The Objective
Lifestyle

El menú nocturno que ayuda a combatir el insomnio, según una reputada doctora

Cada septiembre el insomnio vuelve, y la Dra. Rodríguez Moroder recuerda que la alimentación puede clave

El menú nocturno que ayuda a combatir el insomnio, según una reputada doctora

Insomnio

El insomnio se han convertido en un problema cada vez más frecuente, sobre todo en septiembre, cuando toca volver a la rutina tras las vacaciones. Este reajuste en los patrones de sueño, ampliamente documentado, afecta a buena parte de la población. Ahora bien, ¿y si la clave para dormir mejor no estuviera en la mesilla de noche, sino en lo que ponemos en el plato?

La doctora Sofía Rodríguez Moroder, directora de la reconocida Clínica Craneosalud, especializada en dolor orofacial y trastornos del sueño de origen dental, destaca un aspecto esencial pero muchas veces olvidado en el cuidado de la salud: la alimentación.

El «menú del descanso», según la Dra. Rodríguez Moroder

En tiempos de medicina hiperespecializada solemos olvidar que el organismo funciona como un sistema interconectado. «En consulta comprobamos a diario cómo los trastornos del sueño están vinculados a problemas como el bruxismo o el dolor mandibular. Por eso, no nos limitamos a tratar los síntomas, sino que buscamos las causas de fondo», comenta la doctora.

Una mujer con insomnio se tapa la cabeza con una almohada

Desde esta perspectiva integral, la alimentación se convierte en una herramienta de primera línea. «La comida no solo nutre, también transmite información a nuestras células y sistemas. Una cena adecuada y planificada con intención puede ser el reinicio que el cuerpo necesita para alcanzar un estado de relajación y reparación. (…) La cena no es solo la última comida del día; es una herramienta poderosa para programar nuestro cuerpo para el descanso nocturno. Alimentos ricos en triptófano, magnesio y carbohidratos complejos pueden ser nuestros mejores aliados contra el insomnio», señala la especialista.

Para favorecer un sueño natural y reparador, la doctora propone incluir en la cena ciertos alimentos que actúan como aliados:

  • Triptófano: aminoácido precursor de la serotonina y la melatonina, fundamentales para regular los ciclos de sueño. Está presente en alimentos como pavo, pollo, huevos o un vaso de leche caliente.
  • Magnesio: conocido como «el mineral relajante», ayuda a descontracturar músculos y calmar el sistema nervioso. Se obtiene de verduras de hoja verde, frutos secos y semillas.
  • Carbohidratos complejos: como la avena o el arroz integral, que favorecen la llegada del triptófano al cerebro.
  • Cerezas y plátanos: las primeras son fuente natural de melatonina y los segundos, ricos en potasio, ayudan a la relajación muscular.

Lo que conviene evitar antes de dormir

horas exactas que una muje dormir durante menstruación

Tan importante como lo que sí se debe consumir es lo que conviene excluir de la última comida del día. La Dra. Rodríguez Moroder recomienda especialmente evitar:

  • Alimentos ultraprocesados: por su contenido en azúcares, grasas saturadas y aditivos que alteran la glucemia y generan digestiones pesadas. «El cuerpo está diseñado para ralentizarse por la noche; si lo forzamos con estos alimentos, confundimos su reloj interno».
  • Alcohol: aunque produce somnolencia inicial, interfiere con las fases profundas del sueño, especialmente la REM, generando despertares y fatiga matinal.
  • Platos copiosos, grasos o muy picantes: obligan al sistema digestivo a trabajar cuando debería descansar, lo que puede causar reflujo, acidez y malestar nocturno.

La especialista recuerda que mejorar la calidad del sueño es clave en el tratamiento de muchas dolencias: «El bruxismo, por ejemplo, se agrava con la falta de descanso. Cuando el paciente duerme mal, los músculos se tensan más, aumentando el dolor. Al ajustar la nutrición y favorecer un sueño reparador, observamos mejoras significativas en patologías como el dolor orofacial, el bruxismo y la apnea».

Publicidad