Panamá

Miguel Ángel Silvestre es Pablo Ibar en la nueva serie de Movistar+

Miguel Ángel Silvestre es Pablo Ibar en la nueva serie de Movistar+

Una vez se ha conocido la sentencia condenatoria para Pablo Ibar, a quien le espera la pena de muerte o la cadena perpetua, Movistar+ ha anunciado este lunes que Miguel Ángel Silvestre protagonizará una serie inspirada en su caso, relatada en En el corredor de la muerte por el periodista gallego Nacho Carretero. La serie está dirigida por el catalán Carlos Marqués-Marcet, de familia castellonense –como el actor–, autor de las películas 10.000 km y Tierra firme.

Un joven indonesio sobrevive 48 días a la deriva en una casa flotante en alta mar

Un joven indonesio sobrevive 48 días a la deriva en una casa flotante en alta mar

Un joven indonesio ha sobrevivido 48 días a la deriva en alta mar en una casa flotante que funcionaba trampa para peces, hasta que lo rescató un barco carguero a más de 2.000 kilómetros de distancia en aguas de Guam y lo dejó en Japón, han informado fuentes oficiales citadas por Efe. El diplomático Fajar Firdaus, del consulado de Indonesia en Osaka (Japón), ha confirmado que Aldi Novel Adilang, de 19 años, se encuentra en buen estado, junto a su familia en su localidad de origen, Wori, en la provincia de Célebes del Norte.

El presidente del TC apela en Panamá a la "plenitud del Estado de Derecho"

El presidente del TC apela en Panamá a la "plenitud del Estado de Derecho"

El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Juan José González Rivas, ha defendido este miércoles la “plenitud del Estado de Derecho, el respeto al principio democrático y la defensa de los derechos inalienables del ser humano, comenzando por su dignidad inherente” durante el discurso de inauguración de la Duodécima Reunión de la Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, que se celebra en Panamá, durante los días 16 a 18 de mayo, informa el Constitucional en un comunicado.

La comunidad internacional se manifiesta acerca de la votación de la Constituyente de Maduro

La comunidad internacional se manifiesta acerca de la votación de la Constituyente de Maduro

La jornada electoral de este domingo 20 de julio en el que los venezolanos estaban llamados a escoger los 545 asambleístas que se sentarán a reformar la Constitución de Venezuela, convocada por el presidente Nicolás Maduro, y condenada por un amplio sector de la comunidad internacional, ha llegado a su fin, luego de haber sido extendida por una hora por el Consejo Nacional Electoral.

Rubén Blades se despide de Madrid con dos horas y media de música y anécdotas

Rubén Blades se despide de Madrid con dos horas y media de música y anécdotas

Rubén Blades no hará más giras de salsa. El cantante que acaba de cumplir 69 años (el 16 de julio) y quien ha destacado en el mundo tanto por la maestría de su música y de sus letras provocadoras y poéticas, como también por su compromiso y activismo político sobre todo en su natal Panamá y en Latinoamérica en general, anuncia que Caminando, adiós y gracias, será su última gira, y se despide de España en los escenarios de Vitoria, Madrid, Barcelona y Canarias.

Detenido en Miami el expresidente de Panamá Ricardo Martinelli

Detenido en Miami el expresidente de Panamá Ricardo Martinelli

El expresidente panameño Ricardo Martinelli, investigado en su país por espionaje y corrupción, ha sido arrestado en su residencia en Miami, según han informado medios locales. En las próximas horas comparecerá ante la Justicia. Manny Puri, jefe adjunto del Cuerpo de Alguaciles de EE.UU, ha señalado a la agencia Efe que el expresidente ha sido detenido sobre las 18:30 horas locales “cerca de su casa”, en Coral Gables, ciudad aledaña a Miami. La detención en Estados Unidos del expresidente es un hecho sin precedentes en la historia de Panamá.

El ocaso de Manuel Noriega, el último hombre fuerte de Panamá

El ocaso de Manuel Noriega, el último hombre fuerte de Panamá

Manuel Antonio Noriega pasó de ser aliado de la superpotencia a enemigo acérrimo, de colaborador habitual de la CIA a perseguido por la DEA, de general que detentó el poder entre 1983 y 1989 a un reo más, del último dictador que tuvo Centroamérica a condenado durante décadas por narcotráfico en Estados Unidos, por blanqueo de dinero en Francia y por violaciones de los derechos humanos en el país que lo vio nacer el 11 de febrero de 1934.

Allanan las oficinas de Mossack-Fonseca en Panamá

Allanan las oficinas de Mossack-Fonseca en Panamá

“Nos han estado diciendo las cosas desde afuera porque aquí no se ha investigado de verdad”, dijo, al tiempo en que aseguró que Varela le confió que había recibido una donación de la empresa brasileña para la campaña que lo llevó al poder en 2014. En su defensa, el presidente de Panamá rechazó haber recibido dinero de Odebrecht para su campaña e informó que en las próximas horas publicará todas las donaciones a su campaña.

La procuradora general, Kenia Porcell, dijo en una rueda de prensa que el allanamiento al bufete panameño fue ordenado en una investigación de oficio que realiza una fiscalía contra el crimen organizado. También mencionó que en las pesquisas se han formulado cargos por blanqueo de capitales a cuatro socios de la firma panameña y se ha ordenado igual número de órdenes de conducción a declarar. Asimismo, aclaró que de acuerdo a las investigaciones, la firma panameña habría girado instrucciones a su filial en Brasil para ocultar documentos o evidencias de dinero provenientes de sobornos.

Tras un acuerdo de culpabilidad al que llegó el gigante de la construcción brasileña con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, se reveló que la empresa había entregado sobornos por 59 millones de dólares para hacerse con obras públicas entre 2010 y 2014. Mossack-Fonseca, evidentemente molesto y desafiante, aseguró sin entrar en detalles ni mostrar pruebas, que los sobornos dados por la empresa brasileña superan con creces esa cifra.

El bufete panameño quedó inmerso en abril pasado en el centro de un escándalo mundial al filtrarse masivamente documentos sobre sociedades anónimas en ultramar en países considerados paraísos fiscales. Días después de ese escándalo se hizo un allanamiento para determinar si la firma habría incurrido en algún delito, o si alguna sociedad que creó se usó para actividades criminales.

Odebrecht blanqueó 400 millones de dólares en Panamá

Odebrecht blanqueó 400 millones de dólares en Panamá

Weeden presentó en septiembre de 2015 una querella en la que pidió al MP investigar si una empresa supuestamente vinculada a Odebrecht utilizó el sistema financiero panameño para realizar operaciones sospechosas de lavado de dinero para entregar sobornos a altos ejecutivos de Petrobras. “Con las pruebas que hay aquí en este escrito identifico las sociedades que tenían cuenta corriente con bancos de la localidad cuya transferencias se hacían a través de Constructora Internacional del Sur, como la holding de todo el lavado de dinero”, dijo el fiscal de cuentas en el periodo 2000-2004.

Un tribunal acepta ampliar el plazo para investigar los 'Panama Papers'

Un tribunal acepta ampliar el plazo para investigar los 'Panama Papers'

La Fiscalía General de Panamá ha emitido un comunicado en la que informa que el Juzgado XVII de Panamá ha “concedido un plazo abierto de instrucción para la investigación relacionada con la creación y utilización de sociedades anónimas” con el supuesto fin de “blanquear, esconder u ocultar dineros”. La decisión responde a la petición realizada en septiembre por la Fiscalía sobre delincuencia organizada de ampliar las investigaciones más allá de los seis meses de plazo establecidos para su conclusión, debido a la complejidad del caso. Ahora, el Tribunal ha aceptado la petición para continuar los trabajos “hasta que se agote la investigación” del caso, según el comunicado hecho público este miércoles. Los documentos, que dieron información sobre más de 200.000 empresas de pantalla, trusts y fundaciones con sede en 21 paraísos fiscales, alentaron numerosas investigaciones.
Además de las dimisiones del citado primer ministro islandés y del ministro Soria, en los papeles aparecieron personalidades como el entonces primer ministro británico, David Cameron, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, el entorno del presidente ruso Vladimir Putin, el ex jefe de la UEFA Michel Platini, el astro argentino Lionel Messi o el cineasta Pedro Almodóvar.

Nicaragua, Panamá y Costa Rica se preparan para la llegada del devastador huracán Otto

Nicaragua, Panamá y Costa Rica se preparan para la llegada del devastador huracán Otto

En Nicaragua, mujeres, niños y ancianos se apresuran a llegar a albergues abiertos por el gobierno y casas de familiares más seguras llevando consigo a sus mascotas y enseres. Cientos de personas se autoevacuaban hacia lugares más altos del puerto de Bluefields, en el sur del país, ante la inminente llegada del huracán antes del mediodía según las autoridades. Mientras tanto, Costa Rica declaró emergencia nacional. “Debo ser claro, el huracán tiene una capacidad alta destructiva. Esperamos que no haya víctimas pero para eso tenemos que estar preparados y acatarlas las órdenes de las autoridades”, expresó el presidente Luis Guillermo Solís. En Panamá, la tormenta dejó cuatro muertos y tres desaparecidos pero las alertas se redujeron a medida que el fenómeno se alejó en dirección al norte.

Salen a la luz millones de papeles sobre sociedades radicadas en Bahamas

Salen a la luz millones de papeles sobre sociedades radicadas en Bahamas

La exclusiva en España la tienen El Confidencial y La Sexta, que detallan varios nombres que se encuentran en los Bahamas Leaks. Uno de ellos es el de Neelie Kroes, excomisaria europea de Competencia, que tuvo una sociedad offshore en Bahamas entre el año 2000 y el 2009. Kroes, que llegó a aparecer en la revista Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas del mundo, no es la única relacionada con los Bahama Leaks. El diario británico The Guardian publica que la ministra del Interior británica, Amber Rudd, estuvo involucrada en dos sociedades offshore en Bahamas. En cuanto a los nombres españoles, destaca el de Leopoldo Fernández Pujals -apodado ‘rey Midas del Ibex-, expresidente de Jazztel y de Telepizza. Bahamas cuenta con una jurisdicción opaca que ha escondido a evasores de impuestos, narcotraficantes, pero también empresarios y políticos de medio mundo. El bufete panameño Mossack Fonseca, implicado en los Papeles de Panamá, ha creado más de 15.000 sociedades offshore en las Bahamas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad