The Objective
Lifestyle

El método del plato: el sencillo truco para cuidar nuestra microbiota a través de los alimentos

Contar con una microbiota diversa y equilibrada es como avanzar por la vida con un escudo protector, con más probabilidades de gozar de una buena salud

El método del plato: el sencillo truco para cuidar nuestra microbiota a través de los alimentos

La microbiota es el conjunto de microorganismos que viven en tu cuerpo y realizan funciones decisivas para tu salud, y contar con una que sea «diversa y equilibrada es como avanzar por la vida con un escudo protector, con más probabilidades de gozar de una buena salud física y mental. Si, en cambio, se desequilibra, comienzan los problemas. Aunque la ciencia de la microbiota no ha hecho más que empezar, ya sabemos algunas cosas acerca de cómo cuidarla: el principal factor capaz de influir positivamente en ella y modularla es la alimentación, seguida del estilo de vida, como practicar deporte de forma regular, tener una buena higiene de sueño, atesorar relaciones sociales y evitar el estrés continuado», detalla el libro La ciencia de la microbiota (ed. Cúpula), de la Fundación Alicia y la periodista Cristina Sáez.

Se trata de un tema que no se aprende de una y que requiere de información precisa, amena y detallada para comprenderlo del todo, y para ello el libro mencionado puede ser de mucha ayuda, del que te ofrecemos algunos datos a continuación:

El método del plato: la combinación para una comida (y una macrobiota) equilibrada

El método del plato es una herramienta visual que ayuda a planificar y preparar las comidas principales de manera sana y equilibrada. «Incorpora siempre un mínimo de tres grupos de alimentos: verduras y hortalizas, fuentes de carbohidratos complejos y productos ricos en proteínas», recoge el libro.

Incorpora siempre un mínimo de tres grupos de alimentos: verduras y hortalizas, fuentes de carbohidratos complejos y productos ricos en proteínas

¿Cómo distribuirlos?

  • Las fuentes de carbohidratos deben suponer ¼ del plato: se puede alternar: pasta, pan, arroz, trigo tierno, avena, centeno, tubérculos y legumbres, preferiblemente en las versiones integrales posibles.
  • Las verduras deben suponer ½ del plato, la mitad (alternar: verdura cocida y verdura cruda; mejor de proximidad y temporada).
  • Las fuentes de proteínas deben cubrir el otro ¼ del plato restante. Se pueden combinar: pescado, huevos, legumbres y carne. Conviene asegurarse el pescado azul dos veces por semana (sardinas, caballa, boquerón, jurel, arenque…), priorizar las carnes magras (pollo, pavo, conejo…) e incorporar legumbres 2-4 veces por semana.

A continuación, un ejemplo visual:

El método del plato

¿CÓMO ALIMENTARNOS BIEN?

Además del truco del método del plato, los expertos del libro nos ofrecen otras pautas básicas que son esenciales para cuidar de nuestra salud a través de la alimentación:

  • Repartir la alimentación en 4-5 tomas al día (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena) en horarios regulares.
  • Consumir 2-3 raciones de fruta al día.
  • Seguir el método del plato para planificar y preparar almuerzo y cena.
  • Aprovechar los tentempiés para incorporar fruta, frutos secos o productos lácteos. Si los frutos secos resultan muy duros, se pueden incorporar picados o en polvo en yogures naturales o en cremas de verdura.
  • Asegurar diariamente el aporte de proteínas de calidad a través de carne magra, huevo, pescado blanco y azul, marisco y legumbres.
  • Un buen aporte de fibra a través de fruta, verduras, hortalizas, legumbres, frutos secos, semillas, y cereales integrales, que son preferibles a los refinados por su mayor contenido en fibra, puesto que pueden ayudar a prevenir o mejorar el estreñimiento.
  • Una correcta hidratación a lo largo del día: agua, sobre todo, pero también infusiones sin azúcar, caldos…
  • Priorizar las cocciones sencillas, como hervido, vapor, microondas, horno, papillote o plancha, para favorecer mejores digestiones.
  • Comer en compañía siempre que se pueda.
  • Realizar actividad física adecuada a las capacidades de cada uno.
Probióticos y prebióticos: qué son, qué relación tienen con la microbiota y cómo elegir el mejor

Si quieres saber más sobre el apasionante mundo de la microbiota, los probióticos y los prebióticos, puedes echar mano de expertos que se dedican a esto. Te harán un análisis completo, te recetarán diferentes productos y te modificaran algo la dieta, si así fuera necesario. Si te interesa realmente el tema, no dudes en investigar más.

Firman La ciencia de la microbiota, el libro mencionado: la Fundación Alicia (Alimentación y Ciencia) es el primer centro multidisciplinar de I+D+I en cocina, cuya misión es que todos comamos de manera adecuada, sana, sostenible y placentera. Hoy es responsable de alimentación y salud de la Fundació Catalunya-La Pedrera. Tras casi 20 años creando y transfiriendo conocimiento riguroso para prevenir, ayudar a curar y acompañar la alimentación de las personas en sus diversas situaciones de vida, Alicia ha obtenido los reconocimientos más prestigiosos y es el máximo referente internacional en medicina culinaria. Asimismo, desarrolla proyectos que combinan gastronomía y ciencia para los productores alimentarios y los territorios rurales, las colectividades, la restauración y el turismo sostenible, innova con la industria e investiga el patrimonio alimentario, y forma parte de la red europea de ciencia e innovación en alimentos fermentados PIMENTO. Y también Cristina Sáez, que es una periodista especializada en ciencia y salud. Escribe en La Vanguardia, en Gut Microbiota For Health, Agencia Sinc y colabora asiduamente con el CCCB. A lo largo de su carrera ha colaborado con numerosos medios. Su trayectoria ha sido reconocida con tres de los premios de periodismo de ciencia más importantes en España: el Premio Accenture 2019; el Premio de Periodismo de Salud Concha García Campoy 2016 y el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina 2015.
Publicidad