Protestas sociales

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Si el pacto tiene éxito, sería un gran logro para la Iglesia Católica, que ha estado mediando para evitar que la República Democrática del Congo vuelva a los años de anarquía y guerra civil. El Papa Francisco ha sometido a presión tanto a Kabila como a la oposición para que llegaran a una solución pacífica que acabara con la crisis del país.
A cambio de que Kabila se quede un año más en el poder, la constitución no se podrá modificar para que este pueda quedarse durante una tercera legislatura. Además, el bloque de la oposición nombrará un primer ministro y Etienne Tshisekedi, líder de la oposición, supervisará la implementación del acuerdo. Sin embargo, Kabila aún no ha dicho nada y los partidos aún tienen que firmar el pacto, que necesita la aprobación final de todos los delegados de las negociaciones.

Polémica en Israel por no permitir que mujeres en minifalda entraran al Parlamento

Polémica en Israel por no permitir que mujeres en minifalda entraran al Parlamento

Según informa Al Jazeera, los miembros del personal del Parlamento de Israel aseguran que los oficiales de seguridad en el Knesset han comenzado a aplicar estrictamente las reglas sobre la longitud de las faldas sin dar una razón, impidiendo la entrada de aquellas trabajadoras que llevaran “minifaldas”. Como consecuencia, durante la mañana del miércoles unos 50 miembros del personal y algunos parlamentarios se reunieron en la entrada como protesta. Entre los allí reunidos, un parlamentario de más edad, Manuel Trajtenberg, se despojó de su camiseta y  gritó: “¡Todos tendréis que usar burkas!”. En un comunicado, funcionarios del Knesset, denuncian que la protesta en las puertas del Parlamento es una “provocación organizada” y que el personal de seguridad estaba “haciendo su trabajo para hacer cumplir un código de vestimenta que ha estado en vigor durante años”. En contraposición, los manifestantes y las mujeres a las que no se les permitió la entrada, aseguran que su vestimenta era la adecuada y han mostrado su descontento ante la actuación del personal de seguridad por considerarla machista y retrógrada.

Los nadie también eligen

Los nadie también eligen

Estuve con ellos junto a un equipo de cuerdos de atar y les comprendí. Los nadie no interesan a casi nadie. Pero celebran elecciones. En Haití hay lío tras ganar Jovenel Moise las elecciones presidenciales. Es el líder del Partido de Cabezas Rapadas del ex presidente Michel Martelly. El resultado de las elecciones ha tardado en conocerse, y el personal está cabreado, y ha habido incidentes, acusaciones de pucherazo, manifestaciones a tiros. En Petionville, el barrio alto de Puerto Príncipe lo han celebrado bailando, pero hay poco lugar para el baile entre tanta miseria y tanto dolor, porque en Haití bailas y lo haces seguro sobre una tumba.

Celebraciones y protestas tras conocerse los resultados electorales en Haití

Celebraciones y protestas tras conocerse los resultados electorales en Haití

La policía ha usado gases lacrimógenos contra manifestantes en el barrio de La Saline, bastión de Fanmi Lavalas, el partido de izquierdas del ex presidente Jean-Bertrand Aristide. Los seguidores calificaron los resultados de “pucherazo”. La embajada de Estados Unidos ha informado de manifestaciones, disparos y quema de ruedas en la zona sur de la capital Puerto Príncipe y en Malpasse, una ciudad próxima a la frontera con República Dominicana. Un portavoz de la policía nacional haitiana dijo que estaban respondiendo a las protestas en La Saline. En sus primeras palabras tras conocerse los resultados, Moise agradeció los apoyos recibidos. “Vamos a utilizar al pueblo, el sol, la tierra y el agua para avanzar”.

En el barrio alto de Puerto Príncipe, Petionville, los vecinos salieron a la calle para bailar y festejar el resultado. También en el barrio de Pacot los seguidores de Moise tomaron las calles para expresar su satisfacción. Según los resultados preliminares, el senador de izquierdas Moise Jean-Charles, fue el segundo más votado con el 11 por ciento, mientras que Narcisse, candidato del Partido Fanmi Lavalas, quedó en tercer lugar con el 9 por ciento de los votos.

Fuerzas nigerianas matan a 150 manifestantes, según Amnistía Internacional

Fuerzas nigerianas matan a 150 manifestantes, según Amnistía Internacional

Un portavoz del ejército dijo a la agencia Reuters que la acusación de Amnistía, la última de una serie de denuncias llevadas a cabo en el marco de una campaña de la organización contra los militares nigerianos en el último año, con intención de manchar la reputación de las fuerzas de seguridad”. También la policía ha asegurado que no ha disparado contra ninguna persona que estuviera participando en manifestaciones.

El Gobierno egipcio indulta a 82 presos, la mayoría estudiantes

El Gobierno egipcio indulta a 82 presos, la mayoría estudiantes

El mandatario prometió el pasado mes de octubre modificar la ley que regula las protestas en el país, pues ha sido fuertemente criticada por grupos defensores de los derechos humanos, que creen que es demasiado severa. La ley establece que es necesario el permiso del Ministerio del Interior para que más de diez personas puedan reunirse, lo que ha conseguido terminar con las manifestaciones que lograron derrocar a dos presidentes. El presidente egipcio no tiene la autoridad para interferir con el poder judicial egipcio, pero sí puede decidir sobre los indultos, que es lo que pedían los activistas para los estudiantes que habían participado en las protestas.

Entre los presos indultados se encuentra Islam al-Beheiry, un presentador de televisión que fue condenado a un año de cárcel por blasfemar en un programa televisivo que acabó siendo cancelado.

Los votos protesta y marginales han ayudado en la victoria de Donald Trump

Los votos protesta y marginales han ayudado en la victoria de Donald Trump

Sólo entre Gary Johnson y Jill Stein reúnen el 4% de los votos, algo más de cinco millones de estadounidenses optaron por ellos a la hora de acudir a las urnas. El número de votantes que fueron a reparar a libertarios y verdes ha sido mayor que el margen que decantó la victoria de Trump en muchos estados clave. Si esos votos hubieran recaído en Hillary Clinton, hoy estaríamos hablando de victoria demócrata. No obstante, los analistas coinciden en que no necesariamente los votantes de Johnson y Stein habrían votado por Clinton si sólo hubieran tenido la posibilidad de elegir entre republicanos y demócratas. La ruptura del ‘bipartidismo de facto’ en Estados Unidos es más que improbable, pero la existencia de partidos y candidatos marginales aseguran siempre una opción alternativa al establishment político. En estas elecciones, las redes sociales han jugado un papel clave a la hora de dar a conocer a estos candidatos outsiders, que han reclamado su sitio en los grandes medios.

Los candidatos votan en medio de protestas y expresiones de apoyo

Los candidatos votan en medio de protestas y expresiones de apoyo

“Hay muchas personas que cuentan con el resultado de estas elecciones, lo que significa para nuestro país y lo haré lo mejor que pueda si tengo la suerte de ganar hoy”, ha dicho Hillary Clinton a la cadena ABC News.”Confiamos en la campaña que hemos realizado y en el mensaje de nuestra candidata al pueblo americano. Ahora esperamos a ver qué ocurre”, ha comentado la oficina de campaña de Clinton a News.
Donald Trump se ha mostrado tranquilo y confiado, y levantando su dedo pulgar como gesto de victoria, ha bromeado con los asistentes y con los periodistas. Con un lacónico “bien”, ha contestado cuando le han preguntado cómo se encontraba.

Miles de personas toman las calles de Marruecos tras la muerte de un vendedor ambulante en un camión de basura

Miles de personas toman las calles de Marruecos tras la muerte de un vendedor ambulante en un camión de basura

El suceso ocurrió en la noche del viernes al sábado, cuando Mouhcine Fikri, de 31 años, transportaba varias toneladas de pez espada —cuya pesca está prohibida en estas fechas— y fue registrado por los servicios de seguridad y portuarios, que se incautaron de su mercancía. Las autoridades ordenaron más tarde la destrucción de esta mercancía, que arrojaron en un camión de basura. En gesto de protesta, el vendedor del pescado se tiró en el interior del contenedor cuando la prensa del vehículo estaba en marcha. El sindicato de pescadores y armadores de la ciudad ha suspendido sus actividades durante dos días en señal de luto tras la muerte del joven, enterrado hoy en su localidad natal en Imzuren, a 14 kilómetros de Alhucemas, donde asistieron decenas de miles de personas. El rey Mohamed VI de Marruecos ha ordenado proceder a “una investigación minuciosa y profunda y demandar a cualquier persona cuya responsabilidad sea demostrada en este incidente con una aplicación estricta de la ley a todos”.

Su muerte recuerda a la inmolación del vendedor de frutas tunecino Mohamed Bouazizi que desató la primavera árabe en 2011. Bouazizi, de 26 años, se inmoló el 17 de diciembre de 2010 en protesta por la confiscación de su puesto de frutas y la humillación que dijo haber recibido de los oficiales municipales cuando fue a presentar una queja por este hecho.

Erdogan expulsa a 10.000 funcionarios más y cierra otros 15 medios de comunicación

Erdogan expulsa a 10.000 funcionarios más y cierra otros 15 medios de comunicación

Más de 100.000 personas han sido ya expulsadas o suspendidas de empleo y 37.000 han sido arrestadas desde la intentona golpista, en una persecución sin precedentes por parte del gobierno que justifica la acción como necesaria para sacar a todos los que apoyaron el golpe de los aparatos del Estado. También miles de académicos, profesores, médicos, sanitarios, funcionarios de prisiones y médicos forenses han sido apartados de sus puestos de trabajo en las últimas horas bajo el mandato de dos nuevos decretos publicados a última hora del sábado.

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

La policía de Miranda, de donde es el líder opositor Henrique Capriles, confirmó la muerte del agente pero no la vinculó a los manifestantes. Después de que la Asamblea Nacional emprendiera el martes un procesamiento político contra Maduro, la oposición convocó una nueva ‘Toma de Venezuela’ el miércoles. “Este gobierno tiene que caer”, gritaban miles de manifestantes, muchos de los cuales vestían de blanco y portaban banderas nacionales, que se congregaron en cerca de 50 ciudades a lo largo y ancho del país.

Un furgón policial arrolla a un grupo de manifestantes en Filipinas

Un furgón policial arrolla a un grupo de manifestantes en Filipinas

Las fuerzas del orden desplegadas alrededor de la legación diplomática han cargado contra unos 700 manifestantes que pedían el fin de la presencia de las tropas norteamericanas y expresaban su apoyo a la política exterior del presidente filipino, Rodrigo Duterte. La Policía alega que los manifestantes no tenían los permisos requeridos para celebrar la protesta y que decidieron lanzar gases lacrimógenos al ver que un grupo atacaba un vehículo policial. Uno de los momentos más dramáticos, reflejado en un vídeo que se ha hecho viral, fue cuando el conductor de un furgón policial arrolló a varios manifestantes tras recorrer unos diez metros marcha atrás y hacia adelante en repetidas ocasiones.

Etiopía arresta al bloguero Seyoum Teshome

Etiopía arresta al bloguero Seyoum Teshome

Según las autoridades, el bloguero fue detenido el pasado 1 de octubre. Días antes de su arresto, Teshome contó a la agencia de noticias AP que estaba planeando comenzar un Doctorado en la Universidad Addis Ababa y que quería proseguir con su actividad como bloguero en el blog Ethiothinkthank. Etiopía es el tercer país con más periodistas encarcelados de África, todos cumpliendo pena por sus comentarios críticos contra el gobierno. Las tensiones y protestas políticas se han apoderado de Etiopía desde noviembre de 2015, cuando los miembros de la comunidad Oromo, la tribu étnica más grande del país, rechazaron los planes para ampliar la capital en su región. Desde entonces, las protestas antigubernamentales han aumentado, afectando a los negocios y propiedades comerciales extranjeras en el país. Las organizaciones de Derechos Humanos aseguran que al menos 500 personas han muerto durante las protestas, en su mayoría pacíficas.

¿Por qué protestan los estudiantes sudafricanos?

¿Por qué protestan los estudiantes sudafricanos?

Pese a la convocatoria pacífica de las protestas, varias personas resultaron heridas durante enfrentamientos entre cientos de universitarios y la Policía, que utilizó balas de goma para dispersar a la multitud, en medio de una ola de protestas que ha obligado a cerrar algunos campus del país. Los agentes han tratado de dispersar a la multitud disparando bombas de humo y balas de goma, y los estudiantes han respondido lanzando piedras y otros objetos. Los enfrentamiento más graves se han vivido en la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo), que ha amenazado con suspender el año académico, que debería finalizar en noviembre y del que se celebran los exámenes finales este mismo mes. Pero los incidentes se han repetido también en otros centros del país como la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), donde también se han suspendido las clases.

Esta ola de protestas comenzó hace dos semanas después de que el Gobierno anunciara una subida del importe de las matrículas de hasta el 8% para el próximo curso.

Baño de sangre en el Congo durante las protestas que piden la salida de Kabila

Baño de sangre en el Congo durante las protestas que piden la salida de Kabila

La manifestación convocada por la oposición para exigir la convocatoria de elecciones presidenciales en noviembre estaba autorizada, pero la policía de Kabila hizo todo lo posible para minimizar el poder de convocatoria impidiendo el acceso al inicio de la marcha y obstaculizando las salidas. Finalmente, los antibisturbios respondieron con gas lacrimógeno y fuego real y la carnicería se desató en las calles de la megaurbe congoleña. La oposición eleva la cifra de muertos a 50 víctimas mientras que el Gobierno congoleño sólo reconoce 17 muertos. Estados Unidos ya ha amenazado con sanciones por la represión policial y la muerte de una docena de manifestantes en los últimos meses, pero Kabila se mantiene en su posición de no abandonar el poder. Desde el Gobierno argumentan que la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) -que controla Kabila- no ha podido actualizar el censo, por lo que las elecciones no podrán celebrarse hasta julio de 2017. La oposición asegura que se trata de una estrategia para prorrogar ilegalmente la presidencia de Kabila que, según la Constitución debería ceder el poder a su sucesor el 19 de diciembre, cuando finaliza su segundo y último mandato presidencial.

Pese al derramamiento de sangre y los ataques contras los opositores -dos sedes de partidos han sido incendiadas-, la oposición no piensa cesar en sus protestas y ha llamado a “intensificar y amplificar la movilización popular”.

Al menos 17 muertos durante violentas protestas en la capital del Congo

Al menos 17 muertos durante violentas protestas en la capital del Congo

El relato de la violencia vivida el año pasado parece repetirse. Las manifestaciones fueron convocadas por la coalición opositora Rassemblement con el objetivo de denunciar el intento de Kabila, de 45 años, de retrasar las elecciones para prolongar un mandato que inició hace ya 15 años, en 2001. Según la Constitución de la República Democrática del Congo, Kabila no puede volver a optar a la reelección, pero a tres meses del final de su mandato, el polémico presidente se esfuerza por postergar las elecciones retrasando los trámites necesarios para llevar a cabo el censo electoral y por lo tanto, la posibilidad de su convocatoria. Varios partidos opositores y organizaciones de la sociedad civil han propuesto que, en caso de confirmarse el retraso de las elecciones, un presidente interino que no sea Kabila se ponga al frente de un Gobierno de unidad nacional.

El Gobierno cubano engañó a Fariñas para que abandonase su huelga de hambre

El Gobierno cubano engañó a Fariñas para que abandonase su huelga de hambre

Fariñas tomó la decisión de dejar de comer y de hidratarse el pasado 20 de julio en su casa en Santa Clara, con el objetivo de presionar al Ejecutivo cubano para que cesara “los golpes y torturas” a los que somete el régimen a los disidentes. Días después, fue hospitalizado. El lunes su familia anunció que Fariñas ponía fin a la huelga de hambre tras la decisión del Parlamento europeo de refrendar la conocida como ‘Enmienda Fariñas’, que exigía a Cuba el cese de la represión contra la oposición. No obstante, son varios los funcionarios que han negado rápidamente que cualquier iniciativa de este tipo haya sido refrendada. La BBC ha podido constatar que la web en español del Parlamento europeo fue hackeada temporalmente y llenada con información falsa. Según el disidente cubano el Gobierno castrista está detrás de esta maniobra: “No tiene escrúpulos”, ha asegurado. Pese a lo sucedido, el activista no retomará su huelga de hambre ya que considera que ya ha sido un “éxito” ante la posibilidad que se le ha brindado de exponer su punto de vista en Estraburgo ante los europarlamentarios. Fariñas ha protagonizado un total de 25 huelgas de hambre desde 1995.

La policía de China silencia a la 'aldea rebelde' de Wukan con gases lacrimógenos

La policía de China silencia a la 'aldea rebelde' de Wukan con gases lacrimógenos

La policía de Lufeng (el condado de Cantón al que pertenece Wukan) asegura que los detenidos “no han dejado de inventar rumores, lanzar insultos y forzar a ciudadanos a congregarse ilegalmente para perturbar el orden público”. Los manifestantes llevan meses saliendo a la calle, un acto poco común en China, para expresar su apoyo al líder de esta aldea de 15.000 habitantes. Lin Zuluan fue detenido el pasado mes de junio, después de aparecer en la televisión estatal diciendo que había aceptado sobornos. Pero los residentes de Wukan aseguran que esas palabras han sido grabadas bajo coacción.

Hace cinco años los campesinos consiguieron un hito en un país donde las protestas suelen ser silenciadas por el Gobierno y lograron elegir a su propio líder, un gesto que fue considerado como un importante paso democrático. La detención de Zuluan se produjo días después de que volviese a llamar a las protestas por la expropiación de tierras. La expropiación de tierras para su posterior venta como terreno urbanizable es una práctica habitual en las municipalidades chinas y una gran fuente de ingreso para las autoridades locales.

Miles de venezolanos toman las calles de Caracas para exigir el revocatorio de Maduro

Miles de venezolanos toman las calles de Caracas para exigir el revocatorio de Maduro

El descontento generalizado ante la situación política y económica de Venezuela ha cristalizado en una manifestación multitudinaria para exigir la celebración de un referéndum revocatorio contra el presidente del país, Nicolás Maduro. A la protesta opositora han acudido personas de todos los estados venezolanos, que se han ido concentrando en siete puntos concretos de Caracas para marchar juntos hacia tres lugares: las avenidas Francisco de Miranda, Río de Janeiro y Libertador. Las marchas han arrancado a las 10.00 (hora local) y se prevé que en torno a las 12.00 tenga lugar el acto central de la “gran toma de Caracas”. En la avenida Francisco de Miranda los principales dirigentes de la MUD leerán un manifiesto con el que anunciarán “nuevas acciones”.

La destitución de Dilma Rousseff abre una crisis diplomática en Sudamérica

La destitución de Dilma Rousseff abre una crisis diplomática en Sudamérica

En respuesta a la medida adoptada por Venezuela, el nuevo Gobierno brasileño, presidido por Michel Temer, llamó el miércoles a consulta a su embajador en Caracas. “El Gobierno brasileño repudia los términos del comunicado emitido por el Gobierno venezolano sobre la conclusión del juicio político de la expresidenta de la República, que revela un profundo desconocimiento de la Constitución y de las leyes de Brasil y niega totalmente los principios y objetivos de la integración latinoamericana”, apunta un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Por su parte, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha reconocido la legitimidad del gobierno Michel Temer debido a que se cumplió con el debido proceso. En las manifestaciones a favor y en contra de la destitución de Rousseff, que se realizaron en varios estados de Brasil, sólo se produjeron incidentes violentos en Sao Paulo, donde hubo choques entre los simpatizantes de la exmandataria y la Policía Militarizada. Como resultado fue dañado mobiliario urbano, varios escaparates y una patrulla policial.

Juguetes eróticos para protestar contra la ley que permite llevar armas a clase

Juguetes eróticos para protestar contra la ley que permite llevar armas a clase

Una de las organizadoras de la protesta, Jessica Jin, comenta en el New York Times su opinión sobre la ley que permite a los estudiantes llevar armas de fuego: “Estas leyes no protegen a nadie. El campus no los quiere. Es absurdo. Por lo tanto, pensé, tenemos que luchar lo absurdo con algo absurdo”. Durante la manifestación, agentes de la policía observaban el desarrollo de las protestas, más perplejos que alarmados. La ley de Texas contiene una norma que prohibe mostrar juguetes sexuales en público, lo que hacía de la iniciativa un gesto potencialmente ilegal, pero no se llevaron a cabo arrestos y el acto se vivió en un contexto pacífico. Las fotos y vídeos de los estudiantes mostrando enormes vibradores y juguetes eróticos han inundando la prensa, ejemplificando décadas después de los 60, el mítico lema “haz el amor y no la guerra” de forma más que explícita.

Manifestación masiva en Cisjordania por la muerte de un palestino bajo custodia policial

Manifestación masiva en Cisjordania por la muerte de un palestino bajo custodia policial

Ahmad Halaweh fue detenido en Nablus como principal sospechoso del tiroteo ocurrido la semana pasada, y poco después, imágenes publicadas en redes sociales mostraban su cara ensangrentada y con graves heridas. No tuvo juicio, pero según informaciones de la agencia Reuters, Halawa murió poco después de ser trasladado a la prisión de Juneid. Aunque las circunstancias exactas de su muerte no están claras, los manifestantes aseguran que fue golpeado hasta la muerte por miembros de las fuerzas de seguridad. Halaweh era uno de los principales líderes en Nablus de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, la rama militar de Al Fatah. Hamás ha emitido un comunicado para condenar “la ejecución” de Halaweh. “Este crimen refleja la sangrienta naturaleza de la coordinación en materia de seguridad de la Autoridad Palestina y la ocupación israelí”, ha dicho el portavoz de Hamás, Sami Abu Zuhri.

Retiran una estatua de Donald Trump desnudo en Nueva York

Retiran una estatua de Donald Trump desnudo en Nueva York

“La instalación de cualquier estructura o trabajo de arte no aprobado es ilegal en los parques de la ciudad”, dijo un portavoz del departamento de Parques de Nueva York. El colectivo de artistas Indecline difundió un vídeo en su página web en el que se podía ver cómo hacían varias estatuas del magnate inmobiliario para exhibirlas en señal de protesta también en San Francisco, Los Ángeles, Cleveland y Seattle.

Noche tensa en Milwaukee por la muerte de un joven negro

Noche tensa en Milwaukee por la muerte de un joven negro

Unas dos docenas de policías antidisturbios se enfrentaron en el barrio de Sherman Park a un grupo que arrojaba piedras y otros objetos contra los agentes cerca del lugar donde fue abatido el hombre negro el sábado. Este último incidente de violencia ocurrió después de que varios policías estadounidenses fueran blanco de ataques mortales, como represalia por la muerte de negros desarmados a manos de uniformados blancos. El suceso coincide con el segundo aniversario de la muerte del joven Michael Brown por disparos de un policía en Ferguson (Missouri), que desató una oleada de protestas contra la violencia policial. Milwaukee es una de las ciudades de EE UU donde más aumentó el número de homicidios durante 2015, con 145 casos, lo que supuso un incremento del 69% con respecto al año anterior.

Joshua Wong, líder de las protestas de Hong Kong, evita la cárcel

Joshua Wong, líder de las protestas de Hong Kong, evita la cárcel

El tribunal también ha condenado a otros dos líderes estudiantiles que movilizaron a la ciudadanía en 2014: Nathan Law, sentenciado a 120 horas de trabajos comunitarios, y Alex Chow, condenado a tres semanas de cárcel suspendida por un año. “La ocupación de la Plaza Cívica fue planeada por la Federación de Estudiantes de Hong Kong y Scholarism, y ya sabíamos lo que iba a pasar antes de llevarla a cabo. Estábamos preparados para asumir las consecuencias legales después de participar en un movimiento de resistencia civil”, ha asegurado Wong en un mensaje enviado a través de un vídeo en Facebook. La “revolución de los paraguas” fue la respuesta de los hongkoneses a la decisión del Gobierno de Pekín de restringir la elección por sufragio universal del próximo líder de Hong Kong en 2017. El 31 de agosto de 2014, el Gobierno chino anunció que se limitará el número de posibles candidatos a dos o tres y que éstos tendrán que ser previamente aprobados por un comité consultivo controlado por Pekín, lo que motivó el enfado en la isla.

Protestas en Corea del Sur por el plan del gobierno y de EEUU de instalar un escudo antimisiles

Protestas en Corea del Sur por el plan del gobierno y de EEUU de instalar un escudo antimisiles

Los manifestantes expresaron su temor por los posibles efectos negativos para la salud de los residentes de Seongju y para el medio ambiente que tendrá la instalación del sistema. La presidenta Park ha advertido que oponerse al plan de desplegar el sistema THAAD podría presentar a los surcoreanos “divididos” y “confundidos”, lo que sería una baza a favor de Corea del Norte.

El Gobierno norcoreano que preside Kim Jong-un lanzó tres misiles balísticos desde la ciudad oriental de Hwangu el martes que se desplazó entre 500 y  600 kilómetros antes de caer al mar junto a la costa Este de la península coreana. El lanzamiento de los misiles se produjo una semana después de que el Gobierno de Pyongyang amenazara con tomar represalias contra Seúl si sigue adelante con su plan de desplegar  el escudo antimisiles.

Activistas negros protestarán portando armas de fuego ante la Convención Republicana

Activistas negros protestarán portando armas de fuego ante la Convención Republicana

Las leyes del estado de Ohio permiten a los ciudadanos exhibir armas en público. “Si es un estado que permite portar armas a la vista, ejerceremos nuestro derecho de la segunda enmienda de la Constitución porque existen otros grupos que amenazan con hacernos daño”, ha dicho Hashim Nzinga, presidente de este movimiento fundado en 1989 en Dallas, según  el diario El País. Otros grupos, algunos adeptos al magnate Trump, han anunciado que también asistirán visiblemente armados.

Las protestas en Venezuela por escasez de alimentos aumentan en un 90%

Las protestas en Venezuela por escasez de alimentos aumentan en un 90%

En el país sudamericano ha habido 19 protestas en promedio cada día en demanda de alimentos, viviendas, derechos laborales, seguridad, educación y por causas políticas. La creación por parte del gobierno de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), como sistema de distribución de alimentos que garantice “la seguridad alimentaria y la soberanía del país”, no ha hecho sino aumentar las protestas por falta de alimentos.

Multitudinaria manifestación de odio hacia Israel y Estados Unidos en Teherán

Multitudinaria manifestación de odio hacia Israel y Estados Unidos en Teherán

“El pueblo palestino no se quedará solo de ninguna manera”, ha informado el presidente de Irán, Hasan Rohaní, quien participó en la protesta. Incluso el Ayuntamiento ideó un juego con dardos que como blanco tenían la caricatura del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, besando los pies del rey de Arabia Saudí. “Jerusalén pertenece a los musulmanes y debe ser devuelta a ellos”, “Gaza en sangre” o “Abajo América, abajo Israel”, se podía leer en los carteles ondeados bajo un sofocante calor que rondaba los 42 grados. Pese a los esfuerzos hechos por el gobierno de Barack Obama para alcanzar el acuerdo nuclear con Irán, su rostro también fue incendiado junto a la bandera de Estados Unidos.

Decenas de miles de personas marchan contra la reforma laboral de Hollande en plena Eurocopa

Decenas de miles de personas marchan contra la reforma laboral de Hollande en plena Eurocopa

La CGT ha protagonizado así una demostración de fuerza en un pulso con el Gobierno que quiere llevar “hasta el final”, según palabras de su líder, Philippe Martínez. Desde que en marzo comenzaran las protestas, se han registrado decenas de manifestaciones, pero la de este martes es la única planteada para llevar a París, en una protesta estatal, a trabajadores y estudiantes de todo el país. Según Martinez, la protesta en la calle es toda “una demostración” de que la movilización no se reduce, sino que va a ir en aumento. Tan sólo hora y media después de arrancar, en la manifestación de la capital se registraron graves incidentes y enfrentamientos con la policía. Decenas de encapuchados destruyeron escaparates y mobiliario urbano, volcaron coches e incendiaron vehículos aparcados, a la que vez que lanzaban botellas y otros objetos a los agentes. Media docena de violentos están detenidos. En ciudades especialmente conflictivas como Marsella o Toulouse también ha habido manifestaciones durante esta jornada de huelga.

Las protestas sociales amenazan la Eurocopa

Las protestas sociales amenazan la Eurocopa

Los sindicatos no han rebajado su lucha pese a las consecuencias que puede tener paralizar un país que alberga un acontecimiento de las características de una Eurocopa. En pleno torneo, el sector ferroviario está de huelga indefinida desde el 31 de mayo, y los pilotos de Air France tienen prevista una protesta de tres días a partir del sábado. Hollande, contra las cuerdas, ha cedido algunas posiciones demandas. El caso de la SNCF (la Renfe francesa, transportista oficial de la Eurocopa), el Gobierno ha accedido a flexibilizar una norma en cuanto a las libranzas de los trabajadores y también se ha comprometido a invertir cien millones de euros más al año en mejorar infraestructuras y asumir parte de esa deuda en el futuro. En el caso de Air France, donde el Gobierno tiene el 17% de capital, el Ejecutivo ha prometido que la compañía más aviones de largo recorrido, como se demandaba. Aun así, el día 14 sigue manteniéndose la huelga general a la que están convocados trabajadores y estudiantes de toda Francia. Ya en la pasada del 31 de marzo se manifestaron 390.000 personas, según las autoridades, y 1,2 millones, según los convocantes.

Además, a este crisol de protestas se suma otra que ensucia la Eurocopa. Centros de tratamiento e incineración de basuras se han sumado a la movilización que empezó en marzo, y como consecuencia se eestán acumulando desechos en algunos barrios de París, Marsella o Saint-Étienne

El gobierno socialista de Hollande tiene un duro partido que jugar. De momento, la primera parte la van ganando los sindicatos.

Francia entra en la fase crítica en una nueva semana de huelgas

Francia entra en la fase crítica en una nueva semana de huelgas

De esta forma, el Campeonato Europeo de Fútbol se ha convertido para el Gobierno en el mayor quebradero de cabeza y, para el sindicato CGT, en el mejor argumento de presión. A partir de hoy cuatro sindicatos han convocado una huelga indefinida en el sector ferroviario; para el jueves también comienza una huelga ilimitada en los transportes públicos de París y de otras grandes ciudades francesas, a la que se suma el paro de al menos 24 horas en los puertos. Y el viernes arrancan tres días seguidos de huelga en la aviación civil.

El desfile de huelgas está acompañado del drama de la penuria de combustibles. Entre 600 y 1.000 de las 11.000 gasolineras nacionales siguen sufriendo problemas de abastecimiento.

Según los últimos sondeos, el 46 % de los franceses quiere que Hollande retire la polémica reforma laboral y otro 40 % quiere que la reforma sea “más trabajada”. Por su parte, Hollande asegura que su reforma laboral “no se retirará” pese a las protestas en toda Francia.

Miles de personas marchan en Barcelona contra la suspensión de leyes del Constitucional

Miles de personas marchan en Barcelona contra la suspensión de leyes del Constitucional

La pancarta que encabezaba la manifestación rezaba: “Los derechos no se suspenden: trabajo digno, derechos sociales y democracia real”. Han acudido a la protesta representantes políticos catalanes de todos los partidos, excepto Partido Popular y Ciudadanos. Algunos de los políticos más notorios en acudir a la manifestación han sido Carme Forcadell, presidenta del Parlamento Autonómico, el vicepresidente del Gobierno catalán, Oriol Junqueras, o la portavoz del ejecutivo, Neus Munté. Entre las reivindicaciones de la marcha, destaca la que pide al Gobierno nacional y al Tribunal Constitucional que deje de recurrir leyes catalanas que son “elementales para la sociedad”, poniendo como ejemplo las leyes de emergencia habitacional y pobreza energética y la de igualdad. El Tribunal Constitucional ha suspendido estas legislaciones ya que considera que suponen una invasión de competencias del Estado. La marcha ha venido acompañada de consignas independentistas.

Francia afronta la mayor oleada de protestas contra la reforma laboral

Francia afronta la mayor oleada de protestas contra la reforma laboral

Las protestas se han caracterizado por bloqueos de carreteras en Caen, Lorient o Géant y diversos peajes en diversas autopistas del país. Los camioneros también han cerrado el acceso a puntos estratégicos de Burdeos o Marsella, así como los caminos a la refinería de Donges y a los puertos de Le Havre y Saint Lazare. Del mismo modo, estudiantes de decenas de liceos se han sumado a los paros y a las diferentes manifestaciones. Por su parte, en Nantes, buena parte de los autobuses urbanos no circulan. En Bretaña, un tren de alta velocidad ha sido bloqueado por personas en las vías. El principal sindicato del país, la CGT, ya ha advertido que de aprobarse la ley por decreto organizaría nuevas movilizaciones, “ahora con más razón”, porque el Ejecutivo ha impedido que la reforma sea debatida en Asamblea Nacional, donde había presentadas más de 5.000 enmiendas.

Hollande afronta la mayor movilización social de su mandato

Hollande afronta la mayor movilización social de su mandato

Esta huelga general ha provocado numerosos problemas en infraestructuras y transportes, así como paros en centros de producción y bloqueos de muchos liceos y universidades. Se han registrado, asimismo, algunos altercados violentos. En Nantes, en una protesta con unos 30.000 manifestantes, se han producido enfrentamientos con la policía, que ha lanzado botes de humo. Es la mayor movilización social desde que Hollande llegara al poder en 2012.

Más de cien musulmanes protestan en las calles de Oslo contra la ejecución de un asesino islamista

Más de cien musulmanes protestan en las calles de Oslo contra la ejecución de un asesino islamista

La manifestación tuvo lugar frente a la embajada de Pakistán y ha preocupado a las autorizadas el poder de convocatoria desatado tras el juicio y la ejecución de un radical, que fue capaz de descerrajar 25 tiros de AK-47 sobre su protegido en un mercado de Islamabad en 2011. Además admitió que el móvil del crimen fueron unas declaraciones de Taseer sobre la ley de blasfemia y el caso Asia Bibi. Quadri recibió en Pakistán el homenaje de 100.000 personas, cuando fue enterrado el pasado 29 de febrero, donde además una mezquita lleva su nombre desde 2014.

Colombia se echa a la calle en protesta por bajos sueldos y privatización de empresas públicas

Colombia se echa a la calle en protesta por bajos sueldos y privatización de empresas públicas

Otras de las razones que motivó a los colombianos a manifestarse es el posible incremento en el porcentaje del IVA del que se dice subirá del 16% al 19% y la venta de la generadora de energía Isagén al fondo privado canadiense Brookfield, por unos 2.000 millones de dólares. Las marchas, convocadas por centrales obreras, estudiantes y organizaciones sociales a través de las redes sociales, tuvieron lugar en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla.

Publicidad
Publicidad
Publicidad