Privacidad

Twitter deniega el acceso a su plataforma de datos a las agencias de inteligencia

Twitter deniega el acceso a su plataforma de datos a las agencias de inteligencia

Se trata de otro capítulo en la batalla por la privacidad de los datos entre compañías tecnológicas y organismos estatales de seguridad. No hay todavía una comunicación oficial al respecto, pero un agente de inteligencia de Estados Unidos ha confirmado en The Wall Street Journal esta decisión. Según Dataminr, Twitter no quiere seguir proporcionando su información a las agencias de espionaje por temor a parecer demasiado próximo a ellas. Dataminr es “extremadamente útil” para luchar contra el terrorismo, según las agencias de seguridad, que ya han mostrado su descontento con esta decisión.

La NSA no sabe cuántos estadounidenses están bajo su vigilancia

La NSA no sabe cuántos estadounidenses están bajo su vigilancia

Varios senadores, como los demócratas Ron Wyden y Mark Udall, llevan años exigiendo explicaciones a este respecto. El 22 de abril escribieron una carta al Director de Inteligencia Nacional, James Clapper, pidiendo una “estimación aproximada” del número de estadounidenses que están sometidos a vigilancia, a lo que Clapper contestó días después en rueda de prensa que no conoce el número de americanos vigilados, asegurando también que no son su objetivo principal, sino que se centran en los extranjeros.

Los datos de 191 millones de votantes aparecen expuestos en Internet

La ley de un estado a otro, pero resulta laxa en cuanto a los datos de los votantes. El investigador Chris Vickery, autor del hallazgo, considera que lo “más alarmante es que la información se encuentre” en un mismo lugar y fácilmente descargable –tarda unas 24 horas-. Mientras los defensores de mayor privacidad claman contra la filtración, NationBuilder descarta haber creado esta base de datos, pero admite que algunos puede proceder de los paquetes que publica en las campañas electorales.

Olvido y perdón

Pues eso, que estoy con quienes, desde la defensa a ultranza de la libertad de expresión, reclaman el derecho al olvido, y le añado el derecho al perdón, y el derecho a que no te restrieguen tus errores por el rostro.

La era de la comunicación incomunicada

La era de la comunicación incomunicada

Las redes sociales y las aplicaciones – ¡el WhatsApp en cabeza!- han comido terreno a lo afectivo y las relaciones físicas. ¿Amor líquido? La tecnología, en vez de complementar nuestra vida, a menudo la sustituye. ¿Estamos perdiendo nuestra esencia humana?

Espías

Espías

Hasta hace no mucho, todos dábamos por hecho que estábamos renunciando a parte de nuestra privacidad, pero no sabíamos hasta qué punto. La información relacionada con la NSA nos ha asustado

Privacidad

Queremos que sepan cómo somos cuando hacemos cosas que, tradicionalmente, no queríamos que los demás vieran. ¿Lo hacemos porque la tecnología lo permite o porque ha cambiado nuestra mentalidad?

Publicidad
Publicidad
Publicidad