no dudó ni un segundo en lanzarse este domingo al agua del estrecho de Long Island, Nueva York, Estados Unidos, para rescatar a un cervatillo de tres meses que se estaba ahogando. Su dueño, Mark Freeley, grabo toda la escena en vídeo mientras le animaba. “¡Storm, tráelo! ¡Storm, tráelo! ¡Buen chico, Storm, tráelo!”, se oye en el vídeo, que Freeley ha compartido en su cuenta de Facebook.

El viento deshiela el lado occidental de la Antártida
El viento en la zona oriental de la Antártida favorece el deshielo en la península Antártica Occidental, situada a unos 6.000 kilómetros en el lado opuesto del continente blanco, según ha publicado un estudio en Australia este martes.

Un estudio asegura que el cambio climático derretirá el 25% de la Antártida antes de 2100
El cambio climático podría derretir el 25 por ciento del hielo de la Antártida de aquí a final de siglo, lo cual provocaría cambios drásticos en la biodiversidad del continente, de acuerdo con una investigación de la División Antártica Australiana (AAD), la primera en indagar el impacto del cambio climático en las zonas sin hielo en la Antártida.

China construye una 'ciudad bosque' para combatir la contaminación
Diseñada por el arquitecto Stefano Boeri, estará ubicada a las afueras de Liuzhou, en la zona montañosa de Guangxi, al sur de China.Stefano Boeri

Los mejores lugares para escapar del calor este verano
Ya ha llegado el verano, y con él los helados, pantalones cortos y sandalias, terrazas, gafas de sol, abanicos… Pero, sobre todo, con el verano llega el calor, las playas abarrotadas de gente y sombrillas, la búsqueda desesperada por los locales con aire acondicionado y la necesidad casi constante de refrescarse de alguna manera.

China está acabando con la madera de palo rosa para construir muebles de lujo
La fabricación tradicional de muebles en China se remonta hasta el año 1.000 a.n.e. El mobiliario está hecho de hongmu, o ‘madera roja’, que permite a los carpinteros chinos tallar elaborados patrones o paisajes o realizar muebles de lujo que recuerdan a la China Imperial. En el otro lado de este mercado están los bosques de África y el sureste de Asia, donde se recolecta esta madera proveniente de los árboles de palo rosa, una especie que está disminuyendo peligrosamente.

Pescadores capturan al primer cetáceo de dos cabezas
Unos pescadores de costa de los Países Bajos han atrapado lo que ahora se confirma como el primer caso de gemelos siameses en la especie de las marsopas (Phocoena phocoena). Con un solo cuerpo y dos cabezas completamente desarrolladas, este es un caso de hermanamiento parcial, o dicephalus parapagus, lo que hace del avistamiento un suceso extremadamente raro.

'Estoy con la naturaleza' en el Día Mundial del Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este lunes, es el evento anual más importante para promover la acción en favor del medio ambiente con el lema ”Conectar a las personas con la naturaleza’, eje de las celebraciones en todo el planeta, que este año cuenta con Canadá como país anfitrión.

Europa, comprometida con su naturaleza
Con el hashtag #natura2000day Red Natura 2000 anima a todos los internautas a subir una foto haciendo la mariposa con las manos para concienciar de la necesidad de la conservación de los espacios protegidos.

Madrid, en nueve huertos urbanos
San Isidro era labrador. Por eso la uno de las actividades programadas para la celebración de este año es una visita a nueve huertos urbanos. Espacios en medio de la urbe y cubiertos por la boina, pero con indeleble sabor rural. Lugares cada ves más presentes en la capital española: solo este 2017 se han sumado ocho huertos nuevas a las 18 parcelas que iniciaron hace dos años el Programa municipal de huertos urbanos comunitarios, una iniciativa “con fines ambientales, educativos, social-comunitarios, saludables y para crear vínculos de identidad y sentido de pertenencia de los vecinos con sus barrios”, según la organización. Y el Ayuntamiento sigue preparando la ampliación de la red. Estos nueve son los que tienen una jornada de puertas abiertas en las celebraciones de San Isidro.

Las mejores escapadas en la naturaleza a menos de una hora de Madrid
¿Qué lugares cerca de Madrid merece la pena visitar?, ¿cómo disfrutar de un día o dos de excursión sin la necesidad de hacer más de 100 kilómetros en coche…

Los cuerpos humanos alteran la química del suelo desde la tumba
Los seres humanos dejamos huella en la naturaleza incluso después de muertos. Los cuerpos en descomposición alteran la química del suelo, han advertido este miércoles un grupo de científicos.

Miles de evacuados en Nueva Zelanda por el envite del ciclón Debbie
Al menos 4.000 personas han sido evacuadas este jueves por inundaciones en dos poblaciones de la Isla Norte de Nueva Zelanda ante el envite del ciclón Debbie, que a su paso por Australia ha causado cinco muertos, según las autoridades neozelandesas. Además, las autoridades han anunciado el desalojo de unos 2.000 residentes en la población de Edgecumbe, en el norte de la isla, después de que el río Rangitaiki anegara varias casas cercanas a la ribera. Acto seguido, se ha declarado el “estado de emergencia” en la vecina Whakatane y se ha procedido a evacuar a otras 2.000 personas.

Una chimpancé, trasladada a un refugio por sufrir depresión
La chimpancé Cecilia ha llegado a Brasil para empezar a vivir en un santuario natural con decenas de congéneres gracias a una inédita orden judicial que le ha permitido dejar su jaula en un zoo de Argentina.

Un estudio demuestra que vivir entre naturaleza reduce la depresión y la obesidad
Las personas que viven cerca de árboles y espacios verdes son menos proclives a la obesidad y la dependencia a los antidepresivos, según ha revelado un nuevo informe del Instituto para la Política Ambiental Europea (IEEP, por sus siglas en inglés).