Presidente

Trump tuitea un vídeo en el que da una paliza a la CNN

Trump tuitea un vídeo en el que da una paliza a la CNN

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha continuado este domingo su pelea contra los medios de comunicación y lo ha hecho de un modo más gráfico, a través de un vídeo en su cuenta de Twitter en el que se le ve golpeando a un hombre que lleva el logotipo de la cadena CNN, bajo un ring de lucha libre. Trump mantiene una relación sumamente conflictiva con los medios desde su ingreso en la campaña electoral.

Johnny Deep bromea con matar a Donald Trump

Johnny Deep bromea con matar a Donald Trump

El actor Johnny Deep ha suscitado polémica una vez más. Esta vez ha sido en el famoso festival de música de Glastonbury, Reino Unido, al que asistió como invitado. Durante un pequeño discurso con el que pretendía presentar su nuevo filme el actor se preguntó por el hipotético asesinato del presidente de EEUU, Donald Trump.

Detenido en Miami el expresidente de Panamá Ricardo Martinelli

Detenido en Miami el expresidente de Panamá Ricardo Martinelli

El expresidente panameño Ricardo Martinelli, investigado en su país por espionaje y corrupción, ha sido arrestado en su residencia en Miami, según han informado medios locales. En las próximas horas comparecerá ante la Justicia. Manny Puri, jefe adjunto del Cuerpo de Alguaciles de EE.UU, ha señalado a la agencia Efe que el expresidente ha sido detenido sobre las 18:30 horas locales “cerca de su casa”, en Coral Gables, ciudad aledaña a Miami. La detención en Estados Unidos del expresidente es un hecho sin precedentes en la historia de Panamá.

La red reacciona a la decisión de Trump de sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París

La red reacciona a la decisión de Trump de sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París

Donald Trump ha retirado a Estados Unidos del Acuerdo de París, el pacto contra el cambio climático más ambicioso de la historia, y una de las banderas de la Administración Obama. No es una sorpresa, ya que esta retirada era una de las promesas electorales más polémicas de Trump. Internet no ha tardado en reaccionar, mostrando un amplio rechazo a esta controvertida medida. Periodistas, ecologistas y ciudadanos de toda índole han mostrado su indignación, cuando no preocupación, por esta cuestión. Lo más comentado: que Estados Unidos se une a la “extensa” listas de países que no están en el acuerdo, completada además por Nicaragua y Siria.

La mitad de los seguidores de Trump en Twitter son falsos

La mitad de los seguidores de Trump en Twitter son falsos

La mitad de los seguidores del presidente de los Estados Unidos en la red social Twitter son falsos, según han descubierto varios tuiteros a raíz de la sospecha del escritor británico John Niven. La cuenta de Trump ganó, horas después de su famosa metedura de pata en un tuit y súbitamente, 3.000 seguidores. El estilo de todos estos nuevos followers era muy similar: cuentas sin fotografía, creadas recientemente, sin ningún tipo de biografía o sin un primer tuit. Bots de toda la vida.

Nuevos dilemas morales en las sociedades abiertas

Nuevos dilemas morales en las sociedades abiertas

Aunque el presidente Trump y su sospechosa ‘Russian-Connection’ hayan hecho saltar las alarmas en la Comunidad de Inteligencia, parece improbable que los intercambios de información entre distintos servicios dejen de incrementarse en los próximos años ante la persistente amenaza terrorista. El atentado de Mánchester ha vuelto a imponer la realidad del mundo frente a los sueños “emancipadores” de fantasmales soberanías recuperadas que nos mantendrán seguros en nuestro perímetro.

Lenín Moreno toma posesión como presidente de Ecuador

Lenín Moreno toma posesión como presidente de Ecuador

El oficialista de izquierda Lenín Moreno ha tomado posesión este miércoles como presidente de Ecuador para el período 2017-2021 por el Congreso, como establece la Constitución. Moreno, licenciado en Administración Pública de 64 años de edad y que reemplazó a su copartidario Rafael Correa -en el poder desde 2007-, ha sido juramentado por José Serrano, titular de la unicameral Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo.¡

¿Por qué Rajoy?

¿Por qué Rajoy?

¿Rajoy o Rivera? Rajoy, incluso por sus defectos. Cuando se trata de definir sus cualidades, pocos políticos como el Presidente Rajoy generan tanto consenso entre críticos y aduladores. Y bien está, porque en nadie como en los políticos se ve tan claro que las virtudes que uno tiene suelen ser indiscernibles de sus defectos.

Macron abandona la presidencia de su partido, que cambia de nombre para las legislativas

Macron abandona la presidencia de su partido, que cambia de nombre para las legislativas

El presidente electo de Francia, Emmanuel Macron, ha dimitido este lunes como líder del movimiento que fundó hace un año, ‘En Marcha’, que cambiará su nombre por el de ‘La República en Marcha’ para afrontar la batalla de las legislativas en junio. Así lo ha anunciado el secretario general, Richard Ferrand, quien ha informado de que Catherine Barbaroux, hija de inmigrantes españoles, ocupará la presidencia de forma provisional hasta el congreso fundacional del nuevo partido, que tendrá lugar en julio próximo.

Macron homenajea las víctimas de la II Guerra Mundial en su primer acto oficial

Macron homenajea las víctimas de la II Guerra Mundial en su primer acto oficial

El presidente electo de Francia, Emmanuel Macron, que venció en los comicios anoche a la ultraderechista Marine Le Pen, ha comparecido este lunes en París junto al mandatario saliente, François Hollande, en su primer acto oficial, para homenajear a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial cuando se cumplen 72 años de la victoria aliada frente a la Alemania nazi. Bajo el Arco del Triunfo parisino, Hollande ha recibido con un apretón de manos a Macron, su ministro de Economía entre 2014 y 2016, antes del traspaso de poderes, que tendrá lugar este domingo.

La segunda vuelta de las elecciones en Francia, en directo

La segunda vuelta de las elecciones en Francia, en directo

Emmanuel Macron o Marine Le Pen, el europeísmo o el Frexit, el centro o la extrema derecha, el euro o la vuelta al franco, la acogida o la xenofobia. Francia elige hoy al vigésimo quinto presidente de la República tras desechar en primera vuelta a los partidos tradicionales y darle alas a ¡En Marcha!, el movimiento social de un ex ministro socialista de Hollande, y al Frente Nacional, la voz más representativa de la extrema derecha en el país galo.

¿Cuándo se jodió Venezuela?

¿Cuándo se jodió Venezuela?

Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa tiene lo que se considera uno de los mejores inicios entre las novelas más logradas del siglo XX. En el primer párrafo ya el autor lanza la pregunta que estará dando vueltas a lo largo de centenares de páginas que siguen a continuación: ¿En qué momento se jodió Perú?. Hay muchas fechas posibles si se hace la misma pregunta sobre nuestro país: ¿Cuándo se jodió Venezuela?

China aboga por una "solución pacífica" en Corea del Norte y una "solución política" en Siria

China aboga por una "solución pacífica" en Corea del Norte y una "solución política" en Siria

Así lo ha dicho el presidente de China, Xi Jinping, en una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que han hablado sobre la situación actual de Corea del Norte y de Siria. EL mandatario chino aboga por buscar una solución pacífica a la crisis sobre el programa nuclear norcoreano, y por solucionar la disputa siria por “la vía política”.

Dimite el presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez

Dimite el presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez

El presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, ha dimitido este martes después de que el PP haya decidido retirarle el apoyo tras la petición de que sea imputado por fraude, cohecho y revelación de secretos por su implicación en el caso Púnica. “Todo lo que está ocurriendo no es justo, pero está en mi mano evitar que ocurra lo que Murcia no merece” y ha añadido “he de agradecer el apoyo, el respeto de la dirección de mi partido, de mi familia y de los murcianos”. “Hay que ayudar y favorecer que la justicia siga avanzando sin condicionamientos”.

Trump y los culpables

Trump y los culpables

Si tuviéramos que elegir entre las conductas universales, en tiempo y en espacio, en época y en contexto, de los mandatarios con dotes y facilidades para el arte de lo excéntrico, una de ellas sería la del principio de exclusión. O de negación de lo propio y retrato malvado y conspirador de lo ajeno. Con tal de no irnos demasiado lejos en la historia, dejaremos algunos ejemplos recientes. Y es que Franco tuvo a sus masones como Chávez y Castro tuvieron al imperialismo yanqui, como el nacionalismo presume de un Estado en el que viven pero oprime. Trump, siguiendo esta actitud –acaso mejor hablar de conductas o gestos, de estrategias para colmar titulares, que de política-, la ha tomado con el periodismo y con Obama, a quienes acusa de enemigos del pueblo en el primer caso y de filtrar informaciones en el segundo.

Sobre Trump y la especie...

Sobre Trump y la especie...

La nobleza como cualidad humana se ve, se presiente. Se intuye cuando uno, yo mismo, ha pateado ciudades y gabardinas. La insoportable maldad del Ser Humano también se intuye en cualquier parada del bus, en cualquier esquina. Pero la bondad se huele en el rostro ajado y en la mirada limpia de quienes te venden el periódico y te hablan de cómo viene febrero para el terruño. La nobleza se ve en el gesto de los hombros de las gentes buenas y en la posición del abrigo cuando lo dejan en la percha a la hora del clarete. Porque, a pesar de todo, el Hombre como especie, ha evolucionado; ha hecho un proceso divino de ‘amejoramiento’ para dejar de ser mapache y pasar a ser cowboy en ‘Times Square’. Y, sin embargo, Donald Trump, ahí, triunfante con lo suyo que es el mundo, con su gato amarillo acostado en la frente, sus queridas y sus enemigos. Ya nos dijo en célebre contraportada el maestro Manuel Alcántara que, incluso sin votarlo, íbamos a sufrir aquí al que yo llamo ‘coloso en damas y en nadas’: Trump, Donald.

El misterio Tillerson

El misterio Tillerson

De Donald Trump se desconoce lo básico: si es un lunático sin más o si “hay método en su locura”. Esto no lo hace menos abyecto, pero sí lo haría, de alguna forma, más predecible. Se podrían elaborar respuestas políticas, diplomáticas y comerciales con más precisión. El problema es que aún no sabemos en qué cancha y con qué reglas estamos jugando. Son los propios altos funcionarios norteamericanos los que muestran su desconcierto. Los demás asistimos a las firmas de sus órdenes ejecutivas entre abochornados e incrédulos.

La verdad antes de Trump

La verdad antes de Trump

La prensa insiste en el renovado interés por Arendt y Orwell, autores que se ocuparon de la verdad. E insiste en llamar a esta nueva época la era de la posverdad, concepto ligado a dos fenómenos: Trump y el Brexit.

Nos hace feliz odiarlo

Nos hace feliz odiarlo

En La democracia sentimental, Manuel Arias Maldonado escribe que “hay una estrecha relación entre radicalismo y felicidad […] El radicalismo hace más feliz que la moderación: sobre todo cuando el gobierno no nos representa.” Si a esto se le une una elevada sensación de pertenencia, una amenaza exterior o interior que funcione como chivo expiatorio, cierta disonancia cognitiva que te impida ver los errores propios y una sensación de superioridad moral, uno ha de ser enormemente feliz. Porque afrontar la complejidad de la realidad es extenuante. Y, bueno, a veces triste.

Objetivo: salvar a Francia

Objetivo: salvar a Francia

Francia ha sobrevivido a un quinquenio de grandiosa incompetencia en su primera magistratura -incompetencia política, se entiende; en otros terrenos, como el sentimental, el talento de François Hollande es mucho más patente-, y posiblemente pudiera sobrevivir a otro después de las elecciones presidenciales de este año. Pero, por ella misma y por el interés bien entendido de los españoles -que somos sus vecinos- y de todos los europeos, habría que esperar que no sea así y que logre enderezar el rumbo. En la hora más difícil en las relaciones internacionales del último cuarto de siglo, cuando entre Putin, Trump, el Brexit y los nacionalismos y populismos sobrevenidos están a punto de liquidar la construcción europea, lo mínimo que se debe desear es que el eje fundacional de ese viejo sueño, Francia-Alemania, recobre su pulso socioeconómico y su firmeza política. Porque, si no, se nos hunde el tenderete y acabaremos muy mal.

Política a brochazos

Política a brochazos

Donald Trump ha provocado un quilombo fenomenal en su país. Ha firmado un decreto con cuatro disposiciones sobre inmigración: 1) Suspende la admisión de nuevos refugiados durante 120 días mientras se estudia cómo abordar la cuestión. 2) Impone una moratoria de 90 días para algunos países, siete en total, influidos por la violencia terrorista islámica. 3) Suspende indefinidamente la admisión de refugiados sirios. Y 4) Limita el número de refugiados anuales a 50.000.

Le Pen encabeza los sondeos y Fillon no tiene garantizado pasar a la segunda vuelta

Le Pen encabeza los sondeos y Fillon no tiene garantizado pasar a la segunda vuelta

Le Pen se distanciaría de los dos siguientes, Fillon (22%) y Macron (21%) y mucho más del ganador de las primarias socialistas, Benoît Hamon (15 %), quien adelantaría al candidato de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon (10%). Desde la victoria de Fillon en las primarias de la derecha en noviembre hasta ahora todas las encuestas daban por hecho que Fillon y Le Pen se disputarían el Elíseo en la segunda vuelta el 7 de mayo, ya que mantenían una distancia considerable con el tercero en liza, Macron.

Consciente de la erosión de su popularidad al conocerse que contrató durante años a su mujer como asistente parlamentaria pagada con dinero público y ante la sospecha de que en realidad era un empleo ficticio, Fillon lanzó ayer una doble ofensiva, emotiva y política, en un multitudinario mitin en París. Aún no sabemos si sus esfuerzos darán fruto, pero Fillon tiene hoy más lejos el Elíseo que ayer.

Barack Obama rompe su silencio sobre Donald Trump

Barack Obama rompe su silencio sobre Donald Trump

“Con respecto a las comparaciones con las decisiones de política exterior del presidente Obama, como hemos escuchado antes, el presidente fundamentalmente no está de acuerdo con la noción de discriminar a los individuos debido a su fe o religión”, ha asegurado el portavoz del ex presidente. Los comentarios de Obama no se han hecho esperar demasiado, ya que el ex presidente dejó el cargo hace tan sólo 10 días y suele ser muy respetuoso. Obama dejó claro en su última rueda de prensa como presidente que no callaría si pensaba que los valores americanos estaban en juego, y su portavoz así lo ha asegurado ahora: “Están en juego los valores americanos”.

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

La suspensión de la orden decretada por Donald Trump se mantendrá hasta el próximo 21 de febrero, según la orden de emergencia emitida por Ann Donnelly contra la aplicación de la prohibición impuesta a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. La queja la cursó la American Civil Liberties Union (ACLU) en nombre de Hameed Khalid Darweesh y de Sameer Abdulkhaleq Alshawi, dos ciudadanos iraquíes que fueron detenidos al llegar al aeropuerto JFK de Nueva York.

La polémica decisión de Trump y su política migratoria ya están retumbando fuera de las fronteras norteamericanas. Angela Merkel, Theresa May, François Hollande o Justin Trudeau son algunos de los líderes mundiales que se han manifestado en contra de esta orden ejecutiva firmada por Trump, que además ha tenido que enfrentarse a la dura oposición de miles de ciudadanos que han salido a las calles para mostrar su apoyo a los inmigrantes musulmanes y su rechazo a las políticas xenófobas del nuevo presidente.

Varios organismos como Cruz Roja, Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la Organización Internacional para las Migraciones han mostrado su preocupación al respecto y han tildado la medida de “dañina” y “descorazonadora”. Además, según Amnistía Internacional, el veto impuesto por Trump traerá “consecuencias catastróficas”.

La gran diferencia

La gran diferencia

Pensé que le estaba plagiando el discurso de investidura a Colau y los podemitas. Por lo de no ser un traspaso de poderes como cualquier otro sino uno que marca un antes y un después. Por lo de estar devolviendo el poder al pueblo y el pueblo al poder. Por lo de que nunca más gente olvidada por su gobierno, nunca más un gobierno sin su gente. Por aquello de las élites que se servían a sí mismas y lo de un gobierno que está, por fin, para servir a su pueblo. Por todo este manual de populismo para dummies, en fin, y valga la redundancia.

Más resistente que el hormigón

Más resistente que el hormigón

Trump firmó el decreto presidencial y al día siguiente los periódicos mostraron en sus portadas un muro que se construirá dentro de unos meses. Vimos vallas que atraviesan El Paso, una muralla que tapa el horizonte en Tecate, mexicanos mirando a través de gruesos barrotes en algún lugar de la frontera. Los periódicos ilustraron la noticia de que Trump levantaría un muro con la fotografía de un muro que ya había sido levantado. No es un milagro. En algunos lugares de la frontera entre México y Estados Unidos, el muro existe desde hace años y no es la única frontera física construida por el hombre que permanece en pie en el mundo. Ni siquiera la más cruel. Las concertinas europeas dan fe de ello.

Realidad alternativa

Realidad alternativa

El Trump presidente ha ya hablado, y ha dicho algo extraordinario y que nos lleva al pasado, a la España de 2014 del Podemismo insultante y exultante que se veía ya con la TVE, la Policía y el Ejército a su cargo. Trump ha dicho: “Lo que importa de verdad no es qué partido controla nuestro gobierno, sino el gobierno es controlado por parte de la gente”. Son palabras ambivalentes, que podrían significar que el pueblo tiene armas (también literalmente) para poner coto al poder exorbitante del gobierno. Pero no. No habla en futuro de la autodefensa de la sociedad, sino en pasado: “El 20 de enero será recordado como el día en que la gente se convirtió de nuevo en los gobernantes de esta nación”. Es decir, que no es el juego de las instituciones democráticas sino el auténtico líder quien representa de verdad a la gente. Es el corolario político del populismo, la encarnación auténtica del pueblo, fuera de los artificios manipulados de las instituciones, que están al servicio de sus enemigos.

Donald Trump retira a Estados Unidos del TPP

Donald Trump retira a Estados Unidos del TPP

“Hemos estado hablando de esto durante mucho tiempo”, ha afirmado Trump mientras firmaba la orden ejecutiva en el Despacho Oval. “Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para los trabajadores estadounidenses”, ha añadido. El TPP, un acuerdo de doce países para liberalizar el comercio entre los Estados Unidos y las naciones del Pacífico, entre ellas Japón, México y Singapur, fue un acuerdo emblemático del ex presidente Barack Obama para Asia. Trump hizo campaña contra el pacto y otros acuerdos comerciales, como el Nafta, durante su campaña por la Casa Blanca.

Lo que nos enseñó Obama

Lo que nos enseñó Obama

A Barack Obama le precedió George W. Bush y le sucederá Donald Trump. Llegó con una crisis financiera y el paro en niveles históricos y se va con pleno empleo y un país creciendo como no lo hace Europa. Asumió con la amenaza nuclear iraní y se marcha con un acuerdo internacional que lo encauza. Ha desbloqueado las relaciones diplomáticas con Cuba, un acuerdo difícil de calibrar en Europa, pero que tiene un alto poder simbólico en América Latina, donde era necesario, urgente, cambiar la percepción que se tiene de Estados Unidos. Además, ha dado cobertura sanitaria a varios millones de personas vulnerables. Guantánamo, Siria e Irak son desaguisados ajenos con los que el consenso dice que no ha sabido lidiar. Pero que no fueron provocados por decisiones suyas, como fue la de bombardear Irak bajo premisas falsas e intentando engañar con aquello de las “armas de destrucción masiva”. Si ahora estamos en la posverdad, aquello debió de ser la preverdad. La pregunta es, ¿habríamos estado mejor sin Obama?

Publicidad
Publicidad
Publicidad