The Objective
Lifestyle

¿Estás quemado en el trabajo? Claves para detectar y afrontar una crisis laboral

Una experta nos ayuda a identificar las señales y los pasos a seguir para gestionar el malestar laboral y salir fortalecido de él

¿Estás quemado en el trabajo? Claves para detectar y afrontar una crisis laboral

El estrés laboral es muy frecuente

Despertar cada día con la sensación de desmotivación en el trabajo o vivir bajo un estrés constante son señales que pueden estar anunciando una crisis profesional. Aunque a veces pasa desapercibida hasta que se vuelve insostenible, identificarla a tiempo es clave para evitar que afecte no solo a tu carrera, sino también a tu bienestar personal.

La mentora de orientación vocacional y emprendimiento consciente Silvia Soria, fundadora de Universo Poderosas, detalla a THE OBJECTIVE que trabajo y vida personal están íntimamente ligados: lo que ocurre en uno repercute en el otro. Por ello, reconocer los síntomas y actuar de manera proactiva puede marcar la diferencia entre quedarse bloqueado o convertir el momento en una oportunidad de crecimiento.

Desde herramientas de autorreflexión hasta la redefinición de objetivos profesionales, existen estrategias que permiten superar una crisis y recuperar la motivación. En este artículo te explicamos cómo identificar las señales de alerta y los pasos a seguir para gestionar el malestar laboral y salir fortalecido de él.

¿Cómo saber si estamos pasando por una crisis profesional?

«Desde la falta de motivación al estrés constante, son muchos los factores que pueden desencadenar una crisis profesional. Reconocer los signos de forma temprana y tomar medidas proactivas es esencial para superarla. Trabajo y vida personal van siempre de la mano. Por mucho que intentemos separarlos, uno influye en el otro y viceversa, es inevitable. Si nos sentimos cansados al despertar, es muy probable que acarreemos ese estado a lo largo de la jornada laboral; si salimos del trabajo sintiendo estrés, lo más seguro es que lleguemos a casa estresados», detalla Soria, que apunta que, por ello, «identificar una crisis profesional a tiempo es crucial para poder gestionarla adecuadamente y evitar que se convierta en un problema mayor».

¿Y cómo lo podemos hacer? Según la experta, debemos «prestar atención» a nuestro comportamiento y a los signos que nos envía nuestro cuerpo. «¿Sientes falta de motivación? Si las tareas que antes resultaban interesantes y desafiantes ahora parecen tediosas, procrastinas de forma frecuente o no eres tan eficiente como antes, son señales de que puede existir una desconexión emocional con el trabajo. O a lo mejor tienes la sensación de estar estancado profesionalmente, de que no hay oportunidades de desarrollo y de que te faltan desafíos intelectuales y laborales», añade Soria.

«El conocido burnout o síndrome de desgaste profesional también nos puede indicar que estamos sufriendo una crisis laboral. Quizás notes fatiga constante, insomnio, agotamiento físico y mental o te notes ansioso, tenso, triste e irritable en relación con el trabajo, ya sea por una preocupación excesiva o por una sobrecarga de responsabilidades. Asimismo, puede que se den conflictos frecuentes y malentendidos con el equipo de trabajo o la gerencia debidos a diferencias en la visión del trabajo, expectativas no cumplidas o simplemente por una falta de compatibilidad», apunta la experta.

¿Qué podemos hacer? Herramientas para la reflexión

identificar ansiedad silenciosa

«Si piensas que estás pasando por una crisis, además de la búsqueda de apoyo externo, existen diferentes métodos que te pueden ayudar a evaluar tu situación y a dar claridad y forma a todos esos sentimientos», señala Soria, quien da algunas claves:

  • Las escalas de evaluación de estrés laboral;
  • los cuestionarios de satisfacción en el entorno de trabajo;
  • el análisis FODA personal (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) para tener una visión clara de las áreas que necesitan mejora y las oportunidades que se pueden aprovechar;
  • la tabla de valores de Schwartz para identificar, por ejemplo, hasta qué punto el trabajo se alinea con tu valores; o
  • los cuestionarios de motivación intrínseca son herramientas muy útiles para tener una visión integral de nuestra situación. Eso sí, siempre y cuando se respondan con honestidad, de forma profunda y con la voluntad de encontrar una solución real a la crisis.

Además, «es muy recomendable tener un diario a mano donde escribir sobre nuestros sentimientos, pensamientos y experiencias, para preguntarnos sobre los porqués de nuestras emociones y llegar a la raíz del problema. Es crucial no subestimar nunca el poder de la autorreflexión, porque solo cuando ahondamos en nosotros mismos, nos escuchamos, y damos prioridad a nuestras emociones y deseos, podemos dar respuesta a los problemas». 

Redefinir objetivos e implementar cambios en tres pasos

Una vez que hemos identificado los motivos de la crisis profesional, «es esencial ponerse manos a la obra y buscar soluciones», apunta Soria, que recomienda tres pasos:

  1. Define objetivos a corto y largo plazo que sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo determinado (SMART) para reencaminar tu carrera laboral. Por ejemplo, ¿necesitas adquirir alguna habilidad técnica a corto plazo o quieres cambiar de rol o de industria a largo plazo? 
  2. Redefine tu rol y las responsabilidades que quieres tener dentro de la empresa o explora nuevas oportunidades laborales. No hay límites en las acciones que puedas tomar para superar la crisis, pero mantén una actitud flexible frente a las circunstancias que puedan darse y no pierdas de vista tus objetivos.
  3. Por último, establece límites claros como no aceptar más responsabilidades de las que puedes manejar o tener tiempo para ti sin que se vea interrumpido por el trabajo. Y prioriza tu salud mental y emocional para mantener un equilibrio saludable entre la vida personal y laboral.
Publicidad