
Facebook suspende unas 200 aplicaciones por uso indebido de datos
Facebook ha anunciado que suspende “cerca de 200” aplicaciones de su plataforma como parte de una investigación por el uso indebido de datos privados de sus usuarios.
Facebook ha anunciado que suspende “cerca de 200” aplicaciones de su plataforma como parte de una investigación por el uso indebido de datos privados de sus usuarios.
Desde 2011 la firma de seguridad SplashData ha ofrecido una lista de las contraseñas más usadas basándose en la información recopilada de cuentas filtradas.
Un tribunal de Moscú ha ordenado este viernes el bloqueo en Rusia del servicio de mensajería online Telegram. Esta decisión se ha tomado a petición de Roskomnadzor, el regulador ruso en el campo de las telecomunicaciones. “La decisión es de cumplimiento inmediato”, dice el dictamen judicial.
La red social de Mark Zuckerberg vive envuelta de escándalo desde que salió a la luz el robo masivo de datos por parte de la firma Cambridge Analytica, que alcanzó a 87 millones de usuarios y fue decisivo en la campaña electoral norteamericana que terminó con Donald Trump en la Casa Blanca. Ahora, Facebook reconoce que escanea la información que se comparte a través de los chats privados en Messenger, aunque matiza que nunca con fines comerciales. La compañía sostiene que tiene unos motivos concretos que pasan por garantizar la seguridad de los ciudadanos.
La red social de Mark Zuckerberg vive envuelta de escándalo desde que salió a la luz el robo masivo de datos por parte de la firma Cambridge Analytica, que alcanzó a 87 millones de usuarios y fue decisivo en la campaña electoral norteamericana que terminó con Donald Trump en la Casa Blanca. Ahora, Facebook reconoce que escanea la información que se comparte a través de los chats privados en Messenger, aunque matiza que nunca con fines comerciales. La compañía sostiene que tiene unos motivos concretos que pasan por garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Evitar que los estudiantes beban alcohol es el objetivo de un original programa implementado en la Universidad de Artes de Yunnan, al suroeste de China, por el que se enviarán a los padres fotografías de los alumnos que sean sorprendidos en estado de embriaguez, según ha informado el diario local Shine.
The Objective | Mark Zuckerberg rompe su silencio tras el escándalo de Cambridge Analytica
Incluso Mark Zuckerberg, a quien ha pedido una comisión parlamentaria del Reino Unido que comparezca, está en problemas tras la revelación del escándalo. Una investigación The Observer y The New York Times ha revelado que se usó ilegalmente información personal de los usuarios de Facebook por parte de la consultora británica Cambridge Analytica. Esta circunstancia afecta a 50 millones de personas. Si eres usuario de esta red social, es importante que detectes las aplicaciones con las que das acceso a tu información personal y actúes en consecuencia, incluso eliminando las aplicaciones si lo consideras necesario.
Incluso Mark Zuckerberg, a quien ha pedido una comisión parlamentaria del Reino Unido que comparezca, está en problemas tras la revelación del escándalo. Una investigación The Observer y The New York Times ha revelado que se usó ilegalmente información personal de los usuarios de Facebook por parte de la consultora británica Cambridge Analytica. Esta circunstancia afecta a 50 millones de personas. Si eres usuario de esta red social, es importante que detectes las aplicaciones con las que das acceso a tu información personal y actúes en consecuencia, incluso eliminando las aplicaciones si lo consideras necesario.
El psicólogo que desarrolló la aplicación que sirvió a Cambridge Analytica para hacerse con los datos de millones de usuarios de Facebook para fines electorales afirma que era legal y se ajustaba a los términos de uso.
Una comisión parlamentaria del Reino Unido ha pedido al presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, abordar el uso ilegal de información personal de los usuarios de esta red social por parte de la consultora británica Cambridge Analytica (CA) con el fin de manipular campañas electorales. El organismo británico que regula la protección de datos ha solicitado una orden de registro de CA, que facilitó datos personales en favor de la victoriosa campaña electoral del presidente estadounidense Donald Trump.
Facebook ha querido “aclarar” que cuando los desarrolladores crean aplicaciones que piden cierta información de los usuarios, la firma hace una “fuerte revisión” para identificar infracciones potenciales de sus políticas
Hay diferentes motivos por los que el movimiento #NeverAgain, con el que los estudiantes de Parkland han demostrado que son diferentes y que el tiroteo del 14 de febrero será un hecho marcado en la historia.
Las autoridades chinas tendrán acceso a los servicios de almacenamiento de ‘iCloud’, operados a partir de este miércoles por una empresa china, lo que supone una grave amenaza a la privacidad de los usuarios de Apple en este país, cuya información puede ser vigilada.
Antes de Navidad, la empresa había escrito un tuit en tono jocoso: “A las 53 personas que han visto “A Christmas Prince” cada día durante los últimos 18 días: ¿quién os ha hecho daño?”.
La famosa red social Facebook ha publicado por primera vez una lista con sus siete principios de privacidad, que incluyen el control otorgado al usuario para gestionar sus datos, consejos para su mejor utilización o la mejora de esta empresa en ese ámbito, informa Efe.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) dedica este año el Día europeo de la Protección de Datos a sensibilizar a los menores “acerca de cómo una mala utilización de los datos y la información personal puede acarrear riesgos, e incluso llegar a constituir un delito o facilitar su comisión por parte de terceras personas”.
El protocolo de visitantes inesperados activado en secreto por Uber hace años ha salido a la luz. Conocido sólo por un grupo selecto de empleados de la compañía, este software terminó siendo llamado Ripley en alusión al personaje central de la serie que encarnó icónicamente en la gran pantalla la actriz estadounidense Sigourney Weaver.
En el caso de Uber, el “supuesto invasor”: la policía o las autoridades que querían realizar inspecciones en sus oficinas. Y el mecanismo para afrontarlo: una suerte de black out informático.
Las redes sociales forman parte de nuestro día a día e, irremediablemente, también del de los más pequeños. Hace unos días Facebook anunciaba la creación de una versión para niños de su aplicación de mensajes Messenger en Estados Unidos, Messenger Kids.
Facebook deberá pagar una multa de 1.200.000 euros por vulnerar la privacidad de sus clientes en España, según una resolución dictada por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dado la razón este martes a un trabajador rumano que denunció a su empleador por espiar sus mensajes privados en su cuenta profesional de correo electrónico. De esta manera, el tribunal ha rectificado la decisión del año pasado, que daba la razón al Estado rumano y a la empresa.
La Comisión Europea ha advertido este martes a Facebook, Google+ y Twitter de que no habrá más aplazamientos para que cumplan con las reglas europeas en materia de protección del consumidor, por lo que Bruselas tomará “medidas” si en septiembre no han actuado contra las estafas y fraudes a los que se exponen sus usuarios en la UE.
El fundador de la aplicación de mensajería Telegram, Pavel Durov, ha asegurado a través de su canal de Telegram que tomará medidas para eliminar los canales con contenido relacionado con el terrorismo después de que el Gobierno de Indonesia bloqueara la versión web de la aplicación el pasado viernes.
Google ha anunciado que dejará de analizar las bandejas de entrada de los usuarios no premium de Gmail, un análisis que utilizaba para personalizar los anuncios que le llegaban a los usuarios. La compañía ya no realiza esta práctica, que consiste en escanear de manera rutinaria los correos, en el caso de los usuarios business, y a lo largo de este año dejará de hacerlo en todas las cuentas.
Cuentan de un jefe de Estado que se quejaba de la falta de privacidad y decía que solo la tenía en el baño. Va a ser que no. Ni para ese jefe de Estado ni para nadie: no hay un resquicio de nuestra vida, una manía, un capricho, una pasión, un error, que podamos mantener oculto.
Con miles de millones de usuarios, Facebook es una herramienta de gran alcance y mucho poder, aunque seguro que eso ya lo sabes. La empresa de Mark Zuckerberg afirma una y otra vez que la privacidad de los usuarios es la máxima prioridad de la compañía, aunque igual sería bueno que consideraras si es necesario tener datos personales como la ciudad en la que vives o dónde fuiste al colegio. Parecen datos inofensivos, pero quizás no lo sean tanto.
Llevar el móvil encima para pagar con él o acceder a todo tipo de servicios es un hábito cada vez más generalizado en nuestra ‘superconectada’ sociedad. En Epicenter, un centro que acoge distintas startups en Suecia, han ido un paso más allá y han convertido a sus empleados en cyborgs. Como en una visión distópica de la realidad, en Epicenter insertan bajo la piel de sus empleados un chip de identificación por radiofrecuencia. Estos dispositivos permiten acceder a las puertas y las fotocopiadoras, así como pagar por diversos bienes y servicios, simplemente con el movimiento de una mano. Epicenter, que es la base de más de 100 compañías y unos 2.000 empleados, comenzó a realizar los implantes en el año 2015. Ahora, unos 150 empleados los tienen.
Un equipo de investigadores de la universidad de Newcastle, en el Reino Unido, ha hallado inquietantes problemas técnicos relacionados con el sistema de sensores de teléfonos móviles. Los investigadores han descubierto que utilizando los datos de localización recogidos en el hardware de un dispositivo móvil se podía “hackear” el PIN de bloqueo, de cuatro dígitos, con un acierto del 70% en el primer intento y con un 100% de precisión en el quinto.
Google Maps pone de nuevo a prueba la capacidad de sus usuarios para sacrificar su privacidad: ya podrán indicar sus movimientos a amigos y familiares a través de la aplicación. La empresa de California ha puesto en marcha este miércoles, tras una actualización de su aplicación, una función de rastreo en la que el usuario podrá indicar donde está y hacia donde va sin necesidad de una llamada o un mensaje de texto. Para ello ha instalado controles que permiten al usuario decidir a quién revelar su paradero y por cuanto tiempo.
El director del Buró Federal de Investigación (FBI), James Comey, aseguró ayer que en Estados Unidos no existe “la privacidad absoluta”, pero agregó que el Gobierno no podrá traspasarla sin “una buena razón”, al comentar el auge de las comunicaciones encriptadas.
Estás a tan sólo 5 pasos de eliminar de Google partes de tu identidad que quieras borrar.
Internet ha puesto en manos de todos un altavoz sin coste económico, a sabiendas de que lo gratis siempre tiene un precio.
El objetivo de Bruselas es doble. Por un lado, ampliar las actuales reglas de protección a todos los proveedores digitales, y abrir nuevas oportunidades de negocio. Además del consentimiento previo de los usuarios para la explotación de sus datos, otra de las medidas se refiere a las ‘cookies’, ficheros que recaban datos de los internautas, desde el idioma utilizado hasta el historial de compras, que pueden tenerse en cuenta para proponer determinada publicidad. Bruselas plantea que los internautas decidan una sola vez, cuando acceden a un navegador de internet, el nivel de protección que desean respecto a estos ficheros.
Respecto al ‘spam’ y al marketing directo, los usuarios deberán dar su consentimiento para recibir informaciones comerciales no solicitadas. Los proveedores de servicios de telemarketing deberán, además, mostrar su número de teléfono o utilizar un prefijo especial que los identifique. Para la directora general de la Oficina Europea de Unión de Consumidores, Monique Goyens, “esta reforma representa la ocasión de abordar el problema extendido del rastreo en línea”. “Los consumidores deben contar con una alternativa a una vigilancia comercial las 24 horas al día cuando utilizan los servicios digitales”, añadió.
Las medidas, que los gobiernos nacionales deberían desarrollar, podrían estar en vigor en mayo de 2018, tras el visto bueno de la Eurocámara y del Consejo Europeo, que representa a los 28 países del bloque. Estas medidas se enmarcan en el objetivo de Bruselas de crear un mercado único de datos en un bloque de unos 510 millones de personas y que, según el ejecutivo comunitario, podría alcanzar los 84.000 millones de euros en 2020.
Esto significa que las compañías de teléfono e internet deben guardar los historiales de todos sus usuarios durante doce meses y darle acceso a la policía, los servicios de seguridad y las agencias oficiales a todos los datos. Además, esta ley dará a los servicios de seguridad y la policía nuevos poderes para hackear ordenadores y teléfonos para recoger datos en grandes cantidades. Para poder ver las llamadas e historiales de los periodistas, la policía necesita la firma de un juez, pero aún así la medida ha sido descrita en Reino Unido como “una sentencia de muerte para el periodismo de investigación”.
La Ministra de Interior, Amber Rudd, cree que la Ley de Poderes de Investigación de 2016 es una “legislación líder en el mundo” que provee “una transparencia sin precedentes y una sustancial protección de la privacidad”. Sin embargo, los activistas por la privacidad opinan que creará un estándar internacional que los regímenes autoritarios del resto del mundo utilizarán para justificar sus propios planes de vigilancia. De momento, algunas cláusulas no van a ser implantadas, pues necesitan aún un extenso estudio, según el Ministerio de Interior británico.
La investigación encontró que la mitad de todos los adultos estadounidenses tienen sus imágenes almacenadas en al menos una base de datos de reconocimiento facial de la policía, y con pocas restricciones. Al menos 117 millones de estadounidenses tienen imágenes de sus caras en una o más bases de datos, es decir, su parecido con imágenes tomadas en una escena del crimen puede llegar a ser la base para el seguimiento llevado a cabo por los investigadores. El informe concluye que la expansión de estos sistemas ha dado lugar a un impacto racial desproporcionado porque los afroamericanos son más propensos a ser arrestados y tienen tomadas más fotos policiales. El equipo de la Universidad de Georgetown también descubrió que las bases de datos criminales rara vez borran el contenido para eliminar las imágenes de personas inocentes, ni los sistemas de reconocimiento facial son probados rutinariamente para comprobar su exactitud. “Este es un problema grave, y nadie está trabajando para solucionarlo”, dijo Alvaro M. Bedoya al diario The Washington Post, director ejecutivo del Centro de Derecho de Georgetown. Una coalición de grupos de derechos y libertades civiles tiene previsto entregar una carta al Departamento de Justicia pidiendo una investigación sobre el uso y el posible abuso de la tecnología de reconocimiento facial.
La información ha sido destapada por dos exempleados y una tercera persona que estaba al corriente de los hechos. Todos han preferido conservar su anonimato. Según sus declaraciones, Yahoo construyó en 2015 un programa secreto para localizar datos específicos en los correos electrónicos de sus usuarios y así colaborar con los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Se desconoce qué información buscaban las autoridades, pero la decisión de cooperar con el gobierno provocó que varios altos cargos abandonaran la compañía. A las preguntas de la agencia Reuters, Yahoo envió un comunicado manifestando que siempre “opera en el marco legal y cumple las leyes de Estados Unidos”. Algunos expertos aseguran que nunca habían visto un programa como el que ha desarrollado la empresa, capaz de encontrar datos en tiempo real.
El consejo de tapar las cámaras de los ordenadores cuando no se estén utilizando empezó a propagarse de forma más extensa cuando los medios internacionales recogieron que Zuckerberg, creador y dueño de Facebook, seguía este método colocando cinta adhesiva sobre su webcam. “Hay algunas cosas prudentes que debéis hacer, y esa es una de ellas”, aconsejó el director del FBI durante su intervención. Comey explicó que “si vas a cualquier oficina gubernamental, encontrarás que todos los ordenadores tienen algún tipo de bloqueo en las cámaras. Esto se hace para con el objetivo de evitar que otras personas puedan observarte sin autorización”.
Nuestra identidad, el más preciado bien de todo individuo, se nos escapa cada día un poco más de las manos a golpe de click y alguien (Facebook, Google, Amazon…) se beneficia de todos esos valiosos datos que compartimos.
Snowden, que ha vivido en Rusia desde que recibiera asilo en 2013, tuiteó el sábado que la “ley de Gran Hermano es una violación inviable e injustificable de los derechos” y que “se lleva el dinero y la libertad de todos los rusos sin mejorar la seguridad”. Además de la obligación de proporcionar datos por parte de proveedores, la legislación incluye como delito el hecho de no advertir a las autoridades de información “fiable” sobre posibles ataques terroristas, levantamientos armados, secuestros y otros delitos, y manifestar públicamente apoyo al terrorismo en Internet se castigará con siete años de cárcel. El viernes la cámara baja del parlamento votó 325 a 1 para adoptar la ‘ley Gran Hermano’, promovida Irina Yarovaya, miembro del partido gobernante Rusia Unida y conocida por la represión legislativa ejercida anteriores sobre manifestantes y organizaciones no gubernamentales.