THE OBJECTIVE
General

Los pájaros salvajes que trabajan para los humanos en busca de miel

Los recolectores de esta comunidad de Mozambique se ayudan de los llamados indicadores o guías de miel, cuyo nombre científico es Indicator Indicator, para que les señalen dónde se encuentran las colmenas más difícil de divisar. El estudio detalla que los Yao utilizan un reclamo sonoro especial, una especie de trino fuerte seguido con un gruñido, para dirigirse a estas aves y solicitar sus servicios para detectar los enjambres. El sonido pone en marcha a la aves, que revolotean de árbol en árbol para indicar a los humanos donde se hallan las colmenas. El equipo, liderado por la bióloga especializada en pájaros de África Claire Spottiswoode, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), entrevistó a cerca de 20 hombres que utilizan esta técnica comunicativa con los animales y todos afirmaron que lo aprendieron de sus padres. Los investigadores observaron que en el 75% de los casos, los Yao consiguieron encontrar, al menos, un nido de abejas.

Los pájaros salvajes que trabajan para los humanos en busca de miel

La relación entre los animales y el ser humano ha evolucionado a lo largo de la historia. Más allá de la mera domesticación, hay un lugar en Mozambique donde animales y humanos han logrado comunicarse con éxito para solicitar ayuda y trabajar juntos. Un estudio que recoge la revista Science demuestra que la comunidad Yao ha desarrollado un código de comunicación con una especia de aves salvajes que se ha desarrollado sin necesidad de entrenar a estos animales.

Los recolectores de esta comunidad de Mozambique se ayudan de los llamados indicadores o guías de miel, cuyo nombre científico es Indicator Indicator, para que les señalen dónde se encuentran las colmenas más difícil de divisar. El estudio detalla que los Yao utilizan un reclamo sonoro especial, una especie de trino fuerte seguido con un gruñido, para dirigirse a estas aves y solicitar sus servicios para detectar los enjambres. El sonido pone en marcha a la aves, que revolotean de árbol en árbol para indicar a los humanos donde se hallan las colmenas. El equipo, liderado por la bióloga especializada en pájaros de África Claire Spottiswoode, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), entrevistó a cerca de 20 hombres que utilizan esta técnica comunicativa con los animales y todos afirmaron que lo aprendieron de sus padres. Los investigadores observaron que en el 75% de los casos, los Yao consiguieron encontrar, al menos, un nido de abejas.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D