
El papa llama a "abrirse a los sedientos de nuestro tiempo" en la Hungría de Orbán
El país magiar es uno de los que más se opone a acoger a los refugiados procedentes de Afganistán
El país magiar es uno de los que más se opone a acoger a los refugiados procedentes de Afganistán
El obispo de Roma pidió este domingo que se acogiera a los afganos que han huido de su país, mientras que Budapest y Bratislava se oponen
“Si invitamos a otros de fuera, esto cambiará la identidad cultural de Europa”, ha afirmado el mandatario magiar
La Comisión Europea ha condicionado la entrega de unos 7.000 millones de euros a Hungría a algunas reformas legales en el país
Las preguntas de la consulta van desde sobre si deben permitirse charlas de orientación sexual a la conveniencia de que se promuevan terapias de cambio de sexo entre menores
Las palabras del mandatario magiar llegan tras la resolución de la Eurocámara para condicionar el fondo de recuperación para Hungría
La polémica ley que vincula la homosexualidad con la pedofilia y prohíbe hablar de la identidad sexual tiene la culpa de la medida
La polémica ley prohíbe hablar en las escuelas sobre homosexualidad y veta contenidos sobre homosexualidad o cambio de sexo en espacios mediáticos dirigidos a menores
La normativa vincula la homosexualidad con la pederastia, lo que ha desatado una gran ola de indignación y críticas dentro y fuera del país
La ley de Hungría impulsada por Viktor Orbán ha sido muy criticada en la UE porque prohíbe hablar de la homosexualidad en colegios y medios
Ni la presidenta de la Comisión Europea ni hasta 15 países de la UE están a favor de un texto con repercusión incluso en la Eurocopa
“Nosotros queremos otra cosa, nosotros queremos la democracia de las democracias, basadas en las naciones”, reiteró el primer ministro
Amnistía Internacional ha calificado la reforma de “escandalosa” y ha denunciado que “empuja a Hungría de vuelta a la Edad Media”
Casado y su equipo de dirección no ilusionan y es urgente que lo hagan porque Vox empieza a comerles por los pies
En diez de las 23 ciudades más grandes del país gobernará en el futuro la oposición, mientras que nivel regional el Fidesz sigue siendo el partido más fuerte
La caída del Gobierno se produce después de que el ÖVP ganara las elecciones europeas de este domingo con el 34,9% de los votos
La prensa alemana publicó anoche un vídeo grabado con cámara oculta en la que Heinz-Christian Strache promete contratos a cambio de donaciones
¿Cualquier líder autoritario es un fascista potencial? El debate en torno a esta cuestión se remonta décadas en el tiempo y su densidad ahuyenta a muchos curiosos. Ahora varios ensayos publicados en castellano se han propuesto despejar la duda.
La Unión Europea saca músculo. Puede que su popularidad se haya deteriorado por la gestión de la reciente Gran Recesión pero no su determinación a ejercer su autoridad.
Se apoyaron mutuamente desde la caída de la Unión Soviética para formar parte de la OTAN y de la Unión Europea y hoy se alían en contra de Bruselas y de la llegada de inmigrantes y refugiados. El Grupo Visegrado (Hungría, Eslovaquia, República Checa y Polonia) es una alianza intergubernamental formada en 1991 que no tiene estructuras organizativas y políticas formales, pero es la representación más visible de la deriva xenófoba y nacionalista en Europa.
El primer ministro húngaro, el nacionalista Viktor Orbán, ha asegurado este lunes que su Gobierno demandará ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el voto del Parlamento Europeo a favor de sancionar al país por violación del Estado de derecho
El pleno del Parlamento Europeo ha recomendado este miércoles a los Veintiocho aplicar el artículo 7 de los tratados europeos y sancionar a Hungría, al considerar que existe un riesgo de violación del Estado de Derecho, una decisión que Budapest ha calificado ya de “fraude”. Ese artículo contempla sanciones para el Estado miembro concernido, incluida la pérdida del derecho de voto en el Consejo de la UE, informa Efe. Es la primera vez que la Eurocámara acepta poner en marcha este proceso, si bien la Comisión Europea ya aprobó en diciembre del año pasado aplicar el artículo 7 a Polonia para actuar contra las reformas judiciales de Varsovia.
El Gobierno húngaro liderado por el nacionalista Viktor Orbán quiere prohibir en el país la rama universitaria de los estudios de género por considerarlos una ideología y no una ciencia, han informado este viernes varios medios opositores. Según estos medios, el Gobierno prepara un decreto para prohibir este tipo de estudios universitarios, mientras que el Ejecutivo no se ha pronunciado sobre las informaciones. La medida afectaría a dos universidades húngaras, la mayor, Eötövs Lóránd (ELTE), con sede en Budapest, y la Universidad Centroeuropea (CEU), fundada por el magnate estadounidense de origen húngaro George Soros, que también ofrece diplomas sobre estudios de género.
El polémico Steve Bannon, antiguo asesor de Trump en la Casa Blanca y representante de la alt-right norteamericana, ha anunciado un plan para crear una fundación en Europa que alimente los movimientos populista de extrema derecha a lo largo y ancho de los continente.
Se habla de la envidia y se habla del resentimiento como de dos instintos primarios de la vida política. Miedo y odio, envidia y resentimiento son capas que se superponen la una a la otra. O la una por debajo de la otra, como el poder y la voluntad de poder. El ensayista alemán de origen iraní Navid Kermani escribió lo siguiente al respecto: «Envidia, aunque envidia quizás sea demasiado general y hoy día, en estos años, sería más preciso hablar de resentimiento que de aquella animadversión que reside en la envidia, aunque no sólo en la envidia, sino en la rivalidad y en los prejuicios, en el temor y en el sentimiento de inferioridad, es decir, que de forma inevitable llega al inconsciente».
El gobernante partido Fidesz, del polémico primer ministro, el conservador nacionalista, Viktor Orbán, ha logrado una victoria arrolladora en las elecciones generales de Hungría hoy, con el 48,9%, según el 95% de los votos escrutados.
La Comisión Europea ha denunciado a la República Checa, Hungría y Polonia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por no cumplir sus cuotas de acogida de refugiados. Bruselas acusa a estos tres países de no haber cumplido las cuotas del programa temporal de relocalización de urgencia de refugiados desde Italia y Grecia.
El parlamento húngaro ha aprobado la detención sistemática de todos los migrantes que entren en el país, una medida suprimida en 2013 bajo presiones de la Unión Europea, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La nueva ley, adoptada por 138 votos a favor, 6 en contra y 22 abstenciones, prevé que los inmigrantes sean llevados a “zonas de tránsito” en las fronteras con Serbia y Croacia, donde permanecerán retenidos a la espera de una decisión definitiva sobre su solicitud de asilo.
La propuesta de Orban obtuvo 131 votos, dos votos por debajo de la mayoría cualificada de dos tercios necesaria para validar la enmienda por la que Hungría se opondría a aplicar las cuotas de la Unión Europea. Orban ha sido muy beligerante desde que estalló la crisis de refugiados en Europa, levantando incluso una alambrada en las frontera para impedir la entrada de ciudadanos, la mayoría sirios, que huyen de la guerra. Pero la propuesta no obtuvo el apoyo de la oposición parlamentaria de izquierdas, el Partido Socialista Húngaro, ni del partido de extrema derecha Movimiento por una Hungría Mejor, que boicotearon la votación.
“Ya que el 98% votó ‘No’ a la imposición para reubicar a los migrantes, el resultado del referéndum tiene que ser desarrollado como ley”, ha afirmado Orban en declaraciones a la prensa en Budapest. El mandatario sostiene así que el resultado, aún sin quórum, refleja el amplio apoyo de los electores a su política, según la cual corresponde a los húngaros “el derecho de decidir” en materia de política migratoria. El primer ministro ya había precisado que la prohibición se aplicará a los futuros planes de reubicación, pero no a los que ya están en marcha. El año pasado, los miembros comunitarios aprobaron redistribuir a los 160.000 solicitantes de asilo que han llegado al bloque, muchos de ellos desplazados de conflictos como los de Siria e Irak. Sin embargo, en la práctica, apenas se implementa. Sólo unos miles de refugiados, llegados sobre todo a Grecia, fueron “reubicados” en otros países de acogida.
“Hungría ha votado a favor de su libertad, de su derecho a decidir quién con quién quiere vivir, y hemos decidido que no daremos ese derecho a Bruselas”, añadió un desafiante primer ministro. “Podemos estar orgullosos de que los ciudadanos húngaros hayan sido los primeros en tener el derecho a expresar su opinión sobre las políticas de Bruselas”.
‘¿Quiere que la Unión Europea pueda imponer reubicaciones obligatorias de ciudadanos no húngaros en Hungría, incluso sin la aprobación de la Asamblea Nacional?’, era la pregunta a la contestaron más de tres millones de húngaros durante la jornada del domingo. Hungría ha sido objeto de críticas por parte de otros países miembros de la UE por levantar una doble valla en su frontera para impedir la entrada de ciudadanos de otros países. El gobierno húngaro sido acusado también de dar una “trato espantoso” a refugiados y solicitantes de asilo.
Estas declaraciones llegan a pocos días de la cumbre sobre el futuro de la UE en Bratislava. “Aquellos que, como Hungría, construyen vallas contra los refugiados y violan la libertad de prensa y la libertad de la Justicia deberían ser temporalmente o incluso definitivamente excluidos de la UE”, ha indicado el ministro luxemburgués. “Ésta es la única manera de preservar la cohesión y los valores de la UE”, ha añadido. Hungría votará en referéndum el 2 de octubre sobre el sistema de cuotas de la UE para reubicar a los refugiados, al cual Orban se opone firmemente. El presidente conservador está haciendo campaña para que la Unión no disponga sobre el asentamiento de ciudadanos no húngaros en el país.