
El virus del papiloma humano está detrás del 10% de los cánceres de la mujer
La causada por el virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo
La causada por el virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo
El español medio tiene 43,6 años. Es un máximo histórico que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último padrón continuo, cuyos datos, referentes al 1 de enero de 2017, se han publicado este viernes. Las más envejecidas son las mujeres, con una media de 45 años de edad, mientras que los hombres son ligeramente más jóvenes con una edad promedio de 42,2 años. Y además de la cifra en bruto, también sorprende la progresión del envejecimiento de los españoles.
China limitará la población de Shanghái a 25 millones de personas para 2035.
El primer semestre de 2017 continuó con la tendencia registrada en los dos últimos años de menos nacimientos y más defunciones: entre enero y junio nacieron 187.703 personas, un 6,3 % menos que en el mismo período del año anterior, y murieron 219.835, 4,5 % más. Son los datos de la encuesta ‘Movimiento Natural de la Población’, difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y viene a confirmar el saldo negativo en el crecimiento vegetativo de la población en 32.132 personas durante la primera mitad del año.
Las autoridades indonesias han decidido este martes prolongar el cierre del aeropuerto internacional de la turística isla de Bali por segundo día consecutivo, por el temor a una erupción del monte Agung. La actividad de este volcán ha obligado también a evacuar a miles de personas.
La idea de la insostenibilidad del crecimiento por el crecimiento ganó fuerza con la crisis del petróleo de 1973. Fue el despertar. Sucedió poco después de que, a finales de los años 60, el entomólogo de la Universidad de Stanford Paul Elrich escribiera The Population Bomb, donde abogaba por poner límites al crecimiento como forma de salvar a la raza humana de una supuesta hambruna a la que llevaría el incremento constante de la población. No era una idea nueva. El mismo miedo lo había tenido ya el clérico británico Thomas Malthus en el siglo XVIII.
Las autoridades de China, están preparando una base de datos con las caras de sus casi 1.400 millones de habitantes, con el objetivo de poder reconocer a cualquier persona en segundos en caso de necesidad. El gigante asiático es uno de los países donde los sistemas de reconocimiento facial están alcanzando un mayor avance.
La tormenta tropical Franklin se ha convirtió en huracán en las aguas del Golfo de México, obligando a las autoridades mexicanas a desplegar medidas preventivas a la espera de que toque tierra.
La Tierra tendrá 9.800 millones de habitantes en 2050, según calcula la ONU en un informe en el que estima que India se convertirá pronto en el país más habitado del planeta, superando a China.
Un enorme incendio ha reducido a «un montón de cenizas» el campamento de inmigrantes Grande-Synthe situado en las afueras de la ciudad de Dunkerque, en el norte de Francia, causando heridas al menos a diez personas, han informado las autoridades regionales.
El número de personas sin trabajo es el más bajo desde el tercer trimestre de 2009, un 11,3% menos que en 2015, lo que supone una de las mayores caídas de la serie histórica, según los datos de la EPA. El desempleo retrocedió en el cuarto trimestre 0,28 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y 2,26 puntos porcentuales en términos interanuales. Esta caída del paro fue especialmente importante en el sector servicios, donde se redujo en cerca de 80.000 personas, tras un año récord para el turismo. El sector de la construcción también redujo el número de desempleados en 36.000 personas, mientras que la agricultura lo hizo en 5.000. En cambio, se estancó en la industria.
En el tercer trimestre, la tasa de desempleo había caído por debajo de la barrera simbólica del 20% por primera vez desde 2010. El paro se había disparado hasta el 27% a comienzos de 2013, antes de comenzar a retroceder. Rajoy ha recordado que el peor momento de la crisis económica se produjo a finales del año 2013, «una crisis dura en la que se perdieron 3,4 millones de puestos de trabajo». «Si somos capaces de mantener una política económica como la que hemos llevado a cabo estos años y las circunstancias internacionales no nos perjudican en exceso, recaudaremos también más y tendremos menos problemas para mantener el estado del bienestar», añadió el jefe del ejecutivo.
La actual tasa del 18,6% coincide con las previsiones del gobierno para finales de 2016, pero sigue estando muy por encima de la media de la zona euro (9,8% en noviembre según Eurostat). España tiene la segunda tasa más elevada de la Eurozona, solo por detrás de Grecia. «Falta aún mucho por hacer», ha admitido el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una entrevista en Onda Cero este jueves, en la que ha asegurado que la prioridad para el ejecutivo es seguir «por la senda de la creación de empleo». Además, una gran parte de los empleos creados son precarios. Así, en el cuarto trimestre, cerca del 26,5% de los contratos fueron temporales. También el desempleo sigue siendo superior entre las mujeres (20,2%) que entre los hombres (17,2%). La cifra se mantuvo estable con respecto a 2015 entre los jóvenes de 20 a 24 años y aumentó en el grupo de 25 a 29 años, un 2,4%. El número de hogares donde todos sus miembros están desempleados bajó en un 11%, hasta 1,38 millones.
La organización Intermón Oxfam ha publicado un informe en el que asegura que ocho personas (“ocho hombres, en realidad”, precisan sus autores) poseen más riqueza que la mitad más pobre de la humanidad. Ese es el titular que han repetido todos los medios, a partir de un informe suficientemente largo como para que nadie, y menos que nadie los periodistas, se lo hayan leído. Consta de 46 páginas compuestas a partir de proclamas políticas. En ellas nada se dice sobre cómo han adquirido su riqueza los odiosos ocho. Son empresarios, y han creado más riqueza de la que poseen, porque una parte se la han llevado los impuestos y otra la han donado. Y, por supuesto, tienen todo el derecho a darle el destino que quieran, un derecho del que Oxfam carece por completo.
Esta decisión, que entrará en vigor el 10 de febrero, incluye la aplicación de medidas de protección a nivel nacional y la elaboración de un plan para hacer que crezca la población de estos insectos, a través de fondos federales para los estados que cuentan con colonias de estas abejas, cuyo nombre científico es Bombus affinis. La población de estas abejas -una de las cinco especies norteamericanas-, se ha reducido un 88% desde el año 2000, coincidiendo con una pérdida o degradación del 87% de su hábitat combinada con los efectos nocivos de los pesticidas y los patógenos.
En la actualidad, solo está presente en 13 estados y en la provincia canadiense de Ontario, mientras que a mediados y finales de la década de 1990 esta abeja se encontraba en 31 estados y varias provincias de Canadá. De hecho, Canadá ya incluyó la Bombus affinis en la lista de especies en peligro en 2012.
Si uno como yo mismo- está contra la pena de muerte, está contra el aborto: esa condena sin juicio de los más débiles entre los débiles.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective