
Colombia expulsa al venezolano Juan Guaidó: «Se encontraba en Bogotá de manera irregular»
También han informado de que el propio opositor al Gobierno de Nicolás Maduro ha comprado su billete para volar en la línea comercial hacia Estados Unidos
También han informado de que el propio opositor al Gobierno de Nicolás Maduro ha comprado su billete para volar en la línea comercial hacia Estados Unidos
La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio aseguró que Rodríguez es «un violador de los derechos humanos» y no un «preso político»
Una persona destacada dentro de la oposición ha enfatizado que corresponde a los actores directamente implicados decidir «la dinámica del diálogo»
Durante la última reunión entre la delegación gubernamental y la oposición a finales de 2022, ambas partes acordaron la liberación de esa cantidad de fondos
El líder opositor ha cargado contra los representantes de la oposición en las negociaciones con el Gobierno de Maduro que están teniendo lugar en México
Sin embargo, ha reiterado que la posición estadounidense no ha cambiado, por lo que desde el gobierno continuarán impulsando las sanciones contra Maduro
El que fuese reconocido por medio centenar de países como ‘presidente interino’ en 2019 ha visto como su peso político ha menguado
El reinicio de la conversaciones comenzó en París con la reunión celebrada el pasado 11 de noviembre, impulsada por el presidente francés, Emmanuel Macron
En los primeros ocho meses de 2021 se han reportado 96.291 fallos eléctricos en el país sudamericano
Horas antes, la rectora electoral Tania D’ Amelio ha informado que los opositores no podrían validar su tarjeta unitaria en siete estados del país, donde se interpuso una querella penal contra la MUD.
Estos tres partidos han reafirmado su apuesta por la «vía electoral» para acabar con lo que llaman «la dictadura» del presidente Nicolás Maduro.
Según la ley venezolana, los nuevos gobernadores deben ser juramentados en el Consejo Legislativo respectivo de cada región.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se ha reunido el miércoles con el exjefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero para analizar un posible diálogo.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha nombrado este miércoles como canciller del país al embajador ante la OEA, Samuel Moncada, en sustitución de Delcy Rodríguez, quien deja el cargo para presentarse como candidata a la Asamblea Nacional Constituyente.
En la protesta de este lunes que ha convocado la oposición venezolana para exigir nuevamente el respeto de los Derechos Humanos en el país y exigir la renuncia del presidente Nicolás Maduro, los diputados y líderes del bloque han denunciado que la Guardia Nacional (Policía militarizada/GNB) ha utilizado además de perdigones y bombas lacrimógenas para reprimirlos, “metras y tuercas” disparadas en su contra.
El Senado español ha exigido este miércoles al gobierno de Venezuela la «inmediata liberación de todos los presos políticos» y la restitución de las competencias de la Asamblea Nacional, donde tiene mayoría la oposición, en una moción aprobada en una sesión presenciada por familiares de opositores venezolanos encarcelados. La gran mayoría de la Cámara ha respaldado la iniciativa del Partido Popular, que ha recibido 218 votos a favor. Podemos y Esquerra Republicana se han abstenido y Compromís no se ha presentado en la sesión.
La Unión Europea ha condenado este jueves los actos de violencia cometidos en Venezuela durante las manifestaciones del miércoles, donde murieron tres personas. Además, ha llamado a una “desescalada” en el país.
Los seguidores del Gobierno y la oposición venezolana prometieron tomar «de punta a punta» Caracas el próximo miércoles, con sendas movilizaciones que elevan la tensión política tras las protestas opositoras que comenzaron hace dos semanas y han dejado cinco muertos y 117 detenidos.
El diputado Gilberto Sojo, preso desde noviembre de 2014, es militante del partido fundado por el opositor encarcelado Leopoldo López, Voluntad Popular (VP). Vladimir Araque fue detenido en mayo de 2014 tras el allanamiento de una empresa ubicada al este de Caracas por parte del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional. Romer Mena, general de brigada retirado del ejército, llevaba encarcelado desde agosto de 2015 por supuesta conspiración contra el Gobierno. Y Leopoldo D’Alta, ex director de la alcaldía Metropolitana, fue detenido en junio de 2015 por la misma causa que Mena. Los cuatro son, junto a Rosmit Mantilla (en la fotografía, liberado el pasado 17 de noviembre), los presos que han salido de la cárcel durante la negociación que mantienen el Gobierno de Maduro y los partidos opositores. Sin embargo, la MUD ha presentado entre sus requisitos para el diálogo una lista de al menos una docena de presos políticos que deberían ser liberados, por lo que aún parece quedar bastante camino para llegar a un acuerdo. De hecho, este mismo martes el Parlamento venezolano ha aprobado una resolución para responsabilizar a Maduro de la crisis que vive el país.
Dicha decisión, adoptada el pasado 21 de septiembre, exige que los partidos de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro que promueven la consulta, deben recabar el 20% del padrón electoral para seguir adelante con el proceso que, en ningún caso, se celebrará antes de que acabe 2016, como pide la MUD (Mesa de la Unidad Democrática). Esto “tiene el efecto de postergar la realización del referendo revocatorios hasta el 2017, afectando así al sentido de la consulta”.
Los ministro de Exteriores firmantes han reiterado su disposición a “contribuir a la realización de un diálogo entre el Gobierno de Venezuela y los distintos actores políticos y sociales venezolanos”. En su opinión, el diálogo permitirá “a través del entendimiento mutuo, promover la estabilidad política, la recuperación económica y el pleno respeto a los derechos humanos”.
Un calendario que el MUD deberá decidir si acepta o no. En la nota, el Consejo Electoral fija para los días 26, 27 y 28 de octubre la «recolección del 20% del registro electoral» y no será hasta finales de noviembre cuando el propio Consejo decida si procede o no seguir adelante con el proceso. Éste se inició oficialmente con la entrega por parte del partido opositor MUD al Consejo Electoral, de 1.957.779 registros a favor del revocatorio, de los cuales 1.352.052 cumplieron con los criterios establecidos y 605.727 no cumplieron con los mismos.
Ahora, para que la oposición reúna el 20% exigido por el órgano electoral, de los 19.465.638 de ciudadanos con derecho a voto, al menos 3.893.128 electores deben votar a favor de la propuesta, según el Consejo. Si el resultado superar ese 20%, la convocatoria del plebiscito tendría lugar a principios de diciembre, fecha a partir de la cual se iniciarán los 90 días reglamentarios para realizar el referendo, de manera que la votación sería en el primer trimestre de 2017 y no durante 2016 como es el deseo de la oposición, que acusa al Consejo Electoral de retrasar el proceso para evitar la celebración de nuevas elecciones.
El artículo 233 de la Constitución establece que si se celebra un revocatorio en 2017 y en consecuencia se produce una «falta absoluta del Presidente», sería el Vicepresidente quien asumiría el cargo hasta terminar el período. Si el revocatorio fuera antes del 10 de enero, habría que convocar nuevas elecciones dentro de los siguientes 30 días.
Tintori también ha explicado que su decisión de acudir al alto tribunal se debe a haber agotado «todas las instancias que existen en Venezuela para denunciar lo que está pasando», una situación que define como «crisis humanitaria». Ha mencionado incluso, a través de un comunicado oficial, palabras como «exterminio» al hablar de la inacción de Maduro para «atender las necesidades de su pueblo», y de «acoso» a los partidos de la oposición. «Tanto sufrimiento no va a quedar impune», asegura, al tiempo que ha enviado un mensaje a los militares para posicionarse «al lado del pueblo».
En declaraciones realizadas a su llegada al país, el Zapatero explicó que su viaje se enmarcaba dentro de las «visitas semanales» que viene celebrando desde el pasado mes de mayo para intentar conseguir un proceso de diálogo entre Gobierno y oposición. En su opinión, existe por ambas partes voluntad de avanzar pero puntualizó que el proceso cree que será largo.
Sin embargo, para el dirigente opositor Capriles las intenciones del ex presidente del gobierno español nada tienen que ver con buscar el diálogo entre las partes enfrentadas, sino resolver «la crisis que está viviendo el Gobierno». Tras la ‘Toma de Caracas’, la multitudinaria manifestación del día 1 de septiembre para exigir el revocatorio del presidente Maduro, la oposición prepara otra protesta para este miércoles en Caracas con paros de 10 minutos.
La reunión entre Maduro y Zapatero en el Palacio de Miraflores, en Caracas, es una más en el intenso proceso de contactos que el ex presidente español está manteniendo en las últimas semanas con miembros de la oposición y del gobierno. Las diferencias entre ambas partes no parecen insalvables, según ha declarado Zapatero que ha llegado a mostrarse optimista respecto a la posibilidad de que se produzca el deseado diálogo que acabe con las tensiones.
En este sentido, es cierto que Zapatero ha trasladado la impresión de que el Gobierno de Maduro está dispuesto a sentarse a hablar con la oposición, pero también es verdad que los representantes opositores le han expresado al político español su intención de seguir adelante con el revocatorio presidencial y exigir la libertad de los presos políticos opositores al régimen.
Sin embargo, las protestas en este país son cada vez más. La escasez de medicinas y alimentos, la inseguridad y la inflación son algunos de los motivos por los que los venezolanos salen a la calle a manifestar, tal y como lo hicieron el día de ayer, cuando un camión que se disponía a distribuir alimentos en un supermercado fue desviado por las fuerzas militares, lo cual generó el descontento de las personas que hicieron fila por más de 12 horas para comprar la comida. «Tenemos hambre» «Este Gobierno va a caer», fueron algunas de las consignas que les gritaban a los funcionarios mientras los golpeaban, algunos arrojaban piedras y otros se organizaban para marchar hasta el Palacio de Miraflores, dispuestos a continuar la protesta. Con todo, los ciudadanos fueron dispersados con gases lacrimógenos, mientras que los periodistas nacionales e internacionales fueron sometidos y algunos agredidos.
El liderazgo opositor de derecha en Venezuela, representada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) devela y reconoce, al solicitar la activación de La Carta Democrática Interamericana de la OEA, su incapacidad de resolver los problemas de los venezolanos entre los mismos venezolanos y pone en evidencia su disposición a recibir la injerencia extranjera como única medida para luchar contra un gobierno nefasto, indolente, kakistócrata como el de Maduro, desconfiando de la sabiduría del pueblo venezolano de reaccionar ante esta situación en el momento que lo considere pertinente.
El líder político Henrique Capriles ha señalado que el próximo lunes las firmas podrían ser llevadas ante el Consejo Nacional Electoral, lo cual acortaría los 30 días de plazo establecidos por el ente público para recogerlas. «El pueblo ya ha salido a firmar. No aguantan más. Hay que obligar al Gobierno a que acepte el revocatorio como el mecanismo constitucional que solucionará la crisis», ha señalado. «Vamos a tener un nuevo país por decisión de todos», ha asegurado.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective