The Objective
Lifestyle

Ansiedad, depresión y un sistema que falla en España: ¿cuál es el motivo?

La psicología, lejos de ser un lujo, se convierte en un pilar esencial para enfrentar los retos de la vida moderna

Ansiedad, depresión y un sistema que falla en España: ¿cuál es el motivo?

Salud mental | Canva pro

La pandemia del coronavirus evidenció de manera contundente la relevancia de la salud mental, un aspecto que hasta entonces estaba rodeado de tabúes. El aislamiento, la incertidumbre y la ansiedad generaron un escenario en el que millones de personas experimentaron malestar emocional, desde depresión hasta ansiedad generalizada. Esta vivencia compartida ayudó a normalizar la búsqueda de ayuda psicológica, permitiendo que problemas que antes se ocultaban, fueran visibilizados y comprendidos como experiencias humanas comunes.

Desde entonces, el interés por la psicología y el bienestar emocional ha experimentado un crecimiento sostenido. La autoayuda se mantiene como uno de los géneros más vendidos en España, mientras los medios de comunicación, podcasts y redes sociales incluyen constantemente contenidos relacionados con la psicología, mostrando que la población busca herramientas para alcanzar bienestar y plenitud más allá de cubrir necesidades materiales. Sin embargo, la paradoja es evidente: vivimos en una sociedad acelerada, donde la ansiedad y el vacío existencial se han convertido en problemas endémicos, impulsados por la sobreexposición digital, la presión por la productividad y la crisis de valores, lo que también ha favorecido la proliferación de pseudoterapias.

Los datos reflejan la magnitud del problema: según el Estudio Internacional de Salud Mental 2024, el 34% de la población española presenta algún problema de salud mental, mientras que el suicidio es la segunda causa de muerte no natural en el país. Estos números subrayan la necesidad de que la salud mental no solo se normalice, sino que también se traduzca en acceso real a tratamientos eficaces.

A qué se debe esta crisis

España lidera el consumo mundial de ansiolíticos y ocupa el décimo lugar en consumo de antidepresivos. Esta cifra no refleja únicamente una cultura farmacológica, sino también la dificultad de acceder a psicólogos en el sistema público: existen apenas 6 profesionales por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de la media europea de 18. Los tiempos de espera para iniciar un tratamiento superan los seis meses, y las sesiones limitadas hacen que la psicoterapia sea a menudo insuficiente. Los médicos de familia, sin formación especializada, se encargan de los casos más comunes, derivando a la medicación como única solución.

Los seguros privados tampoco garantizan acceso real: las limitaciones de sesiones, los tiempos de espera y la falta de libertad para elegir al profesional reducen la eficacia de los tratamientos. La alternativa más rápida y efectiva sigue siendo la psicología privada, cuyos costes mensuales de entre 200 y 280 euros resultan inaccesibles para gran parte de la población, cuyo salario medio ronda los 1.200 a 1.500 euros brutos al mes. Esta situación genera estrés adicional y puede provocar la interrupción prematura de las terapias, aumentando el riesgo de recaídas.

Soluciones para mejorar la salud mental en España

El avance en la normalización de la salud mental necesita ir acompañado de medidas concretas. Entre ellas, el aumento del presupuesto público destinado a psicología, la promoción de terapias frente al consumo de fármacos y el desarrollo de modelos privados accesibles. En este contexto, plataformas de psicología online, como Estar Contigo Terapia, ofrecen alternativas innovadoras, con cuotas mensuales adaptables de entre 40 y 60 euros, sesiones semanales de 50 minutos y la posibilidad de probar distintos profesionales hasta encontrar la mejor conexión. Este modelo demuestra que es posible combinar accesibilidad, calidad y continuidad en el tratamiento psicológico, acercando la salud mental a quienes más la necesitan.

Terapia

La visibilidad de la salud mental es solo el primer paso. Garantizar el acceso a tratamientos efectivos y asequibles es la verdadera medida de progreso en el bienestar emocional de la sociedad española. La psicología, además de ofrecer apoyo frente a la ansiedad, la depresión y otros trastornos, desempeña un papel clave en la prevención y en la promoción de hábitos de vida saludables que fortalecen la resiliencia emocional. Incorporar programas de educación emocional en colegios, empresas y comunidades, aumentar la presencia de psicólogos en la sanidad pública y fomentar la investigación en salud mental son medidas necesarias para que el cuidado psicológico deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho accesible para todos.

Publicidad